Historia

Pueblos prehispánicos de Mesoamérica, Aridoamérica y Sudamérica


Los pueblos prehispánicos son un grupo de culturas que habitaron el continente antes de la llegada de Cristóbal Colón a América. De estos pueblos destacan dos grandes civilizaciones que se desarrollaron en Sudamérica (incas) y en Centro y Norte América (mesoamericana).

Los pueblos prehispánicos mesoamericanos estaban integrados por las culturas olmeca, zapoteca, maya, tolteca, teotihuacana, mixteca y mexica. Estos pueblos surgieron y se desarrollaron entre el año 2300 a. C. y el 1400 d. C. desde el período Preclásico.

Teorías sugieren que la cultura clovis, que se originó hace unos 13 000 o 14 000 años, fue el antepasado de las civilizaciones que poblaron Mesoamérica, pero no hay acuerdo sobre el origen y la antigüedad de estos primeros hombres que poblaron América.

El llamado “consenso clovis” establece que los primeros humanos en llegar al continente lo hicieron desde Asia (Siberia) a través del estrecho de Bering.

Los clovis eran básicamente pueblos de cazadores recolectores (paleoindios) que habitaron el norte de Estados Unidos. Se dedicaban a la caza de mamuts en las planicies de Nuevo México, Oklahoma y Colorado.

Estudios antropológicos indican que las expediciones vikingas que llegaron al continente americano desde Groenlandia —al menos 500 años antes que Colón— no tuvieron tanta influencia social en el proceso de formación de los pueblos americanos.

Lo que sí es cierto es que hace 11 000 años todo el continente, desde Alaska hasta Chile, estaba poblado.

Índice del artículo

Pueblos prehispánicos mesoamericanos

Mesoamérica es una región cultural que comprende gran parte del territorio mexicano, Guatemala, Belice, El Salvador, el occidente de Honduras, Costa Rica y Nicaragua.

Olmecas

La cultura olmeca se desarrolló durante el período Preclásico Medio, entre el año 1200 y el 400 a. C. Está considerada la civilización madre de los pueblos mesoamericanos. Se cree que la cultura olmeca desciende directamente de los clovis norteamericanos.

Habitó las tierras bajas de la región centro-sur de México; es decir, el sureste de Veracruz y la zona oeste del estado de Tabasco.

Los olmecas fueron grandes constructores que levantaron los centros ceremoniales de San Lorenzo, Tres Zapotes y la Venta, aunque también realizaron ceremonias religiosas en La Mojara y en Laguna de los Cerros.

  • Arquitectura y tradiciones

Uno de los principales rasgos distintivos de sus expresiones artísticas son sus monumentales cabezas de basalto, de tres y cuatro metros de altura y varias toneladas de peso. Posiblemente, las cabezas olmecas representen la consagración de la casta militar sacerdotal, que dirigió las tribus y se desarrolló gracias a la producción agrícola.

Esta cultura creció en las inmediaciones de ríos caudalosos. Las estructuras de adobe que construyeron junto con los templos sobre montículos, son los precursores de las pirámides. Su arquitectura, tradiciones y dieta sugieren que tenían un grado de organización social desarrollado.

Sin embargo, no llegaron a establecer grandes ciudades; por el contrario, estaban más bien dispersas y tenían una baja densidad poblacional.

En cambio, al parecer si tenían una jefatura militar-religiosa avanzada que gozaba de privilegios, esto de acuerdo con su forma de alimentarse con animales de caza y frutos del mar, y el monopolio de la producción agrícola y del comercio de artículos de lujo.

La casta privilegiada tenía la función de organizar a los miembros de las tribus para la ejecución de obras públicas y las actividades agrícolas, la caza y la pesca.

  • Economía y sociedad

Los olmecas basaron su economía en la agricultura, siendo sus principales rubros agrícolas el maíz, el frijol y el cacao. Eran un pueblo politeísta; es decir, creían en varios dioses. Estos eran el sol, las estrellas, la luna y los fenómenos naturales. También adoraban al jaguar, animal que representan abundantemente en diversas piezas de arte.

La civilización olmeca fue la primera cultura mesoamericana en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica. Se han descubierto rastros de esta escritura en yacimientos arqueológicos que datan del año 650 a. C. y del 900 a. C. Estos jeroglíficos superan la antigüedad de la escritura zapoteca, otra de las más antiguas del hemisferio occidental.

Los olmecas también habrían sido los creadores del juego de pelota, que se hizo muy popular entre todos los pueblos mesoamericanos. Su fin era recreativo y ceremonial.

El modelo de estructura social olmeca habría sido el prototipo de organización social de los demás pueblos mesoamericanos. Su desarrollo y expansión se profundizó durante el periodo Clásico con los mayas, alcanzando el grado de civilización.

Zapotecas

Después de los olmecas surgió la cultura zapoteca, que estuvo ubicada en el territorio montañoso del actual del estado de Oaxaca (Valle Central). Los zapotecas vivieron durante los períodos Clásico y Posclásico tardío, entre el 500 a. C. y el año 1521, luego de la llegada de los españoles.

Los zapotecas desarrollaron dos calendarios y un sistema de escritura logo fonético, que utilizaba un glifo separado que servía para representar cada sílaba de la lengua indígena. Fue uno de los primeros sistemas de escritura mesoamericanos.

Los calendarios de la cultura zapoteca fueron el Yza, de 365 días y 18 meses de 20 días cada uno, y era utilizado para las cosechas. El otro era el calendario Piye, de 260 días distribuidos en 13 meses. Se utilizaba para escoger el nombre de los recién nacidos y se dividía en meses de 20 días.

  • Sociedad

Los zapotecas fueron un pueblo sedentario que alcanzó niveles avanzados como civilización. Vivían en grandes ciudades y aldeas, y sus casas estaban construidas con materiales resistentes como piedra y mortero.

El principal centro ceremonial de los zapotecas está en Monte Albán y San José Mogote. Su desarrollo agrícola se debió a la  construcción de acueductos y cisternas para transportar el agua de lluvia. Fueron un pueblo con grandes conocimientos astronómicos y matemáticos, y desarrollaron un eficiente sistema tributario más amplio que el de los olmecas.

Se cree que esta cultura pudo haber estado relacionada con la fundación de la ciudad de Teotihuacán durante el periodo Clásico.

Mayas

La civilización maya se desarrolló en la parte sureste de México, en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y la zona oriental de Chiapas. Creció también al interior de la selva de Peten en Guatemala y en las zonas limítrofes de Honduras y Belice.

Los mayas vivieron en un entorno ecológico y geográfico, que se ha prestado a muchas especulaciones de carácter místico y esotérico.

Las aldeas mayas más antiguas estaban ubicadas en las cercanías de los ríos Usumacinta y el Belice.

Se cree que los primeros habitantes de esta cultura fueron familias de las tribus olmecas que migraron hacia esta región centroamericana. Otros estudios establecen que la cultura maya se originó en el período Clásico (del 300 a. C. al 900 d.C.).

Las teorías antropológicas indican que, a medida que estos pueblos se fueron desarrollando y su población fue aumentando, comenzaron a internarse en la selva. La subsistencia en un entorno así los obligó a perfeccionar sus técnicas de cultivo, obtención y almacenamiento de agua.

  • Sociedad y arquitectura

Tenían una organización social muy rígida dividida en tres clases sociales básicas. En la cima de la pirámide estaba el jefe maya y su familia, los funcionarios del Estado maya y los ricos comerciantes. Seguía el funcionariado del Estado maya y los trabajadores especializados (artesanos, arquitectos, etc.).

En la base de la pirámide social se encontraban los obreros, los campesinos y los esclavos (prisioneros de guerra).

Construyeron acueductos y otras obras hidráulicas que hicieron posible el perfeccionamiento de las técnicas de cultivo del maíz (su principal alimento), el cacao y la calabaza.

Lograron un desarrollo arquitectónico extraordinario que se observa en las pirámides truncadas de Tikal: unas estructuras que se elevan 57 metros de altura en ciudades muy planificadas e igualmente complejas.

Se sabe que organizaron grandes contingentes de hombres para acometer sus monumentales obras. Asimismo, perfeccionaron el comercio de materias primas desde las tierras altas que no existían en la selva. Así fue creciendo y consolidándose el Estado maya y su sistema de jerarquía sociales.

Las ciudades mayas llegaron a tener una densidad de población similar a la de cualquier ciudad europea (250 personas por milla cuadrada), y alcanzaron un grado de civilización muy elevado.

  • Aportes

Los mayas inventaron un sistema de escritura jeroglífica y obtuvieron conocimientos matemáticos muy complejos. Esta cultura inventó el cero y fue capaz de realizar extraordinarias observaciones astronómicas.

Al igual que los olmecas y los zapotecas, también tenían un calendario, solo que más exacto que el gregoriano, que se usa actualmente.

Tal como ocurrió con otras culturas precolombinas, los mayas tuvieron un abrupto colapso que se ha prestado a todo tipo de teorías especulativas. Es probable que el grado de desarrollo alcanzado haya superado su capacidad de sustentación en medio de la selva.

  • Desaparición

La construcción de sus monumentales pirámides, que eran ampliadas periódicamente, requería la deforestación progresiva de la selva. Por el uso intensivo de los recursos naturales (como el agua) pudieron haber desecado progresivamente los afluentes hídricos, dejando a las ciudades sin el vital líquido.

Las tensiones entre los mismos pueblos originaban guerras civiles, el abandono de ciudades y la destrucción de los centros ceremoniales. A partir del surgimiento y la desaparición de estas civilizaciones creció la mitología precolombina en torno al inicio y culminación de las eras solares.

Teotihuacanos

Existe muy poca literatura y conocimientos disponibles acerca de la cultura teotihuacana, fundadores de la ciudad de Teotihuacán, situada al noreste de la Ciudad de México. Recientes estudios lingüísticos señalan que pudo haber sido construida por los totonacas.

Sus orígenes se sitúan hasta 1000 años antes de la era cristiana. El período Clásico de las culturas mesoamericanas está definido por el apogeo de esta civilización junto con los mayas. Los mexicas la denominaron “ciudad de los dioses” y alcanzó su máximo desarrollo en los siglos II y VI d.C.

  • Sociedad y arquitectura

Durante ese período la población de la ciudad llegó a ser de entre 150 mil y 200 mil habitantes, cubriendo un área de 21 km cuadrados.

En esta metrópoli prehispana sobresalen las colosales pirámides del Sol, con 65,5 m; y la Luna, de 45 m de altura. También se localizaron talleres artesanales especializados que servían a la élite dominante.

Teotihuacán no solo era una ciudad esplendorosa para la época —aún lo es—, sino una muestra del inmenso poderío mesoamericano. La ciudad estaba ubicada estratégicamente en un camino comercial obligado entre el norte y el sur de México. Esto le permitió extender su influencia por toda Mesoamérica.

Esta ciudad también colapsó y fue abandonada probablemente hacia mediados del siglo VI, en el mismo período que Monte Albán. Tal vez ambas ciudades estaban vinculadas comercial y políticamente. Las razones del abandono pudieron haber sido las mismas que las de los mayas: la disminución de las fuentes de agua y la tala indiscriminada.

Mixtecas

Los mixtecos fueron un pueblo mesoamericano que habitó una amplia región comprendida por la Sierra Madre al sur en Oaxaca, y parte de los estados de Puebla y Guerrero. Se desarrollaron aproximadamente en un periodo comprendido entre 1500 a. C. y el 1523 d. C.

La mayor parte de este territorio es montañoso. Comprende tres zonas ecológicas: la mixteca alta, donde se desarrollaron las principales pueblos de esta cultura (tilantongo); la mixteca baja o ñuiñe, que significa “tierra caliente”; y la mixteca de la costa.

  • Costumbres y arquitectura

Sus principales ciudades fueron Teozacoacoalco, Coixtlahuaca, Tilantongo y Yanhuitlan, cuyo mayor esplendor fue en el período que va desde el 692 d. C. hasta el 1519 d. C.

Aparte de la profundidad histórica que la distingue, la cultura mixteca es la creadora de varios de los códices prehispánicos más relevantes que se conocen. Era una sociedad muy compleja al igual que sus vecinos zapotecos, integrada por extraordinarios artesanos.

Fueron de los mejores artesanos de Mesoamérica, cuyas creaciones eran apreciadas en todo el mundo prehispánico. Su creatividad puede ser vista en todo tipo de cerámicas policromas, grabados en hueso y madera, adornos en jade y concha, artículos de orfebrería, entre otros.

En la tumba 7 de Monte Albán está un buen ejemplo de la calidad de su orfebrería en oro; se trata de la ofrenda ofrecida al señor mixteco.

  • Sociedad y economía

Durante el período prehispánico la sociedad mixteca estuvo dividida en señoríos independientes, vinculados a través de una complicada red de relaciones políticas y económicas, que incluían también alianzas matrimoniales.

Existían dos clases sociales: la clase alta o gobernante, integrada por sacerdotes, caciques y guerreros; y una clase baja, compuesta por campesinos y esclavos.

Su economía giraba en torno a la agricultura, que fue la base fundamental de la cultura mexica. Sus cultivos más importantes eran el maíz, el chile, la calabaza y la cochinilla, un insecto que crece en el nopal que era empleado para elaborar tintas.

Su religión era de tipo animista; es decir, creían que al morir la persona su alma sobrevivía. También rendían culto a varios dioses, como Dzaui (dios del agua) y Zaguii (dios de la lluvia). Entre los años 1522 y 1524 los españoles conquistaron la región mixteca.

Mexicas

Los mexicas representan la cultura de mayor importancia del período Posclásico mesoamericano. Fue la cultura que terminó avasallada tras la Conquista española. Obtuvo un ascenso vertiginoso en un periodo relativamente corto de apenas dos siglos entre los pueblos mesoamericanos.

Su influencia se esparció por los territorios de las regiones sur y centro de México. Se originó con los movimientos migratorios de tribus chichimecas, que se dirigieron hacia el altiplano central entre los siglos XII y XIV. Probablemente pudieron ser poblaciones guerreras de lengua nahua que huían desde el norte.

De acuerdo con la mitología mexica, su origen se encuentra en el mítico Aztlán o lugar de la blancura. Al momento de asentarse en los alrededores del lago de Texcoco, la región estaba gobernada por el “señorío de Atzcapotzalco”.

La abundancia de recursos naturales y acuáticos hizo que la zona fuera muy disputada entre los pueblos que practicaban la agricultura. Los mexicas tuvieron que abonar un tributo a las tribus gobernantes para poderse asentar en la zona lacustre del lago, aproximadamente en el año 1325.

  • Economía

Las condiciones desfavorables en las que tuvieron que desarrollarse los mexicas los obligaron a cambiar sus técnicas de cultivo. Así se originaron las chinampas, unos islotes compuestos de tierra y materiales orgánicos ganados al lago. Estos jardines flotantes ya habían sido empleados anteriormente por los toltecas.

Este método de cultivo fue mezclado con canales de irrigación y con la elaboración de diques. De esta forma, los mexicas alcanzaron un desarrollo agrícola insuperable y un aumento vertiginoso de su población, que desafió la hegemonía de Atzcapotzalco.

La ciudad de México Tenochtitlán tenía una población de 200 000 habitantes, y sumando a las aldeas circunvecinas la población era de 700 000 personas. El poder de los mexicas aumentó a través de lazos familiares y militares, destacando la Triple Alianza integrada por los pueblos de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopa.

  • Sociedad

Los mexicas fueron una sociedad tributaria que dominó a unos 400 pueblos vecinos mediante el pago de tributos. Estos pueblos se dividían en 38 provincias.

Tenían una estratificación social de clases, encabezadas por el tlatoani (gobernante). Luego le seguían los recaudadores de impuestos (tecuhtli) y la nobleza hereditaria (pillis).

Las tierras comunales (calpullis) eran adjudicadas a las familias de agricultores para su explotación y correspondiente pago de tributo. Sin embargo, también los nobles (pillalli) y los gobernantes poseían tierras privadas.

Esas tierras eran trabajadas por mayeques en un régimen de producción similar al de las relaciones feudales. En la base de la pirámide social estaban los sirvientes y los esclavos que servían a la nobleza.

La legitimación del poderío alcanzado por los mexicas en este tipo de sociedad fundamentado en las relaciones tributarias quedó patentizado en las 7 ampliaciones que se hicieron del Templo Mayor: una colosal estructura de 42 metros de alto por 80 de ancho.

Esta cultura se extinguió con la llegada de los conquistadores españoles. Hernán Cortés pudo derrotar a los mexicas con apenas 550 soldados, aprovechando el apoyo que le ofrecieron de los pueblos indígenas dominados por los mexicas (tlaxcaltecas y totonacas).

Luego de dos años de conquista y guerra civil, el 13 de agosto de 1521 se produjo la caída de México-Tenochtitlan.

Toltecas

La cultura tolteca se estableció en los actuales estados de Zacatecas e Hidalgo y en áreas cercanas de Jalisco, durante los períodos Clásico y Postclásico (900 d. c. a 1100 d. c.). El centro del poder estuvo ubicado en la zona arqueológica de Tula. Llegó a tener unos 40 000 habitantes en su época de mayor esplendor.

  • Tradiciones

También tenían una religión panteísta, basada en la adoración de la naturaleza: tierra, cielo y  agua. Su principal dios fue Quetzalcóatl o dios del bien, un sacerdote blanco y rubio dotado de una gran inteligencia.

Otros de sus dioses fueron Tonatiuh (dios del Sol), Tezcatlipoca (dios de la noche y las tinieblas) y Tláloc o dios de la lluvia.

  • Economía y sociedad

Los toltecas eran agricultores y utilizaron los sistemas de canales y represas, debido a que esta es una región de clima semiárido con pocas precipitaciones. Sus principales rubros agrícolas y alimentos fueron el maíz y el amaranto.

Igualmente, los toltecas fueron un pueblo guerrero con una forma de gobierno mayormente basada en jerarquías militares. La sociedad estaba integrada por guerreros, nobles y sacerdotes, mientras que los artesanos y agricultores se ubicaban en una clase social inferior.

La cultura tolteca se destacó por su refinado arte y arquitectura con influencia de Teotihuacán y la cultura Olmeca. Practicaban la fundición de metales y elaboraban exquisitas tallas sobre piedras. Así mismo, trabajaron la destilación y tenían conocimientos astronómicos.

Hacia el año 1168 comenzó la decadencia de la cultura tolteca debido principalmente a conflictos políticos internos. Otros factores fueron las invasiones de pueblos nómadas, entre ellos los chichimecas y los cambios climáticos. Las sequías prolongadas provocaron escasez de alimentos.

Pueblos preshispánicos de Aridoamérica

region de aridoamerica

Los pueblos de Aridoamérica son más de 20: Acaxee, Caxcán, Cochimí, Cucapá (Cocopah), Guachichil, Guachimontones, Guamare, Guaicura, Guarijio, Huichol, Kiliwa, Kumiai (Kumeyaay), Pueblo Mayo, Cultura Mogollón, Mongui, Opata, Ojocam, Paipai o Pai Pai, Pame, Pericú, Pima Bajo, Pueblo seri, Tarahumara, Tecuexe, Tepecanos, Tepehuán, Yaqui, Pueblo zacateco.

Los más destacados son:

Chichimecas

Los chichimecas, un término paraguas para designar varias tribus de nahuas, eran cazadores-recolectores en los pastizales de Aridoamerica.

Oriundos de Aridoamérica, los chichimecas no desarrollaron una cultura digna de admiración debido a su nomadismo y sus constantes enfrentamientos con otras tribus (especialmente mesoamericanas).

Zacatecos

Los zacatecos formaron parte de la nación chichimeca, y como tales, fueron indios salvajes saqueadores.

Esta tribu tuvo muchos enfrentamientos con los españoles, puesto que los habitantes de los pueblos que los zacatecos invadían fueron en algunos casos aliados del poderoso imperio europeo.

El pueblo mayo

Los mayos son una tribu que tiene su lengua propia, como así también sus costumbres y tradiciones. Habitan en las zonas de Sonora y Sinaloa y se hacen llamar “Yoremes” (los que respetan).

El pueblo mayo es una confederación de pueblos indígenas, que en su momento se aliaron para defenderse de otras tribus y del imparable avance del imperio español.

Tarahumara

Los rarámuri o tarahumaras son un pueblo indígena del noroeste de México que es famoso por su habilidad para correr largas distancias.

El término rarámuri se refiere específicamente a los hombres, a las mujeres se las denomina mukí (individualmente) y omugí o igómale (colectivamente).

Pueblo caxcán

A diferencia de la gran mayoría de las tribus de Aridoamérica, los cazcanes eran un pueblo sedentario (aunque seminómada para ser más preciso).

Estos adoradores del sol (Dios llamado Theotl), fueron un pueblo muy avanzado en comparación al resto de las tribus del norte mexicano.

Huichol

Los huichol o wixáritari son nativos americanos, que viven en el rango de la Sierra Madre Occidental en los estados mexicanos de Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Durango.

Son conocidos como los huichol, sin embargo, se refieren a sí mismos como wixáritari (“la gente”) en su lengua huichol nativa.

Yaqui

Los yaqui o yoeme son nativos americanos que habitan el valle del río Yaqui en el estado mexicano de Sonora y al suroeste de los Estados Unidos.

También tienen pequeños asentamientos en Chihuahua, Durango y Sinaloa. La Tribu Pascua Yaqui tiene su sede en Tucson, Arizona. También viven en otros lugares de los Estados Unidos, especialmente en California y Nevada.

Pueblo zacateco

Los zacatecos son un grupo indígena, uno de los pueblos llamados chichimecas por los mexicas. Vivieron en la mayor parte de lo que ahora es el estado de Zacatecas y la parte noreste de Durango.

Actualmente tienen muchos descendientes directos, pero la mayoría de su cultura y tradiciones han desaparecido con el tiempo.

Pueblos prehispánicos de Sudamérica

Cultura chavín

Artículo principal: cultura chavín.

Cultura tiahuanaco

Artículo principal: Cultura tihuanaco.

Cultura moche o mochica

Artículo principal: Cultura moche.

Los incas

Los incas fueron una civilización de América del Sur formada por personas de etnia quechua, también conocidas como amerindios. En 1400 después de Cristo eran una pequeña tribu de las tierras altas, cien años más tarde, a principios del siglo XVI, se alzaron para conquistar y controlar el gran Imperio Inca.

Su capital estaba ubicada en Cusco, Perú, y se extendía desde lo que hoy es Ecuador en el norte, Chile en el sur, Bolivia en el este y limitado por el océano Pacífico en el oeste.

Muiscas

Artículo principal: Cultura muisca.

Referencias

  1. Mesoamérica cuna de diferentes culturas prehispánicas. Consultado de ntrzacatecas.com
  2. Los pueblos prehispánicos en Mesoamérica. Consultado de marxist.com
  3. Calendario y escritura en Monte Albán, Oaxaca. Consultado de mexicodesconocido.com.mx
  4. Quetzalcoatl. Consultado de mitosyleyendascr.com
  5. Mesoamérica. Consultado de reydekish.com
  6. Mesoamérica. Consultado de portalacademico.cch.unam.mx
  7. Historia de la Cultura y del Arte. Consultado de books.google.co.ve