Ciencia

30 Ejemplos de Artículos de Divulgación Científica


Hoy te traigo algunos ejemplos deartículos de divulgación científica que pueden entender tanto niños como adultos y que además de enseñarles ayudarán a comprender mejor la importancia de este tipo de textos.

Este tipo de artículos resultan realmente interesante porque generan curiosidad, ya que suelen tratar de noticias y descubrimientos que generan un interés para el público general. Temas comunes con la vida extraterrestre, descubrimiento de nuevas especies de seres vivos, avances en medicina o descubrimientos de nuevas partículas elementales.

Por tanto, leer artículos de divulgación es una de las mejores formas de aprender y divertirse a la vez, y están destinados a jóvenes y a adultos. A continuación encontrarás numerosos ejemplos muy interesantes.

Índice del artículo

¿Qué es un artículo de divulgación científica?

Los artículos de divulgación científica son textos informativos escritos en revistas científicas, periódicos o páginas web, que están basados en investigaciones científicas o en hipótesis que parten de la ciencia.

La divulgación científica requiere que una gran parte de la complejidad de las teorías científicas sea eliminada para que el público general pueda entenderlas. Es muy importante que estos artículos sean accesibles al público, manteniendo la calidad y la veracidad características de una investigación científica.

Por otra parte, este tipo de artículo puede tratar de una variedad de temas dentro de la ciencia; biología, matemáticas, medicina, física, química, etc.

¿Cuál es su objetivo?

La finalidad principal de un artículo de divulgación es difundir investigaciones tecnológicas, científicas o académicas, de manera que sean comprensibles para el público en general, y cuya estructura sea corta y cercana al lector.

Incluso hay artículos de divulgación dirigidos a niños y adolescentes, lo que indica que el lenguaje utilizado debe ser aún más cercano y que promueva la fácil comprensión.

Los artículos de divulgación justamente buscan hacer llegar la información de los estudios del mundo científico a los lectores, de manera que estos puedan relacionar los avances de la ciencia con su vida.

Lo que se busca es que los lectores puedan conocer y entender las implicaciones de estas investigaciones tanto en su contexto personal como en el ámbito social que le rodea. De esta forma tendrán mejor disposición a considerarlos de mayor importancia.

Características de los artículos de divulgación científica

El autor no tiene que ser científico/investigador

Entre las características más destacadas de los artículos de divulgación sobresale el hecho de que el autor no tiene que ser necesariamente un científico o un profesional en el ámbito de la tecnología.

Sin embargo, sí es fundamental que toda la información contenida en este tipo de artículos haya sido otorgada por fuentes notables, confiables y autorizadas, y que esté debidamente confirmada y verificada.

Punto de vista objetivo

Otra característica principal de este tipo de artículos es que no se consideran espacios a través de los cuales el autor expondrá sus opiniones personales.

Este género investigativo se basa en la rigurosidad de la ciencia, por lo que los puntos de vista de los autores tienen menor importancia que los datos producto de la investigación.

Información comprensible

En un artículo de divulgación se hará todo lo posible porque las personas comprendan la información. Para ello resulta beneficioso hacer uso de ejemplos y analogías.

Convertir datos duros e impersonales en elementos cercanos y con implicaciones directas para el lector hará que este se muestre más interesado en el artículo y lo comprenda mucho mejor.

Acompañado de contenido interactivo

En el mismo orden de ideas, un artículo de divulgación será aún más accesible para el público en general si viene acompañado de imágenes, cuadros, ilustraciones y demás recursos gráficos.

El uso de estos recursos agregará dinamismo al artículo y permitirá una mejor comprensión, al tiempo que será mucho más atractivo para el lector.

Publicado en medios especializados

Este tipo de artículos suele publicarse en medios especializados, como revistas científicas o portales web dedicados a la difusión de los avances en la ciencia.

Si la temática de los artículos tiene implicaciones que aplican a gran parte de la población, se pueden encontrar también en publicaciones de producción masiva, como periódicos y revistas, ubicados en el apartado o sección que se relaciona directamente con el tema en cuestión.

Artículos de divulgación científica de animales y biología

La imagen de un pez cebra brillante gana el concurso Small World de Nikon de 2020

Daniel Castranova y colaboradores han ganado el primer puesto del premio de fotomicrografía del premio Small World de Nikon.

Durante sus trabajos en el laboratorio del Instituto Nacional de Salud, en Bethesda, tomaron una impresionante fotografía de un joven ejemplar de pez cebra y mostraron algunas partes nunca antes vistas de su sistema linfático.

El equipo utilizó un pez genéticamente modificado para que unas proteínas fluorescentes iluminaran los vasos linfáticos en naranja, mientras que las escamas y las espinas lo hacían en azul.

Este estudio, de acuerdo a los investigadores, debe ayudar a tratar algunas enfermedades neurológicas, como el cáncer cerebral o el Alzheimer.

Este extraño pájaro es mitad macho y mitad hembra

Investigadores de Rectos, Pensilvania, han anunciado el hallazgo de una extraña ave. Se trata de un picogrueso pechirrosa (Pheucticus ludovicianus) cuya parte derecha es macho y la izquierda hembra.

Así, en su lado izquierdo, el ave es de color amarillo y marrón, colores típicos de las hembras. En el derecho, por su parte, el plumaje es negro y rosa.

El descubrimiento se produjo cuando Anni Lindsay estaba analizando junto a otros colegas algunas aves anilladas previamente en la Reserva Natural de Powdermill. Durante esa tarea, un compañero le anunció el hallazgo del pájaro. La investigadora se dio cuenta enseguida de lo que tenía entre manos: un claro caso de ginandromorfismo.

El ginandromorfismo puede darse en muchas especies de aves, insectos y crustáceos y se produce cuando dos espermatozoides fertilizan un óvulo con dos núcleos en su interior, en lugar de uno solo.

Al contrario de los hermafroditas, que poseen genitales de ambos sexos, los animales que presentan ginandromorfismo son totalmente machos en una parte del cuerpo y hembras en el otro.

Los científicos desconocen si estos pájaros se comportan más como machos o como hembras, ni tampoco si pueden reproducirse.

Escarabajos que resisten hasta la pisada de un automóvil

Cuando los expertos en el estudio de insectos le dijeron a Jesús Rivera que un tipo de escarabajo negro podía sobrevivir la pisada de un automóvil, su primera reacción fue de incredulidad. Luego, él mismo intentó hacer la prueba, y tal como se lo habían dicho, el insecto salió ileso.

Ahora, este investigador, quien obtuvo recientemente un doctorado en la Universidad de California, ha descubierto el secreto que guarda este curioso insecto.

¿De qué tipo de escarabajo se trata?

El escarabajo diabólico acorazado (Phloeodes diabolicus), vive bajo la corteza de los árboles en el oeste de los Estados Unidos. Como el resto de los escarabajos, finge estar muerto cuando se encuentra en peligro.

Recientemente los investigadores han descubierto que este pequeño insecto, el cual no es más grande que un grano de arroz, tiene la capacidad de soportar cargas sobre su cuerpo, que equivalen a unas 39,000 veces el peso del mismo. Esto equivale a unas cuatro veces más de la fuerza que puede aplicar un ser humano al apretar un insecto entre sus dedos índice y pulgar.

¿De dónde proviene su resistencia?

Los estudios conducidos por Rivera y sus colegas lograron revelar que tanto la dureza, como la resistencia del escarabajo, provienen de la unión entre las dos mitades de sus alas exteriores, las cuales se acomodan como piezas de un rompecabezas.

Adicionalmente, según Rivera, los puntos de contacto entre las alas y el cuerpo están diseñados para proteger los órganos vitales del insecto, cuando se les somete a fuerzas de compresión.

Gracias a estos descubrimientos, los científicos comenzaron a utilizar el diseño del escarabajo para crear nuevos métodos que permitan, entre otras aplicaciones, unir diferentes materiales, generando mayor resistencia sin necesidad de usar adhesivos o soldadura.

Los loris perezosos son adorables, pero su mordida es muy venenosa

Los loris perezosos, minúsculos y nocturnos primates asiáticos, parecidos a pequeños osos de peluche vivientes, no son tan tiernos como aparentan, ya que una mordida suya contiene un veneno que puede llegar a pudrir la piel.

Sin embargo, no son el único género de mamíferos venenosos, ya que se sabe que los murciélagos vampiros y los ornitorrincos también lo son. Lo que más sorprende a los investigadores sobre este mamífero es que la mayoría de sus mordeduras venenosas son hechas a miembros de su misma especie.

Para Anna Nekaris, conservacionista de primates de la Universidad de Oxford Brookes, y autora principal del estudio, este tipo de comportamiento es muy extraño.

¿Cómo producen el veneno?

Extrañamente, el veneno es producido por unas glándulas que se encuentran ubicadas en la cara interna del codo del primate. Para atacar, este levanta sus brazos por encima de su cabeza y rápidamente lame el veneno de sus codos.

Finalmente, el veneno se acumula en sus dientes, que son lo suficientemente afilados como para cortar un hueso, y permite al lori perezoso infectar a su oponente al morderlo.

Según la doctora Nekaris: “El resultado de su mordida es realmente horrible. Causa necrosis, lo que pudre la piel y puede generar la pérdida de un ojo, un dedo o hasta la movilidad de la mitad de la cara”.

¿Cómo se realizó el estudio?

Para comprender cómo los loris perezosos utilizan el veneno en su hábitat natural, la doctora Nekaris instaló radio collares para rastrear a unos 82 loris perezosos de la isla de Java, en Indonesia.

El estudio se llevó a cabo durante un lapso de ocho años, en donde los investigadores monitorearon durante más de 7000 horas a los loris perezosos en su hábitat natural.

De esta manera, localizaban y recapturaban a los animales para realizarles controles de salud.

Resultados

Sorprendentemente, alrededor del 20 por ciento de los loris perezosos recapturados presentaban heridas recientes de mordeduras, donde la putrefacción de la piel causaba la pérdida de una oreja, un dedo del pie o incluso partes más grandes del cuerpo.

Adicionalmente, se pudo evidenciar que los machos sufrían más mordeduras que las hembras. Del mismo modo, los animales jóvenes que se alejaban del territorio de sus padres tenían más mordeduras que los que se quedaban en ese territorio.

Finalmente, los investigadores llegaron a la conclusión de que los loris perezosos son una especie muy territorial, y que frecuentemente utilizan su veneno para arreglar disputas entre sí.

¿Son los chimpancés tan diferentes a los humanos?

No somos los únicos animales que participan en la guerra, la política y la investigación médica. Los chimpancés han sido reconocidos por hacer esto también. De hecho, los humanos y chimpancés comparten el 98% de los genes.

Tras 30 años observando a los chimpancés en Tanzania, la científica Jane Goodall fue testigo de cómo dos grupos rivales de chimpancés se acecharon y se mataron entre sí.

Lo que más le asombró en este conflicto, en el que más de diez adultos y todos los jóvenes perdieron la vida, fue la capacidad de organización: al parecer, los guerreros que realizaban un ataque o se preparaban para una emboscada se trasladaban a través del bosque en una sola fila, con el pelo erizado de miedo.

Goodall y sus colegas han observado rasgos sorprendentes del comportamiento del chimpancé:

  • Ropa: han aprendido a usar las ramitas como “sandalias” para proteger sus pies de las espinas.
  • Psicología: un chimpancé llamado Faben tenía un hermano llamado Figan. Cuando Faben desapareció, Figan comenzó a imitar el comportamiento y el lenguaje corporal de su hermano desaparecido para persuadir a otros de que sus personalidades eran parecidas. Faben consiguió el liderazgo de su grupo y lo sostuvo durante diez años.
  • Medicina: algunos chimpancés se tragan las hojas de Aspilia, una planta que alivia los dolores estomacales y mata a los parásitos internos.
  • Fabricación de herramientas: recortan hojas de hierba espesa y las introducen en los nidos de las termitas para engañar a los insectos.
  • Temor y asombro: realizan una danza ritual frente a una alta cascada, aparentemente exhibiendo emociones.
  • Ser desagradable: un chimpancé llamado Frodo dio una patada a un reportero, lo atrapó por el tobillo y lo tiró al suelo.

Las Venus atrapamoscas tienen “memoria” a corto plazo

Recientemente, se ha descubierto que las Venus atrapamoscas (Dionaea muscipula), que provienen de la familia de las plantas carnívoras, poseen una “memoria” a corto plazo que dura unos 30 segundos.

Antecedentes sobre la memoria de la Venus atrapamoscas

Si un insecto toca una vez los pelos sensitivos alojados en las hojas de la planta, estas permanecen abiertas. Pero si el insecto los toca de nuevo, en un lapso menor a medio minuto, las hojas de la Venus atrapamoscas se cierran, creando una trampa que retiene a su presa.

La forma en que consiguen las Venus atrapamoscas recordar ese contacto inicial, ha sido un misterio por mucho tiempo para los investigadores. Un nuevo estudio, publicado en la página web Nature Plants, revela que las plantas logran esto gracias al incremento en los niveles de calcio presente en sus células.

Aunque la Venus atrapamoscas, famosa por sus hojas con forma de dientes no posee cerebro ni sistema nervioso, aparentemente puede contar y distinguir entre una presa viva y cosas como la lluvia. De esta manera, evita el consumo ineficiente de energía, al activar su trampa exclusivamente para atrapar sus presas.

Estudios anteriores insinuaban que el calcio participa en este proceso, pero con la ayuda de la ingeniería genética se ha podido confirmar.

Fase de experimentación con el calcio

Para comprobar los efectos del calcio en la planta, los investigadores modificaron genéticamente a la Venus atrapamoscas. Agregaron a la planta una proteína que brilla cuando aumentan los nivels de calcio.

De esta manera, cuando el equipo tocaba uno de los pelos sensitivos de una de sus dos hojas, la base de esta comenzaba a brillar. Este brillo luego se propagaba por ambas hojas, hasta que comenzaba a desaparecer.

Al tocar por segunda vez el mismo pelo o cualquier otro pelo de la hoja dentro de los 30 segundos siguientes, las hojas de la planta se iluminaban aún más y la trampa se cerraba rápidamente.

Conclusiones

Para los investigadores, los resultados demuestran que la “memoria” a corto plazo de la planta carnívora tiene relación con el aumento y disminución de los niveles de calcio presentes en las células de la planta.

Cada vez que un pelo sensitivo es estimulado, se incrementa la concentración de calcio al interior de las células de las hojas. Si el estímulo se repite durante los 30 segundos siguientes, esta concentración se incrementa y la trampa se cierra.

Artículos de divulgación de historia

Descubierto el antiguo palacio azteca que el conquistador Hernán Cortés convirtió en su hogar

El gobierno mexicano ha informado que los restos de un antiguo palacio azteca, que más tarde se convirtió en la residencia del conquistador español Hernán Cortés, han sido descubiertos bajo un emblemático edificio en Ciudad de México.

El suelo de loza de basalto fue descubierto bajo el edificio de 1755 que alberga el Nacional Monte de Piedad, una histórica casa de empeño ubicada en el centro de la capital en la que se estaban realizando obras para reforzar su estructura.

El suelo corresponde a una zona abierta del palacio de Axayácatl, tlatoani de Tenochtitlan entre 1469 y 1481 y padre de Moctezuma.

Según los expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, los restos “formaban parte de un espacio abierto del antiguo palacio de Axayácatl, probablemente un patio”.

Durante las excavaciones, los arqueólogos también hallaron vestigios de la casa que Cortés tuvo en ese lugar tras la caída del Imperio azteca.

Los arqueólogos se dieron cuenta de que el suelo había sido probablemente construido con materiales reutilizados del palacio de Axayácatl. Este, como otros edificios sagrados de los aztecas, fue arrasado por los conquistadores.

Hernán Cortés llegó por primera vez a tierras del actual México en 1518, con la misión de explotar las regiones interiores para su posterior colonización por parte de los españoles.

Sus tropas sitiaron Tenochtitlán, la capital del Imperio azteca, en 1512, hasta que esta tuvo que rendirse. Este hecho marcó la caída del imperio y el comienzo de la dominación española.

Descubierto un enorme complejo ceremonial oculto a plena vista de hace 3000 años

Una enorme plataforma de arcilla de hace 3000 años se ha convertido en la construcción más antigua y de mayor tamaño descubierta en la región maya, según fue publicado en la revista Nature. Esta plataforma está compuesta por varias estructuras, incluida una pirámide de casi cuatro metros de altura

Este descubrimiento apoya la hipótesis, cada vez más popular, de que algunas de las estructuras construidas en la región maya en época temprana tenían un tamaño considerablemente mayor que las levantadas un milenio más tarde, durante el Periodo clásico maya (250 -900 d. C.), cuando su imperio alcanzó su apogeo.

El hallazgo tuvo lugar en el estado mexicano de Tabasco, concretamente en el sitio de Aguada Fénix, a unos 1350 kilómetros de Ciudad de México. En esa región se encuentra el origen de la civilización maya.

En 2017, unos investigadores que utilizaban la tecnología láser para analizar la superficie terrestre (conocida como LiDAR), detectaron la plataforma y, al menos, nueve calzadas que conducían a ella.

A pesar de que se encontraba a plena vista, este enorme monumento no había sido nunca identificado.

Según el arqueólogo Takeshi Inomata, de la Universidad de Arizona, esto puede deberse a que, cuando se está caminando por el lugar, es imposible notar el gran tamaño de la estructura. El investigador afirmó que la construcción “cuenta con unos 9 metros de altura, pero su dimensión horizontal es tan grande que esa altura pasa desapercibida”.

De acuerdo a las estimaciones de Inomata, el volumen de la plataforma y de los edificios superiores era de, al menos, 3,6 millones de metros cúbicos, una cifra superior a la de las pirámides de Egipto. Sus cálculos también indican que la construcción debió emplear a unos 5 000 trabajadores durante más de seis años.

En cuanto a su uso, el arqueólogo piensa que pudo ser un centro ceremonial, posiblemente destinado a ceremonias religiosas de algún tipo.

Sobre la finalidad de esta construcción existen varias hipótesis. Verónica Váquez, de la Universidad de Calgary, piensa que pudo ser una especie de declaración de intenciones, una colaboración formal para reunir a diferentes grupos de personas en un proyecto común.

¿Vivían los neardentales en cuevas?

“Normalmente, solemos relacionar a los neardentales con cuevas”, según afirma Laura Sánchez-Romero, arqueóloga de la Universidad de California, Berkeley. Sin embargo, la investigadora mantiene que “existen espacios abiertos que también usaron para algunas actividades”.

Esta asociación entre los neardentales y las cuevas tiene sentido, ya que la mayoría de los asentamientos se encuentran en este tipo de refugios naturales. Estos se situaban en las proximidades de fuentes de agua y, preferentemente, en zonas altas.

La buena conservación de las cuevas ha provocado que se les haya prestado mucha atención. Los espacios abiertos, por el contrario, están más expuestos a los carroñeros y a las condiciones meteorológicas, por lo que es normal que cualquier resto de un asentamiento desaparezca con el tiempo.

En las zonas más cálidas, como el Mediterráneo, los neandertales cazaban sus piezas en los alrededores de sus refugios, sin necesitar alejarse demasiado. En otros climas, como en el Ártico, necesitaban desplazarse con más frecuencia para encontrar la comida.

Para poder trazar las rutas de los neardentales, los arqueólogos estudian las herramientas que dejaron en sus asentamientos.

Uno de los aspectos que los arqueólogos todavía no comprenden totalmente es cuánto tiempo permanecían en un asentamiento determinado. Las dataciones con carbono pueden ayudar a descubrir esta cuestión, además de mostrar si el lugar fue habitado por más de un grupo en diferentes momentos.

No obstante, estas herramientas tecnológicas no son lo suficientemente avanzadas para saber si el grupo que abandonó los restos analizados se quedó en el asentamiento durante un mes o durante años.

En algunos casos, cuando los arqueólogos han encontrado pocos restos, es incluso difícil confirmar si se trata de un auténtico asentamiento. Es complicado decir por qué están esos objetos en ese lugar y si se trató de una parada corta en sus migraciones o un auténtico refugio.

La mejor manera de distinguir si fue un asentamiento largo es fijarse en la existencia de lugares destinados a hogueras, a guardar carne o a deshacerse del agua sucia.

Artículos de divulgación de dinosaurios

Descubren una nueva especie de dinosaurio oviraptor, pariente de los loros

Un grupo de investigadores de la Universidad de Edimburgo, que se encontraban trabajando en el desierto de Gobi en Mongolia, han encontrado varios esqueletos de una nueva especie de dinosaurio llamada Oksoko Avarsan.

Según los investigadores, los huesos encontrados tienen alrededor de cien millones de años de antigüedad. Estos pertenecen a una criatura peluda, que tenía un pico largo y sin dientes, parecido al de los loros, y contaba únicamente con dos dedos en cada brazo.

El equipo dijo que este descubrimiento puede ayudar a explicar cómo algunos animales fueron perdiendo dedos de las manos y los pies a través de la evolución, ya que esta nueva especie tenía un dedo menos en cada antebrazo, comparado con sus parientes cercanos, los oviraptores, que contaban con tres dedos.

Además, mencionaron que este descubrimiento señala que los dinosaurios, al igual que otras especies, también alteraron sus dietas y estilos de vida a lo largo de su proceso evolutivo, logrando de esta manera sobrevivir y propagarse satisfactoriamente durante el Período Cretácico Superior.

¿Cómo fueron encontrados los fósiles?

Cuatro esqueletos completos de estas criaturas omnívoras emplumadas fueron desenterrados con éxito, pudiendo comprobarse que llegaron a medir hasta dos metros de largo.

Adicionalmente, el hecho de que los fósiles se hayan encontrado en el mismo lugar, sugiere que la especie Oksoko Avarsan eran seres sociales en su juventud, al igual que muchas otras especies prehistóricas.

El doctor Gregory Funston, de la escuela de geociencia de la Universidad de Edimburgo, Escocia, dijo que el descubrimiento permite comprender cómo un grupo de animales, similares a los loros, logró prosperar hace más de 68 millones de años.

El asteroide y la desaparición de los dinosaurios

Indudablemente resulta impresionante imaginar cómo el impacto de un asteroide fue capaz de generar un cambio tan definitivo en el planeta: nada menos que la desaparición de los dinosaurios y el inicio de una nueva era.

Y es que este impacto no fue nada despreciable. Científicos señalan que el asteroide que cayó tenía 20 kilómetros de anchura, y que la energía generada como consecuencia del impacto es equivalente a que se hubiesen lanzado 10.000 bombas como la de Hiroshima.

El impacto del asteroide en una zona costera con poca profundidad y rica en azufre trajo como consecuencia un gran despliegue de humo, escombros y azufre, lo que dejó a la Tierra sumida en una oscuridad casi absoluta y aislada de la luz solar.

Estas son parte de las conclusiones del biólogo Ben Garrod, quien indica que lo que realmente causó la extinción de los dinosaurios fue la ausencia de alimento que se generó tras la inmensa nube de escombros y yeso producida como consecuencia del impacto del asteroide.

Las implicaciones de esto fueron definitivas. Algunas especies lograron adaptarse, variando su alimentación y escondiéndose en madrigueras, y otras, como los dinosaurios, tuvieron menos posibilidades de subsistir y se extinguieron.

El sitio exacto en el que impactó el asteroide está en la península de Yucatán, en el golfo de México. Esto generó un gran cráter en la superficie de la zona, llamada Chicxulub; el cráter que se generó tiene un diámetro de unos 300 kilómetros.

Los colmillos de un antiguo Lystrosaurus muestra los signos más antiguos de un estado similar a la hibernación

Los colmillos de una criatura llamada Lystrosaurus podrían ser la evidencia fósil más antigua de la ralentización del metabolismo conocida como letargo.

Este animal, calificado como muy extraño, era un antiguo pariente de los mamíferos, según ha declarado la paleontóloga Megan Whitney, del Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard.

De cortas piernas, estos animales tenían colmillos y un pico huesudo parecido al de la tortuga. Sus medidas variaban desde la talla de los perros actuales hasta los que alcanzaban el tamaño de una vaca.

Los colmillos de los Lystrosaurus, al igual que los de los elefantes actuales, no paraban de crecer durante toda la vida del animal.

Whitney examinó fósiles de colmillos hallados en la actual Antártida, donde estos animales pasaban largas temporadas del año bajo la oscuridad del invierno.

La investigadora descubrió algunas bandas anchas y oscuras en los colmillos, lo que podría indicar estrés y temporadas de letargo. La explicación podría ser que las células que aportan el color claro a la dentina podrían haber estado inactivas durante algunos periodos de tiempo, creando esas bandas oscuras.

Por su parte, las ligeras bandas de color claro entre las oscuras muestran que esas células volvían a activarse cuando llegaba la temporada más cálida.

Whitney comparó sus hallazgos con otros cuatro otros colmillos, estos encontrados en África. En este caso, los huesos no mostraban esas grandes bandas oscuras.

La hipótesis de la investigadora es que en el continente africano no falta nunca la luz solar, ni siquiera en invierno, mientras que en los climas árticos los animales entraba en un estado de letargo durante la temporada más fría.

Artículos de divulgación de astronomía y espacio

¿Cuántas civilizaciones alienígenas hay ahí fuera? Una nueva investigación da una pista

Un nuevo estudio ha dado buenas noticias para los buscadores de vida alienígena: existen más de 300 millones de planetas con características parecidas a las de la Tierra a lo largo de la Vía Láctea.

Esta investigación afirma que aproximadamente la mitad de los planetas rocosos de la galaxia orbitan en la llamada zona habitable de sus estrellas, esto es, a una distancia que permite la existencia de agua en su superficie.

El observatorio espacial Kepler ha observado las estrellas y los destellos que producen cuando algún planeta pasa por delante de ellas en su órbita. Al terminar su misión, en 2008, había encontrado unos 2 800 exoplanetas, la mayoría muy diferentes al nuestro.

Sin embargo, el principal objetivo de Kepler era determinar cuántos planetas similares a la Tierra existen. Para poder calcular la cifra, se solicitó ayuda de Gaia, un satélite de la Agencia Espacial Europea, cuya función es observar las estrellas de la galaxia.

Con los datos aportados, los científicos pudieron por fin determinar que la Vía Láctea contiene cientos de millones de planetas de un tamaño similar al de la Tierra y que orbitan alrededor de estrellas parecidas al Sol. El más cercano se encuentra a menos de 20 años luz del sistema solar.

Al combinar los datos capturados por Kepler con los de Gaia, los científicos identificaron aquellos planetas con un tamaño parecido al de la Tierra. Además, pudieron obtener las temperaturas y tamaños de las estrellas que orbitaban.

El equipo dejó de fijarse solo en la distancia entre el planeta en cuestión y su estrella y comenzó a calcular también la energía que le llegaba. Con este sistema, seleccionaron los mundos cuya temperatura permitía la existencia de agua líquida en la superficie.

Los investigadores calcularon que entre el 37 y el 60% de las estrellas de la Vía Láctea cumplían los baremos para tener planetas habitables. Al añadirle otros datos, ese número creció hasta alcanzar un rango de entre el 58 y el 88%.

Estos planetas podrían ser incluso más habitables que la propia Tierra

La vida en la Tierra se encuentra en todos aquellos lugares en los que existe agua líquida. Por ese motivo, la búsqueda de vida extraterrestre se ha centrado en los planetas que, al estar a una distancia adecuada de sus estrellas, presenten una temperatura adecuada para contener agua en sus superficies.

Dado que la Tierra es el único planeta habitado que conocemos, los investigadores se han centrado en ella para estudiar las condiciones de habitabilidad. Sin embargo, algunos científicos piensan que pueden existir otros planetas que posean características que hayan permitido que la vida surgiera y evolucionara.

Incluso, según estos científicos, pueden existir planetas con incluso mejores condiciones que la Tierra para albergar vida.

Para buscar estos exoplanetas (planetas exteriores al sistema solar) potencialmente super-habitables, los científicos investigaron en el archivo de Objetos Kepler de Interés. En concreto, se centraron en unos 4 500 sistemas planetarios que podrían contar con planetas rocosos situados a una distancia de sus estrellas considerada habitable.

Además de investigar sistemas planetarios con una estrellas enana amarilla, el mismo tipo que el Sol, los científicos también han fijado su interés en las estrellas enanas naranja, algo más frías, menos brillantes y más pequeñas.

Los científicos han identificado hasta ahora a 24 planetas potencialmente super-habitables. Ninguno de ellos cumple todos los criterios establecidos, pero uno cumple, al menos, dos de ellos.

Se trata de KOI 5715.01, un planeta con un diámetro de entre 1.8 y 2,4 veces el de la Tierra y que orbita alrededor de una estrella enana naranja. Este astro, que se encuentra a unos 2 965 años luz de nuestro planeta, es más frío que nuestro planeta, pero cuenta con una mayor cantidad de gases de efecto invernadero (que atrapan el calor), lo que mitigaría esa circunstancia.

Desafortunadamente, los 24 planetas con potencial para ser super-habitables se encuentran demasiado lejos (a más de 100 años luz) para que el satélite TESS, de la NASA, puede obtener imágenes de alta calidad.

Agua en las partes de la Luna iluminadas por el Sol

Observaciones realizadas en el pasado sugerían la presencia de agua en la Luna. Ahora, nuevas observaciones realizadas a través de un telescopio, aseguran que aquellas que estaban en lo cierto.

Las naves espaciales habían observado evidencia de agua en forma de hielo en los polos lunares, alojada dentro de algunos cráteres que permanecen constantemente a la sombra. Además, tenían indicios de moléculas de agua en la superficie soleada de la misma.

Actualmente, utilizando el Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja o SOFIA por sus siglas en inglés, se ha podido detectar una señal infrarroja, cerca del polo sur de la Luna, que puede ser producida únicamente por el agua.

¿Cómo se encontró?

“Esta es la primera vez que se detecta, sin ningún tipo de objeciones, moléculas de agua en la cara iluminada de la luna”, dice Casey Honniball, coautor del estudio y científico lunar de la NASA en el Centro de vuelo espacial Goddard, ubicado en Greenbelt, Estados Unidos.

“Esto demuestra que el agua no se encuentra únicamente en las regiones que permanecen permanentemente bajo la sombra, sino que también la podríamos hallar en otros lugares”, agrega Honniball.

Este descubrimiento posibilita que futuras misiones puedan buscar agua en la luna, para que sea utilizada como un recurso potencial por los seres humanos que la visiten.

¿Qué es SOFIA?

SOFIA, operado por la NASA y el Centro Aeroespacial Alemán, es un telescopio de 2,5 metros instalado dentro de un avión Jumbo, que se utiliza en vuelo para obtener vistas claras del cielo.

Durante un vuelo realizado en agosto del 2018, el telescopio detectó una señal infrarroja con una longitud de onda de seis micrómetros, que provenía de una región cercana al cráter Clavius, ubicado al sur de la luna.

Esta señal detectada puede ser generada únicamente cuando la luz solar calienta moléculas de agua. Por lo tanto, no quedaron dudas de que se trataba de agua.

Jessica Sunshine, científica planetaria americana de la Universidad de Maryland en College Park, quien había participado en observaciones anteriores, afirma: “Me parece magnífico poder confirmar la presencia de agua en la luna observando esta longitud de onda”.

Artículos de divulgación de ciencia general

Distraerse con el smarphone empeora la memoria

La capacidad de realizar varias tareas simultáneamente, utilizando medios digitales, como revisar las redes sociales al mismo tiempo que se está viendo una película, puede estar relacionada con la dificultad para recordar cosas y concentrarse por periodos prolongados de tiempo.

Kevin Madore, psicólogo de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, dice: “Nuestros datos apoyan la idea de que debemos ser conscientes de cómo interactuamos con los medios digitales”.

Madore y su equipo realizaron un estudio que contaba con 80 participantes, con edades entre 18 y 26 años, a quienes les fue solicitado completar un cuestionario para determinar la cantidad de tiempo que pasaban realizando múltiples tareas simultáneamente, con medios digitales. Posteriormente, fue medido el desempeño de los participantes en un test de memoria, con el fin de identificar una correlación entre estos dos aspectos.

¿Cómo fue realizado el estudio?

Los investigadores se centraron específicamente en el tipo de memoria episódica, que es la que nos ayuda a recordar experiencias y eventos.

Para hacerlo, presentaron a los participantes una serie de imágenes de objetos en una computadora, y más tarde les consultaron si recordaban haber visto dichos objetos. Al mismo tiempo, el equipo hizo uso de un electroencefalograma (EEG), junto con un dispositivo de seguimiento ocular, para monitorear la atención de las personas.

Por otra parte, los investigadores les hicieron completar un cuestionario a los participantes, para determinar cuán a menudo utilizaban medios digitales para llevar a cabo varias tareas simultáneamente, como enviar mensajes de texto mientras ven televisión, o leer mientras escuchaban música.

Resultados de la prueba

Al comparar los datos obtenidos durante las pruebas, encontraron que los participantes que más utilizaban los medios digitales de forma simultánea tenían menor capacidad de concentración, por lo tanto, mayores dificultades para recordar.

Otras consideraciones

Para la psicóloga Amy Orben, de la Universidad de Cambridge, Inglaterra: “El uso simultáneo de los medios digitales se está volviendo cada vez más frecuente, y aún no conocemos mucho acerca de sus efectos”.

Por otra parte, para Orben es importante que se investigue si los lapsos de atención y fallas en la memoria son verdaderamente causados por el uso simultáneo de los medios digitales, o si existe otro factor relacionado con la personalidad de cada individuo, que le lleva a ser más o menos distraído.

Un arrecife de corales más alto que el Empire State

Un enorme arrecife de coral fue encontrado en la punta norte de la Gran Barrera de Coral en Australia. Según los científicos, es el primer descubrimiento de su tipo en 120 años.

Con una altura de 500 metros, este arrecife es más alto que el edificio Empire State, ubicado en Nueva York, y que las Torres Petronas de Kuala Lumpur, en Malasia.

El hallazgo se produjo cuando los científicos estaban realizando un mapeo en tres dimensiones del fondo del mar, frente a la península de Cabo York, cerca de la Gran Barrera de Coral.

Utilizando un barco de investigación del grupo Schmid Ocean Institut (SOI), un equipo de científicos utilizó un robot submarino para explorar el arrecife. El robot, conocido como SuBastian, descendió en el mar y captó en video a este gran arrecife.

“Encontrar un arrecife de coral de medio kilómetro de alto lejos de la costa de Cabo York, donde se encuentra la famosa Gran Barrera de Coral, nos demuestra cuán misterioso es el mundo submarino fuera de nuestra costa”, comenta el doctor Jyotika Virmani, director ejecutivo de SOI.

¿Qué es la Gran Barrera de Coral?

La Gran Barrera de Coral es el arrecife de corales más grande del mundo, alberga más de 1500 especies de peces, más de 400 especies de corales pétreos y docenas de otras formas de vida marina.

Con una extensión de más de 2300 kilómetros, este arrecife fue declarado como Patrimonio de la Humanidad en el año 1981, debido a su gran importancia tanto científica como estructural, ya que opera como un amortiguador que protege a las poblaciones costeras de las fuertes corrientes marinas.

Sin embargo, en los últimos años ha sufrido grandes daños debido al calentamiento global, que eleva la temperatura del agua marina, matando gran cantidad de corales, dispersando la vida marina, y aumentando el crecimiento de algas que son perjudiciales para el ecosistema del mismo.

¿Qué más encontraron los investigadores?

El Schmidt Ocean Institute indica que han descubierto hasta 30 nuevas especies marinas, incluyendo a la criatura marina más grande jamás filmada. Se trata de un sifonóforo de 45 metros de largo, encontrado en abril en un cañón frente a la costa occidental australiana.

Los sifonóforos son organismos de aguas profundas, parientes de las medusas y los corales. Muchos son bioluminiscentes e irradian un color verde o azul para atraer a sus presas.

Adicionalmente, se han encontrado especies no descritas de coral negro y esponjas, así como también unos peces escorpiones poco comunes, vistos por primera vez en Australia, informa el instituto.

Ropa “inteligente” que genera electricidad

Científicos de Corea del Sur han desarrollado una tela flexible, plegable y que se puede vestir, capaz de generar electricidad a medida que se dobla y flexiona.

Por lo tanto, una persona que vista una prenda fabricada con esta tela, solo tendrá que moverse para encender una pequeña pantalla o cualquier otro dispositivo electrónico.

Sang-Woo Kim, desarrollador principal de este nuevo material, quien trabaja en la Universidad de Sungkyunkwan en Suwon, Corea del Sur, dice: “Se puede usar una camisa hecha con esta nueva tela, al igual que cualquier otro tipo de ropa, incluso hasta puede ser remendada”.

¿Cómo funciona?

El material que es capaz de generar la energía se llama nanogenerador triboeléctrico portátil. Básicamente, lo que hace es generar electricidad a través de la fricción, la cual ocurre cuando hay rozamiento entre un material que está fijo y otro en movimiento.

En cuanto a la triboelectricidad, hay algunos tipos de este fenómeno que son muy conocidos, como el de la electricidad estática. Esta ocurre cuando, por ejemplo, una persona frota un globo en su cabeza. El resultado de esto es que se erizan los pelos de la persona.

Básicamente, los pelos se erizan porque al frotar el globo por la cabeza, se produce una transferencia de partículas de la cabeza al globo, llamadas electrones.

Esta nueva tela combina diferentes materiales, las capas de arriba y abajo están recubiertas de plata, y la capa del medio contiene microscópicas varillas de óxido de zinc, recubiertas con un polímero.

Cuando la tela se mueve, las diminutas varillas de zinc de la capa del medio se friccionan contra las capas exteriores de plata. Este movimiento produce una reacción similar a la del globo con la cabeza, siendo en este caso la capa del medio la que se carga con los electrones provenientes de las capas de afuera.

Para detectar la corriente, los investigadores conectaron las dos capas de plata con un cable, y comprobaron que a través de este circula una corriente eléctrica, la cual fue medida mientras movían la tela. Luego, comprobaron que al colocar más capas de esta tela juntas, se producía una mayor cantidad de electricidad.

La camisa inteligente genera suficiente electricidad como para encender una pequeña pantalla, así como también una serie de luces led. Además, puede activar el control, ubicado en el puño de la camisa, para desbloquear las puertas de un automóvil.

Las “tijeras genéticas” CRISPR ganan el premio Nobel de Química

Convertir un mecanismo de defensa contra las bacterias en una de las herramientas más poderosas en la genética les ha valido a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna el premio Nobel de Química.

Pernilla Wittung-Stafshede, miembro del Comité del Nobel de Química, anunció la concesión del premio el 7 de octubre en Estocolmo. En su anuncio, afirmó que “la capacidad de cortar el ADN donde se desee es una revolución para la ciencia. Ahora será posible editar el genoma fácilmente, algo que antes era difícil o casi imposible”.

Las denominadas “tijeras genéticas” fueron descubiertas hace solo ocho años, pero ya han generado importantes beneficios a la humanidad. Según Wittung-Stafshede “solo la imaginación marcará los límites de esta herramienta”.

Entre sus usos potenciales se encuentra la cura de enfermedades genéticas, aunque, en algunos casos, pueden aparecer problemas éticos o legales.

La herramienta que les ha valido el Nobel son una especie de tijeras moleculares programables denominadas CRISPR/Cas9. En la naturaleza, eran utilizadas por bacterias y arqueas para combatir a los virus.

La edición genética está ya siendo usada en ensayos contra el cáncer, la enfermedad de células falciformes, la ceguera hereditaria o la beta talasemia. En un futuro, se espera que sirva para tener tratamientos o curas de muchas enfermedades incurables hasta ahora, incluida la COVID 19.

Artículos de divulgación de salud

No, el coronavirus no fue fabricado en un laboratorio

La pandemia de coronavirus que afecta a todo el planeta está causada por un virus natural y no por uno creado en un laboratorio, afirma un nuevo estudio.

El análisis genético del virus SARS-CoV-2 no es una mezcla de otros virus conocidos, como cabría esperar si hubiera sido fabricado por el hombre. Algunas de sus inusuales características, conocidas recientemente, se han encontrado en los pangolines, lo que demuestra su origen animal, según fue publicado en Nature Medicine, el 17 de marzo.

El estudio ha sido encabezado por Kristian Andersen, un investigador de enfermedades infecciosas del Scripps Research Institute, ubicado en La Jolla, California.

Desde el primer momento, la hipótesis más aceptada era que el nuevo virus había saltado desde un animal a una persona y, después, se había extendido por todo el mundo.

Sin embargo, poco después de que su mapa genético fuera revelado, aparecieron los primeros rumores acerca de un posible origen artificial del coronavirus. Así, algunos mantenían que había sido fabricado en un laboratorio y que, después, habría sido liberado intencionadamente o por accidente.

Esta teoría se apoyaba en la existencia de un centro de investigación de virus en las cercanías del mercado en el que se supone que apareció por primera vez el coronavirus en humanos.

Andersen reunió un equipo de virólogos y biólogos de varios países para analizar el virus en busca de evidencias de que había podido ser fabricado por humanos. Para ello, empezaron a analizar la secuencia genética de su ARN. Enseguida concluyeron que no había habido ningún tipo de intervención humana en su aparición.

Entre otras evidencias, los investigadores señalan que el SARS-CoV-2 presenta componentes diferentes de los de otros virus conocidos, por lo que, a la fuerza, debía ser de origen natural.

Las conclusiones del estudio han sido confirmadas por otros científicos. Así, la epidemióloga molecular Emma Hodcroft, de la Universidad de Basel (Suiza), afirma que “no hay absolutamente ninguna evidencia de que el virus haya sido creado por el hombre ni liberado a propósito”.

Análisis de sangre para detectar cáncer en etapas tempranas

Científicos de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos han descubierto un análisis de sangre que es capaz de detectar hasta 8 de los tipos de cáncer más comunes que afectan a la población mundial.

La idea de este estudio es lograr que sea posible identificar tumores cancerígenos cuando aún son pequeños y pueden ser extirpados del cuerpo de forma quirúrgica.

Una detección en sangre previa a los síntomas abre la posibilidad de retirar las células malignas cuando aún no han generado tanto daño al organismo. Esto aumenta las posibilidades de mantener con vida a quienes sufren de esta enfermedad.

Pruebas en pacientes y resultados

La primera prueba de este estudio se hizo sobre 1005 pacientes que padecían cánceres de páncreas, hígado, ovario, colon, mama, estómago o pulmón. Estos pacientes tenían la particularidad de que tenían uno de estos tipos de cáncer que no se había diseminado hacia otros órganos ni a otros tejidos.

¿Cuál fue el resultado que obtuvieron los investigadores? Que entre el 33 % y el 98 % de los tipos de cáncer fue identificado con éxito. Fue posible identificar qué tipo de cáncer tenía cada persona, un elemento diferenciador con relación a otros exámenes de sangre desarrollados antes.

Esto es esperanzador, sobre todo cuando se trata de aquellas variaciones de cáncer que no suelen ser fáciles de detectar antes de presentar síntomas, como es el caso de los cánceres de hígado, páncreas, ovario y estómago.

Otra ventaja de esta modalidad de detección temprana es que es sumamente sencilla y es más accesible que otras formas de identificación de tumores, como la colonoscopia o la mamografía, que implican la utilización de escáneres o la realización de intervenciones médicas más invasivas.

Nickolas Papadopoulos, profesor de oncología de la Universidad Johns Hopkins, es quien encabeza la investigación llamada CancerSEEK, y establece que este estudio puede significar un avance significativo.

Otro interés por parte de los científicos es que esta forma de detección sea accesible económicamente. Los miembros del equipo investigador indicaron que este examen de sangre tendrá un valor de máximo 500 dólares.

Ejercitarse puede mejorar el sistema inmune e inhibir el cáncer

Un nuevo estudio realizado en ratones puede brindar una posible explicación a los científicos del por qué ejercitarse previene el crecimiento y la ramificación de algunos tipos de cáncer.

Tras una intensa práctica de actividad física, se eleva el nivel de ciertas moléculas metabólicas, como el lactato, las cuales podrían estar “alimentando” importantes células inmunes en nuestra sangre.

Los resultados se basan principalmente en experimentos con ratones, pero algunos exámenes preliminares hechos en hombres sugieren que puede ocurrir lo mismo en seres humanos.

En estudios anteriores, se había demostrado que hacer ejercicio reduce ligeramente el riesgo de desarrollar tumores de vejiga, mama, colon, riñón y estómago. Además, hay evidencia clínica de que el movimiento del cuerpo ayuda a algunos pacientes llevar mejor la situación y recuperarse.

Otras investigaciones en animales muestran similares resultados, donde el ejercicio regular reduce el crecimiento de tumores malignos.

Sin embargo, cómo funciona este mecanismo sigue siendo una incógnita para los científicos, dado que los beneficios que brinda ejercicio físico en la lucha contra el cáncer, pueden estar asociados con el cambio de peso del paciente, sus hormonas o su sistema inmune.

Estudio en ratones

Para el estudio se utilizaron unos ratones que tenían cáncer y se les dividió en dos grupos. Un grupo tenía acceso a una rueda giratoria, y el otro no. Los investigadores descubrieron que los ratones que se ejercitaban regularmente, presentaban menor tasa de crecimiento del cáncer y mejores tasas de supervivencia.

Para alcanzar estos resultados, los ratones debían ser capaces de producir células T citotóxicas, que son unos glóbulos blancos especializados en atacar a las células cancerígenas. Sin la habilidad de producir este tipo de células, la actividad física no suprimía el crecimiento del cáncer de la misma forma.

Por otra parte, si a los ratones que no se ejercitaban se le inyectaban células T de otros ratones que sí se ejercitaba, sus condiciones en general mejoraban.

Estudios en humanos

Hasta ahora los estudios estaban centrados principalmente en animales, pero un nuevo estudio llevó a cabo un test preliminar en humanos, el cual presentó resultados similares.

Se tomó una muestra de sangre de ocho hombres saludables antes y después de que se ejercitaran durante 30 minutos. Los resultados mostraron un incremento, en algunos casos, de las mismas moléculas metabólicas de lactato que en los ratones.

Por lo que se espera que esto actúe de la misma forma que en los ratones, y permita combatir los tumores de manera efectiva en los seres humanos.

El vapeo aumenta el riesgo de contagio de COVID-19

Una nueva investigación vincula al vapeo con un mayor riesgo de contraer la nueva enfermedad de coronavirus.

Bonnie Halpern-Felsher es una psicóloga del desarrollo, cuyos estudios en la Universidad de Stanford de California, Estados Unidos, se centran en las razones que llevan a los adolescentes a vapear, y qué impacto tiene esto sobre ellos.

En un nuevo estudio, ella y su equipo analizaron los riesgos que tienen las personas de entre 13 y 24 años, que vapean o fuman, frente al COVID-19.

Resultados del estudio

Según los resultados, los adolescentes que habían fumado y vapeado durante los últimos 30 días antes del estudio, tenían casi cinco veces más probabilidades de tener síntomas de coronavirus.

Halpern-Felsher dice: “Si alguna vez fumaste un cigarrillo electrónico, tienes cinco veces más posibilidades de que te diagnostiquen de COVID-19”. Además, añade que: “Si vapeas y fumas, tus posibilidades aumentan hasta siete veces”.

“Estos son los primeros resultados que demuestran que los adolescentes corren riesgos de contraer COVID-19 a través del vapeo,” agrega Halpern-Felsher.

Tanto el fumar como el vapeo pueden dañar el sistema inmunológico y los pulmones. Por lo tanto, estos productos derivados del tabaco pueden exponer a las personas a un riesgo aún mayor si contraen coronavirus.

Por otra parte, vapear y fumar puede producir tos y otros efectos sobre el sistema respiratorio, que pueden ser confundidos con síntomas de COVID-19. En este sentido, se hace más complicado identificar si las afecciones respiratorias son causadas por el Covid o por el tabaquismo.

¿Por qué son tan importantes las vacunas? El caso del neumococo

El neumococo es una bacteria que se puede encontrar en cualquier parte del cuerpo. Incluso puede alojarse en la garganta de una persona sin causar ninguna enfermedad, gracias a que el sistema inmune del cuerpo se encarga de combatirlo.

El sistema inmune es el encargado de defender a los organismos vivos de los virus y bacterias que causan enfermedades, detectándolos y eliminándolos del cuerpo. Sin embargo, algunas veces el sistema inmune falla, y el cuerpo queda desprotegido.

Si el sistema inmune falla, el neumococo puede causar enfermedades que ponen en peligro la vida del enfermo. Una de las enfermedades más graves que puede causar esta bacteria es la neumonía, que es una infección aguda en los pulmones. También puede causar meningitis, que es una enfermedad que afecta al cerebro.

Los niños de bajos recursos son más propensos a enfermarse

El neumococo afecta en mayor medida a los niños. Adicionalmente, los niños que viven en países en vía de desarrollo, tienen más probabilidades de enfermarse por esta bacteria.

A comienzos de los 2000, las enfermedades producidas por el neumococo causaron la muerte de más de 800,000 niños por año en todo el mundo. La mayoría de esas muertes se daban en países en vía de desarrollo, tales como Bangladesh.

En el año 2015, una vacuna que previene las enfermedades causadas por el neumococo, llamada PCV, llegó a Bangladesh. Allí, Samir Saha, microbiólogo del hospital Shishu en Dhaka, junto con otros científicos, comenzaron a hacer un seguimiento al progreso de la vacuna para determinar su efectividad. Si esta es efectiva, podría salvar miles de vidas jóvenes.

Las vacunas demoran años en desarrollarse

Las vacunas son creadas, generalmente, por empresas privadas que se encuentran en países desarrollados. Estas empresas se lucran durante la fase de comercialización de las vacunas. Además, el desarrollo de una nueva vacuna lleva mucho tiempo y es costoso, por lo que los fabricantes ponen un alto precio para costear todos estos gastos.

La vacuna contra el neumococo se demoró décadas en ser desarrollada. Una de las razones de esto se debe a que existen cerca de cien tipos de bacterias de neumococo distintas, las cuales son llamadas serotipos.

Un serotipo puede enfermar a personas en una región del planeta, pero en otra parte no. Por ejemplo, el serotipo 1 causa una leve enfermedad en Estados Unidos, pero en África y el sur de Asia es uno de los principales causantes de enfermedades severas por neumococo.

La primera vacuna contra el neumococo fue diseñada para prevenir siete tipos de serotipos, que causan enfermedades graves en Estados Unidos. Sin embargo, no combate el serotipo 1. Adicionalmente, tiene un costo superior a los 200 dólares por unidad, por lo que la mayoría de los países en vía de desarrollo no la puede comprar.

Ayuda de los países más desarrollados

En los países desarrollados, la vacuna contra el neumococo se encuentra dentro del calendario de vacunación de los niños, y puede ser gratuita. Sin embargo, el mayor desafío que enfrenta la prevención de enfermedades con ayuda de vacunas, es el de convencer a algunos padres de que deben vacunar a sus hijos.

En cambio, en países en vía de desarrollo, que es donde más se necesitan este tipo de vacunas, los niños no tienen acceso a ellas porque sus países no pueden comprarlas.

Debido a esta injusta situación, muchas personas se unieron y crearon la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización, GAVI, por sus siglas en inglés. GAVI se encarga de canalizar dinero de países ricos para reducir los costos de las vacunas en países en vía de desarrollo.

¿Por qué algunas personas son super emisoras de coronavirus?

Tras la rápida propagación del nuevo virus SARS-CoV-2, los estudios acerca de cómo nuestro sistema respiratorio exhala partículas infecciosas al aire son el centro de atención. Estas pequeñas partículas infecciosas, en forma de gotitas, son llamadas aerosoles.

Para los investigadores, entender cómo estos aerosoles se forman en el cuerpo es crucial para descubrir porqué el virus se propaga tan fácilmente. Además, descubrir qué provoca el evento conocido como “super emisión”, donde un pequeño grupo de personas que tienen la enfermedad terminan contagiando a muchos individuos, es igual de importante.

Las investigaciones realizadas por Lidia Morawska, física de la Universidad Tecnológica de Queensland, han arrojado resultados que indican que factores como la forma del cuerpo o incluso hablar o respirar fuertemente, son muy influyentes en la propagación de la enfermedad por emisión de aerosoles.

En este sentido, Donald Milton, especialista en transmisiones de aerosol de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, señala que se han producido eventos de super emisión donde la gente no estaba estornudando o tosiendo, simplemente hablaban y respiraban.

¿Qué es el aerosol?

El aerosol es cualquier tipo de partícula que puede permanecer suspendida en el aire por minutos u horas. El tamaño más grande de estos aerosoles es de aproximadamente el ancho de un cabello humano.

Adicionalmente, el sistema respiratorio humano produce aerosoles mucho más pequeños que estos, así como también algunos un poco más grandes, que se pueden ver a simple vista y se denominan gotitas respiratorias.

Los aerosoles más pequeños son los más peligrosos en la propagación del virus, ya que pueden permanecer suspendidos en el aire por más tiempo, y viajar más lejos que las gotitas respiratorias, las cuales caen al piso rápidamente.

Diferencias en la emisión de aerosoles

La forma en que todas las personas crean los aerosoles respiratorios es la misma, pero la cantidad exhalada varía en cada caso. Un ejemplo de esto se puede ver en una fila de personas esperando un bus en invierno, donde la niebla producida por la respiración de cada persona es diferente.

En un estudio hecho en el año 2019, se demostró que cuanto más fuerte habla una persona, más aerosol emite. Sin embargo, también descubrieron que al hablar al mismo volumen, algunas personas producen más aerosoles que otras. A estas personas se las llamó super emisores.

Adicionalmente, estudios anteriores sugieren que las personas que tienen fluidos corporales de mayor viscosidad producen más aerosoles. Por lo tanto, enfermedades que incrementan la viscosidad de los fluidos, como la neumonía bacteriana, la influenza grave o condiciones crónicas como el asma o la fibrosis quística, pueden causar super emisores.

Lucha contra la malaria

Algunos pueden considerar impensable que en pleno siglo XXI aún existan brotes de malaria en el mundo. Y estos brotes no son despreciables, dado que esta enfermedad es la causante de cerca de 440.000 muertes al año en el mundo.

La razón por la que esta enfermedad ha sido tan difícil de erradicar es que es causada por el parásito Plasmodium malariae y transmitida por el mosquito anófeles, que se caracteriza por su rápida reproducción y la resistencia cada vez mayor ante los insecticidas, la única opción clara que existe de mantenerlos con cierto nivel de control.

Se han llevado a cabo muchas iniciativas para erradicar este mal. Se ha considerado que es tan nocivo y poderoso que es necesario atacarlo desde distintos flancos.

Uno de los logros más importantes fue la creación de una vacuna que generó un 100 % de inmunidad en los sujetos de estudio. Este hallazgo fue difundido a comienzos de 2017 y representa la opción más cercana para la prevención de la malaria.

El estudio se llevó a cabo en los Países Bajos, y es necesario ahora verificar si los resultados positivos de esta vacuna pueden reproducirse en la población africana, que es la más afectada por los brotes de malaria.

En cualquier caso, es innegable que representa un importante avance hacia la erradicación total de esta mortal enfermedad.

Alternativas a la vacuna

Otro enfoque válido y necesario ha sido considerando los obstáculos externos. Diversos investigaciones han estudiado la posibilidad de crear mosquiteros cuyas fibras tengan potentes insecticidas que maten al mosquito antes de que se alimente de una persona.

Los científicos han determinado que para erradicar la malaria a través de esta vía es necesario conocer a fondo cuáles son los hábitos y formas de comportamiento del mosquito anófeles, para así poder identificar la mejor forma de eliminarlo.

Aquí entra en juego el rastreo de mosquitos. A través de este recurso se busca documentar las trayectorias de vuelo de los mosquitos, y cómo se comportan ante el contacto con ciertos tipos de insecticidas que se encuentran contenidos en mosquiteros.

Lo que estos científicos buscan es crear mosquiteros con insecticidas incorporados que eliminen a los mosquitos antes de que estos busquen alimentarse de la persona que duerme resguardada bajo el mosquitero.

El proyecto lleva por nombre “Diario de mosquitos”. Josie Parker, investigadora de la Escuela Tropical de Medicina de Liverpool, Inglaterra, forma parte de este proyecto y cuenta que el rastreo de las trayectorias de vuelo de los mosquitos se lleva a cabo a través de cámaras infrarrojas.

Esta investigación tiene grandes implicaciones a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud indica que al menos la mitad de la población del mundo corre el riesgo de contraer malaria.

Contaminación, medio ambiente y cambio climático

Estudio advierte que la pérdida de hielo provocará un aumento en la temperatura del planeta

Según una reciente investigación, la pérdida de billones de toneladas de hielo en las regiones heladas del planeta, puede generar un aumento de 0,4°C en la temperatura global.

Desde finales de la década de 1970, los niveles de hielo marino del Ártico, en los meses de verano, han ido descendiendo a razón del diez por ciento por década. Por su parte, durante el último siglo, los glaciares de montaña han derramado aproximadamente 250 billones de toneladas de hielo por año.

Además, la aceleración en la pérdida de capas de hielo en la Antártida Occidental y Groenlandia es incluso más alta de lo que pronosticaban los científicos hace algunos años.

Estudios

Los científicos del Instituto para la investigación del cambio climático de Potsdam, Alemania, realizaron un estudio para predecir cuánto cambiaría la temperatura global a causa de la pérdida de hielo.

Estos estudios muestran que con los niveles actuales CO2 en la atmósfera, más el derretimiento del hielo marino del Ártico, el de los glaciares de montaña y el de las capas polares, la temperatura global aumentaría unos 0,4°C.

Si ese valor es agregado a los 1,5°C producidos por los niveles actuales de emisión de CO2, se estaría alcanzando el límite máximo acordado en el Acuerdo climático de París.

¿Por qué aumentaría la temperatura global con la pérdida de hielo?

El factor principal del aumento de temperatura, en el caso de la pérdida de hielo, se debería a un proceso conocido como efecto albedo. En este, los rayos de sol, que normalmente son reflejados y expulsados del planeta por los hielos, serían absorbidos por el agua y la tierra, generando un aumento de temperatura.

Este efecto es parecido a la diferencia que se genera cuando se utiliza ropa de color negro o blanco en un día de sol. Si se utiliza ropa de color negro, se siente más el calor. En cambio, al utilizar ropa de color blanco, el cuerpo se siente más fresco.

Este proceso es uno de los conocidos “circuitos de retroalimentación” que tiene la Tierra, donde el incremento de temperatura genera pérdida de hielo, y la pérdida de hielo genera incremento de temperatura.

Punto de no retorno

Un estudio señala que únicamente el derretimiento del hielo marino del Ártico aumentaría en 0,2°C la temperatura global.

Por otra parte, si bien las masas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental son inmensas, y se demorarían siglos para derretirse por completo, los científicos advirtieron que de seguir aumentando la temperatura global, se podría llegar a un punto de no retorno, en donde estas se reducirían mucho más rápido año tras año.

Por este motivo, los científicos recomiendan hacer todo lo posible para intentar reducir el nivel de emisiones de CO2 cuanto antes. Si se cumplen con los compromisos tomados en el Acuerdo de París, se puede evitar llegar al punto de no retorno, en cuanto al derretimiento de las masas de hielo de la Tierra y el cambio climático.

La exportación de automóviles usados es un problema de contaminación

En las últimas décadas, tanto Estados Unidos como Europa han adoptado políticas para que se fabriquen y circulen automóviles más eficientes y menos contaminantes. Pero, al mismo tiempo se envían millones de automóviles viejos y muy contaminantes a países en vía de desarrollo.

Un reporte, creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, señala que entre los años 2015 y 2018, entre los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, exportaron cerca de 14 millones de automóviles usados. Donde el destino del 70 por ciento de estos eran países en vía de desarrollo de África, Asia, América Latina, el Este de Europa y Medio Oriente.

A primera vista el negocio parece beneficioso para ambas partes, ya que personas en países con menos recursos pueden comprar automóviles baratos. Sin embargo, el reporte describe que esos automóviles no cumplen con los estándares mínimos para controlar la emisión de gases, ni con las medidas básicas de seguridad.

Rob De Jong, autor del reporte dice que: “La mayoría de los vehículos son muy viejos, muy contaminantes, muy ineficientes y muy inseguros”.

Si no se controla, el negocio mundial de vehículos usados puede tener duras consecuencias tanto para el cambio climático, como para la salud pública en las próximas décadas, agregaron los autores del reporte.

Datos obtenidos por el reporte

Hoy en día, existen alrededor de 1 billón de automóviles en funcionamiento en el mundo. Además, para el año 2050 se espera que esta cifra se duplique, proviniendo este incremento, en su mayoría, de la venta de automóviles usados.

Los autores del reporte no piden que se prohíba la venta de automóviles usados, pero sí recomiendan que los países hagan un mayor esfuerzo por garantizar que se cumplan los estándares mínimos.

Los hipopótamos de Pablo Escobar se ha convertido en una especie invasora en Colombia

A principios de la década de 1980, Pablo Escobar, líder de un cartel de drogas colombiano, creó un zoológico familiar lleno de animales exóticos que contenía jirafas, rinocerontes, cebras e hipopótamos.

Durante la década de 1990, con la caída del imperio de Escobar, todos los animales fueron ubicados en diferentes zoológicos, excepto los hipopótamos.

Según un estudio publicado en la revista Ecology, estos hipopótamos se han convertido en una especie invasora, cuyos desechos están dañando el ecosistema acuático colombiano. Con el pasar del tiempo, los cuatro hipopótamos que había inicialmente en el zoológico, se fueron reproduciendo hasta llegar a 80.

Investigadores de la Universidad de California, Estados Unidos, y de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, pasaron dos años analizando la calidad del agua y sus microbios en lagos donde hay hipopótamos, y comparándolas con muestras tomadas en lagos donde no habitan estos mamíferos.

Los hipopótamos son animales nocturnos que se alimentan en la tierra durante la noche y pasan el resto del día en el agua. Por este motivo, las grandes cantidades de excrementos desechadas por estos quedan, en su mayoría, depositadas en los lagos.

Los investigadores pudieron comprobar que estos desechos están cambiando tanto la química del agua de los lagos, como sus niveles de oxígeno. Este excremento está fertilizando una bacteria y un tipo de alga, que pueden extenderse de manera desmedida, formando una “marea roja”, que causan enfermedades en humanos y animales.

Adicionalmente, los investigadores agregaron que debido a la dificultad que existe para atrapar a estos animales y los peligros que representan su confrontación, es probable que la población de hipopótamos colombianos siga creciendo en los próximos años. 

Las aves de China podrían moverse más hacia el norte por el cambio climático

Un nuevo estudio, que utiliza datos recolectados durante más de 20 años por observadores de aves aficionados de China, realizó un mapeo del área de distribución de cerca de 1400 especies de aves de ese país.

Los observadores de aves aficionados reportan sus avistamientos en una página web llamada Bird Report, donde profesionales del tema corroboran los datos, para tener una mayor precisión.

Utilizando esa información, Ruocheng Hu, de la Universidad de Pekín, China, junto con sus compañeros, crearon un mapa del área de distribución de más de 1000 especies de aves. Además, hicieron un modelo sobre qué podría pasar con estas áreas en el año 2100, bajo dos escenarios distintos de calentamiento global.

En uno de estos escenarios se calculó qué área de distribución tendrían las aves, si la temperatura global sube menos de 2°C. En otro escenario, con peores condiciones que el anterior, se calcularon las áreas para una temperatura global con un incremento de 3,7°C o más.

Los resultados del modelo arrojaron que, al elevarse la temperatura global, muchas aves se moverían más al norte y hacia terrenos más altos.

Alrededor de 800 especies tendrían un área de distribución más grande, pero la mayoría de estas nuevas áreas quedarían sobre zonas urbanas densamente pobladas, y áreas industriales, las cuales no son buenas para las aves. Por otra parte, unas 240 especies verían disminuida su área de distribución.

Tanto las aves migratorias como las aves que se encuentran únicamente en China se verían afectadas por estos cambios. Particularmente, la grulla de coronilla roja perdería la mitad de su área de distribución a nivel nacional.

Alternativas para las aves

Para contrarrestar estas pérdidas, los investigadores identificaron en todo el país 14 áreas que serían apropiadas para la construcción de nuevas reservas naturales.

Amaël Borzée, ecologista conductual de la Universidad Forestal de Nanjing, China, quien no participó del estudio, señala: “Esta investigación es muy importante para la conservación de muchas especies, especialmente porque en China la creación de nuevas áreas protegidas se basa generalmente en investigaciones científicas”.

De todas maneras, la creación de nuevas áreas protegidas todavía enfrenta varios desafíos, ya que se debe convencer a los dueños de los terrenos seleccionados para que accedan a venderlos o cederlos.

Referencias

  1. Los restos de Jebel Irhoud, el fascinante hallazgo en Marruecos del primer ‘Homo sapiens’ que “reescribe” lo que se sabe del origen humano. Recuperado de bbc.co.uk
  2. Por qué el asteroide que provocó la extinción de los dinosaurios cayó “en el peor lugar posible” de la Tierra. Recuperado de bbc.co.uk
  3. Una vacuna experimental contra la malaria logra una inmunidad plena. Recuperado de elpais.com
  4. El “sueño” de una vacuna contra la malaria, ¿a punto de hacerse realidad? Recuperado de bbc.co.uk
  5. Desarrollan brazo protésico que detecta señales de la médula espinal. Recuperado de eltiempo.com
  6. El prometedor análisis de sangre que permite diagnosticar hasta 8 tipos de cáncer. Recuperado de bbc.com.
  7. Descubren en el Sáhara un nuevo dinosaurio que revela vínculos entre África y Europa. (2018). En RTVE. Recuperado: 18 de febrero de 2018. En RTVE de rtve.es.
  8. Dinosauria. (s.f). En Wikipedia. Recuperado: 18 de febrero de 2018. En Wikipedia de es.wikipedia.org.
  9. Era Mesozoica. (s.f). En Wikipedia. Recuperado: 18 de febrero de 2018. En Wikipedia de es.wikipedia.org.
  10. Otero, Luis. (s.f). Encuentran un dinosaurio del Cretácico en el desierto egipcio. En Muy Interesante. Recuperado: 18 de febrero de 2018. En Muy Interesante de muyinteresante.es.
  11. Un nuevo dinosaurio egipcio revela el antiguo vínculo entre África y Europa. (2018). En National Geographic. Recuperado: 18 de febrero de 2018. En National Geographic de  nationalgeographic.es.
  12. Un nuevo dinosaurio egipcio revela el antiguo vínculo entre África y Europa. (2018). En Sinc. Recuperado: 18 de febrero de 2018. En Sinc de agenciasinc.es.
  13. Brean, Joseph. (s.f). Why can’t monkeys talk? Their anatomy is “speech-ready” but their brains aren’t wired for it. En National Post. Recuperado: 17 de febrero de 2018. En National Post de nationalpost.com.
  14. Guarino, Ben. (2017). Why can’t monkeys talk? Scientists rumble over a curious question. En The Washington Post. Recuperado en: 17 de febrero de 2018. En The Washington Post de washingtonpost.com
  15. O’Hare, Ryan. (2016). Creepy recording reveals what monkeys would sound like if they could speak. En Daily Mail. Recuperado en: 17 de febrero de 2018. En Daily Mail de dailymail.co.uk.
  16. Price, Michael. (2016). Why monkeys can’t talk –and what they would sound like if they could. En Sciencemag. Recuperado: 17 de febrero de 2018. En Sciencemag de sciencemag.org.
  17. BBC News Editors. (2020). Great Barrier Reef: Scientists find reef taller than Empire State Building. Obtenido de bbc.com
  18. BBC News Editors. (2020). Toothless dinosaur with just two fingers discovered. Obtenido de bbc.com
  19. Cassella, C. (2020). Exercise May Inhibit Cancer by Fuelling The Immune System, Study in Mice Suggests. Obtenido de sciencealert.com
  20. DeNisco Rayome, A. (2020). Pablo Escobar’s hippos have become an invasive species in Colombia. Obtenido de cnet.com
  21. Galey, P. (2020). Ice Loss Will Trigger Increased Warming in a Vicious Feedback Loop, Study Warns. Obtenido de sciencealert.com
  22. Gorney, C. (2019). Here’s Why Vaccines Are so Crucial. Obtenido de nationalgeographic.org
  23. Kossakovski, F. (2020). Why some people are superspreaders and how the body emits coronavirus. Obtenido de nationalgeographic.com
  24. Liverpool, L. (2020). People easily distracted by their phones perform worse on memory tests. Obtenido de newscientist.com
  25. Normile, D. (2020). China’s rare birds may move north as the climate changes, new data suggest. Obtenido de sciencemag.org
  26. Nuwer, R. (2020). Slow Lorises Are Adorable but They Bite With Flesh-Rotting Venom. Obtenido de nytimes.com
  27. Ornes, S. (2020). ‘Smart’ clothes generate electricity. Obtenido de sciencenewsforstudents.org
  28. Pennisi, E. (2020). Even a car can’t kill this beetle. Here’s why. Obtenido de sciencemag.org
  29. Plumer, B. (2020). Exports of Used Cars Are a Pollution Problem, U.N. Warns. Obtenido de nytimes.com
  30. Raloff, J. (2020). COVID-19 risk linked to vaping, but addicted kids find it hard to stop. Obtenido de sciencenewsforstudents.org
  31. Segarra, C. (2020). How Venus flytraps store short-term ‘memories’ of prey. Obtenido de sciencenews.org
  32. Temming, M. (2020). Water exists on sunny parts of the moon, scientists confirm. Obtenido de sciencenews.org.