Lengua y literatura

Luis Cernuda: biografía, estilo, obras


Luis Cernuda Bidou (1902-1963) fue un poeta y crítico literario español que perteneció a la reconocida Generación del 27. Su obra se caracterizó por ser sensible, nostálgica y por transmitir dolor, por lo que estuvo enmarcada dentro del movimiento literario neorromántico.

En un principio la obra del poeta estuvo orientada hacia la soledad y el escepticismo, luego pasó a ser más íntima y de carácter espiritual. Fueron cuatro las etapas por las que pasó su poesía: la de aprendizaje, la de la juventud, la de madurez y, por último, la de inicios de su vejez.

La pasión y el interés de Cernuda por la poesía lo llevaron a su propia teoría poética, en la que consideró la originalidad, la función del poeta y los temas desarrollados. Por otro lado, su trabajo poético fue, en ocasiones, una crítica hacia lo que le impedía cumplir sus deseos.

Índice del artículo

Biografía

Nacimiento y familia

El poeta nació en Sevilla, el 21 de septiembre de 1902, en el seno de una familia de buena clase económica. Sus padres fueron el militar Bernardo Cernuda Bousa, y Amparo Bidou Cuéllar, de ascendencia francesa. Luís fue el menor de los hermanos; sus hermanas se llamaron Amparo y Ana.

La infancia de Cernuda transcurrió de manera tranquila, y muchas veces se tornó aburrida, fue tímido y sensible. Él y sus hermanas estuvieron siempre bajo el carácter autoritario y fuerte del padre, quien impartió una disciplina inflexible. La madre fue cariñosa, y siempre tenía un aire de melancolía.

Educación de Cernuda

Cernuda cursó sus primeros años de educación en su ciudad natal, específicamente en la institución de los padres escolapios. A los nueve años de edad comenzó a tener interés por la poesía, motivado por el traslado de los restos de Bécquer de Madrid a Sevilla.

Bajo la orientación de un profesor de su colegio que le enseñó las normativas esenciales de la poesía, Cernuda comenzó a escribir sus primeros versos. Fue durante sus años de bachillerato cuando el poeta descubrió su homosexualidad; eso lo hizo sentir marginado e influyó en su poesía.

En 1919 comenzó a estudiar derecho en la Universidad de Sevilla, sin mostrar interés y siendo invisible ante los profesores y compañeros. Allí conoció al escritor Pedro Salinas, quien daba clases de literatura y con quien Cernuda tuvo una buena amistad, además lo apoyó en sus primeras publicaciones.

Servicio militar y primeras publicaciones

Luís Cernuda dejó de lado los estudios universitarios en 1923, para prestar servicio militar. Fue así como ingresó al Regimiento de Caballería de Sevilla. Un año después se reincorporó a la universidad, y terminó la carrera de derecho en 1925.

Su interés por la poesía se hacía más fuerte, así que comenzó a asistir con algunos amigos a las tertulias literarias de su profesor, Salinas, y se sumergió en las lecturas de autores españoles y franceses. Además, conoció a Juan Ramón Jiménez, y sus primeros versos se publicaron en Revista de Occidente.

Primeros pasos en su carrera literaria

Cernuda viajó a la capital española en 1926 con la finalidad de ingresar en la actividad editorial. Allí tuvo la oportunidad de trabajar en los medios impresos Mediodía, Litoral y La Verdad. En 1927 publicó su primer libro poético: Perfil del aire, el cual no fue bien recibido por la crítica.

En ese mismo año, en el mes de diciembre, asistió a la conmemoración de los 300 años de la muerte de Luís de Góngora en el ateneo de Sevilla. Allí mismo surgió la Generación del 27. En 1928, tras el fallecimiento de su madre, se fue para siempre de Sevilla, pero antes se despidió de sus amigos.

Posteriormente se fue a Madrid, donde entabló amistad con el poeta Vicente Aleixandre. Pasó un tiempo en Francia donde se desempeñó como profesor de español en la Universidad de Tolouse, y además le nació su gusto por el cine. En 1929 regresó a Madrid, con muchos nuevos conocimientos y experiencias para explorar en su poesía.

Un amor no correspondido

Instalado en Madrid comenzó a trabajar como librero, y continuó asistiendo a las reuniones literarias con sus amigos Aleixandre y García Lorca. En 1931 conoció a un actor llamado Serafín Fernández Ferro, de quien se enamoró, pero este solo le correspondía cuando tenía urgencia de dinero.

La situación amorosa que vivió Cernuda le dejó un alto grado de insatisfacción y dolor, emociones que lo llevaron a escribir Donde habite el olvido y Los placeres prohibidos. Finalmente el poeta, triste, pero decidido, le puso fin a la relación, y se concentró en nuevos proyectos.

Actividades antes del exilio

El interés que Luís Cernuda tenía por la cultura lo llevó a formar parte, en 1931, de las misiones pedagógicas, un proyecto orientado hacia el conocimiento y la enseñanza. También escribió algunos artículos para la revista Octubre y colaboró en Cruz y Raya, dirigida por José Bergamín.

En 1936 publicó una primera edición completa de su poesía, titulada La realidad y el deseo. Además, formó parte del homenaje que se le brindó al poeta y dramaturgo Ramón del Valle-Inclán. Todos los acontecimientos fueron previos al comienzo de la Guerra Civil española.

A su amigo Federico García Lorca le escribió un poema tras haberse enterado de que fue fusilado. Durante el inicio de la guerra se alistó en el Batallón Alpino, y lo mandaron a la Sierra de Guadarrama. Después, en 1937, se fue a Valencia, donde trabajó en la revista Hora de España.

Exilio de Cernuda en Inglaterra

Cernuda salió de España en febrero de 1938, primero llegó a París, y luego se fue a Inglaterra, donde se desempeñó como conferencista. Sin embargo, no se sintió a gusto porque no consiguió un trabajo propio para él. El poeta se hizo amigo del político y escritor Rafael Martínez Nadal, a quien visitó frecuentemente.

Al poco tiempo consiguió trabajo como maestro de los niños vascos refugiados en el condado de Oxfordshire. Intentó regresar a España, pero su amigo Nadal lo convenció de quedarse en Londres. Luego trabajó como profesor en el internado Cranleigh School.

En 1939 comenzó a dar clases de español en la Universidad de Glasgow, en Escocia. Entre 1940 y 1941 escribió la primera versión de Ocnos, publicada en 1942 en Londres. Ya en 1943 comenzó a dar clases en la Universidad  de Cambridge, y escribió su obra Las nubes.

Exilio en Norteamérica

En 1947 Luís Cernuda se fue definitivamente de Inglaterra, para ir a vivir a Estados Unidos. Allí comenzó a dar clases de literatura durante cinco años en un colegio para chicas en Massachusetts, donde obtuvo solvencia económica, sin embargo el ambiente lo ponía nostálgico.

Entre 1949 y 1951 realizó tres viajes a México, donde se sintió a gusto porque estaba en contacto con la lengua española. En el país azteca comenzó a escribir Poemas para un cuerpo, inspirado en un chico que conoció, de nombre Salvador.

En 1951 viajó a Cuba a dictar algunas charlas y conferencias, invitado por la revista Orígenes. Luis Cernuda se hizo amigo del poeta José Lezama Lima, y se reencontró con su paisana María Zambrano. En 1952 el poeta tomó la decisión de dejar las clases que impartía en Estados Unidos para irse a vivir a México.

México

En México estableció su relación sentimental con el joven Salvador Alighieri, de quien en sus propias palabras dijo: “ninguna otra vez… estuve tan bien enamorado”. También retomó el contacto con el escritor Octavio Paz, y con el matrimonio Altolaguirre-Méndez, a cuya casa se mudó en 1953.

Obtuvo un cargo como profesor por horas en la Universidad Nacional Autónoma de México, también realizó colaboraciones en varios medios impresos mexicanos. En 1955 recibió la grata noticia de ser homenajeado por artistas del Grupo Cántico, por su loable labor y limpia carrera literaria.

En 1956 Cernuda comenzó a escribir Desolación de la quimera, y consiguió que Poemas para un cuerpo y Estudios sobre poesía española contemporánea fueran publicados un año después. En 1958 el poeta publicó la tercera edición de La realidad y el deseo e Historial de un libro.

Entre 1960 y 1962 viajó a Estados Unidos para dar cursos en la Universidad de California y como profesor visitante en instituciones de Berkeley y San Francisco. Cernuda falleció en México el 5 de noviembre de 1963 a causa de un infarto, jamás regresó a su país. Sus restos reposan en el Panteón Jardín.

Estilo     

El estilo literario de Luís Cernuda se caracterizó por poseer un lenguaje propio, siempre culto y sencillo, y a la vez bien estructurado. Los estudiosos de su obra no la incluyen dentro de una corriente en particular, porque contiene diferentes matices. En muchos casos dejó de lado la abundancia de recursos literarios.                     

La teoría poética de Luís Cernuda

Luís Cernuda se dio a la tarea de desarrollar un trabajo sobre su crecimiento como poeta en Historial de un libro. En él consideró tres aspectos fundamentales que marcaron su estilo: la tradición y originalidad, la funcionalidad del poeta y los temas empleados en su obra.

La tradición y la originalidad

En la tradición y originalidad se refirió al respeto y equilibrio de estos aspectos en su obra. Para él fue importante acatar lo tradicional y propio, tanto de autores españoles como del resto de Europa. Es por eso que en su obra convergen características de varios escritores.

Se puede observar la métrica de Garcilaso de la Vega, así como también el desarrollo de temas como el amor y la mitología. También está presente en su obra la influencia de Gustavo Adolfo Bécquer, con su sensibilidad y capacidad de percepción

Claro está, no se puede dejar de lado la paz en un mundo de caos, bajo la influencia de T.S Elliot y Luís de León.

El escritor Juan Ramón Jiménez también fue fundamental por la percepción personal que tuvo de la realidad y de la cual Cernuda tomó para suprimir lo superficial y dejar de lado la retórica adornada. Finalmente la Generación del  27 le mostró  el camino hacia una literatura surrealista.

Función del poeta

En cuanto a la función del poeta, el autor fue un exponente de lo romántico, donde su soledad vivencial le permitió observar cosas que otros escritores no vieron. Las experiencias personales de Cernuda lo orientaron a gritar o expresar en su poesía desilusión, frustración, exclusion, amor y desamor.

Temas de su poesía

La vida de Cernuda no fue fácil desde el punto de vista emocional, debido a que su homosexualidad tuvo que expresarla en una época en que se consideraba pecado, donde la sociedad tuvo muchos tabúes. Sin embargo, el aislamiento y la soledad que sintió marcaron su destino como poeta y dieron vida a su obra.

Es por ello que dentro de su estilo poético es frecuente observar una oposición constante entre el deseo y la realidad. Los temas más frecuentes en su poesía fueron:

-La soledad, pues desde que descubrió su orientación sexual, que jamás negó, se sintió marginado en una sociedad que no era ni tolerante, ni comprensiva. En el caso del deseo, era su anhelo personal vivir en un mundo que aceptara a quienes eran diferentes en muchas formas.

-El amor nunca dejó de aparecer en la poesía de Cernuda. Se vio expresado así: el amor que sintió, pero no disfrutó; el amor doloroso, el no correspondido, el frustrado; el amor feliz y recíproco y, por último, el amor que le permitió defenderse del mundo.

-Otro de los temas abordados por Cernuda fue la naturaleza, pero más que todo la que se refiere al mundo y su esencia. Estuvo esto relacionado con su afán de existir en un paraíso natural, donde los estigmas y los señalamientos no estuvieran para impedir la libertad de los pensamientos y sentimientos.

Obras

Luis Cernuda fue un poeta y prosista brillante, con un estilo literario único, y con una obra lo suficientemente variada como para considerarlo un escritor insigne. Su poesía es calificada o estructurada en cuatro etapas, que son las siguientes:

Etapa inicial (1927-1928)

En esta etapa de su producción literaria el poeta se inclinó a escribir sobre el amor, y más específicamente al relacionado con la mitología griega. De igual forma se evidencia a un Cernuda sobrio y elegante, en cuanto a su forma de percibir al mundo. Entre las obras de esta etapa destacan:

– Perfil del aire (1927).

– Égloga, elegía, oda (1928).

Breve descripción de la obra más representativa

Perfil del aire (1927)

Fue la primera obra de Cernuda, y se ha considerado que tiene características cercanas al trabajo de Jorge Guillén. En este libro el poeta plasmó el gusto por la vida, la alegría y la vitalidad.

Fragmento del poema “V”

“Sobre la tierra estoy:

Déjame estar. Sonrío

a todo el orbe; extraño

no le soy porque vivo”.

Etapa de juventud (1929-1935)

Esta etapa está relacionada con el surrealismo, que llevó al poeta a desprenderse de los pensamientos reprimidos y de los señalamientos sociales. La obra perteneciente a este periodo fue de rebeldía y rebelión, donde la juventud le dejó sentir más a plenitud su preferencia sexual, y así lo expresó.

Destacan las siguientes obras:

– Un río, un amor (1929).

– Los placeres prohibidos (1931).

– Donde habite el olvido (1933).

– Invocaciones a las gracias del mundo (1935).

Breve descripción de las obras más representativas

Un río, un amor (1929)

Esta obra fue concebida desde el sentir del autor, expresó desengaño y desamor de una vivencia propia. El surrealismo se hizo presente en este poemario, fue una forma que el autor encontró de separarse de la realidad que vivió; predominó un lenguaje culto y expresivo.

Fragmento de “Remordimiento en traje de noche”

“Un hombre gris avanza por la calle de niebla;

no lo sospecha nadie. Es un cuerpo vacío;

vacío como pampa, como mar, como viento

desiertos tan amargos bajo un cielo implacable.

Es el tiempo pasado, y sus alas ahora

entre la sombra encuentran una pálida fuerza;

es el remordimiento, que de noche dudando;

en secreto aproxima su sombra descuidada”.

Los placeres prohibidos (1931)

Este libro de poemas del autor español estuvo inspirado en su amor fallido con el actor Serafín Fernández. En él, Cernuda comenzó a ser más determinado en el uso del surrealismo como una manera de ir más allá de lo real; lo escribió en versos libres, además los temas amorosos y eróticos son predominantes.

Fragmento de “Qué ruido tan triste”

“Qué ruido tan triste el que hacen dos cuerpos cuando se aman,

parece como el viento que se mece en otoño

sobre adolescentes mutilados,

mientras las manos llueven,

manos ligeras, manos egoístas, manos obscenas,

cataratas de manos que fueron un día

flores en el jardín de un diminuto bolsillo”.

Etapa de madurez (1940-1947)

En esta etapa escribió sobre la situación de España durante la época de la Guerra Civil, y también se notó la influencia de la poesía inglesa en algunos de sus trabajos. También viajó a su pasado en Sevilla cuando escribió una de sus obras en prosa más importantes: Ocnos (1942), ampliada en 1949 y 1963.

– Las nubes (1940-1943).

– Como quien espera el alba (1947).

Breve descripción de la obra más representativas

Las nubes (1940-1943)

Fue la primera que el poeta escribió durante su exilio. Es un trabajo lírico que trata sobre los acontecimientos acaecidos en el tiempo de la Guerra Civil española, y lo que significó vivir lejos de España. Es una obra sensible, evocativa y nostálgica.

Fragmento de “Canción de invierno”

“Tan hermoso como el fuego

late en el ocaso quieto,

ardiente, dorado.

Tan hermoso como el sueño

respira dentro del pecho,

solo, recatado.

Tan hermoso como el silencio

vibra en torno de los besos,

alado, sagrado”.

Etapa de vejez (1949-1962)

La inició cuando se fue a México. Fue una poesía caracterizada por los temas de amor y la nostalgia por la lejanía de su tierra. El poeta había dejado a un lado la armonía y musicalidad de la influencia de Garcilaso de la Vega, y optó por lo denso y seco, con un ritmo libre de adornos retóricos.

Destacan las siguientes obras:

– Vivir sin estar viviendo (1949).

– Poemas para un cuerpo (1951, incorporada en Con las horas contadas).

– Variaciones sobre tema mexicano (1952).

– Con las horas contadas (1956).

– Desolación de la quimera (1962).

Breve descripción de las obras más representativas

Vivir sin estar viviendo (1949)

Fue concebido en el exilio, bajo la influencia de escritores alemanes e ingleses. Constó de 28 poemas, cuyos títulos estaban compuestos por un artículo y un sustantivo. Cernuda empleó un lenguaje sencillo y expresivo para describir temas como la soledad, y también su gusto por la naturaleza.

Fragmento de “Sombra de mí”

“Bien sé yo que esta imagen

fija siempre en la mente

no eres tú, sino sombra

del amor que en mí existe

antes que el tiempo acabe.

Mi amor así visible me pareces,

por mí dotado de esa gracia misma

que me hace sufrir, llorar, desesperarme

de todo a veces, mientras otras

me levanta hasta el cielo de nuestra vida,

sintiendo las dulzuras que se guardan

solo a los elegidos tras el mundo…”.

Desolación de la quimera (1962)

Fue una obra sobre el exilio, pero de forma más personal y reflexiva. Se refirió al sentimiento de quienes estaban fuera de su país y lo extrañaban, contrarrestado con quienes vivían tranquilos fuera de él, aceptando las circunstancias de la vida.

El poeta comenzó a reflejar una fragilidad en su espíritu, quizá presintió el final de sus días. La nostalgia y el deseo de los momentos vividos lo llevan a sentir la realidad de una forma más cruda, y así lo plasmó en cada verso.

Fragmento de “Despedida”

“Que nunca fuisteis compañeros de vida,

adiós.

muchachos que no seréis nunca compañeros de vida,

adiós.

El tiempo de una vida nos separa

infranqueable:

a un lado la juventud libre y risueña;

a otro la vejez humillante e inhóspita…

Mano de viejo mancha

el cuerpo juvenil si intenta acariciarlo.

Con solitaria dignidad el viejo debe

pasar de largo junto a la tentación tardía.

Adiós, adiós, manojos de gracias y donaires,

que yo pronto he de irme confiado,

adonde, anudado el roto hilo, diga y haga

lo que aquí falta

lo que a tiempo decir y hacer aquí no supe”.

Ensayos

En lo que a este género refiere, destacan los siguientes textos:

– Estudios sobre poesía española contemporánea (1957).

– Pensamiento poético en la lírica inglesa (1958).

– Poesía y literatura I (1960).

– Poesía y literatura II (1964, póstuma).

Referencias

  1. Luís Cernuda. (2019) España: Wikipedia. Recuperado de: wikipedia.org.
  2. Fernández, J. (2018). Luís Cernuda-Vida y obras. España: Hispanoteca. Recuperado de: hispanoteca.eu.
  3. Tamaro, E. (2004-2019). Luís Cernuda. (N/a): Biografías y Vidas. Recuperado de: biografiasyvidas.com.
  4. Luís Cernuda. Biografía. (2019). España: Instituto Cervantes. Recuperado de: cervantes.es.
  5. Gullón, R. (S.f). La poesía de Luís Cernuda. España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: cervantesvirtual.com.