Cultura general

Conocimiento vulgar: características y ejemplos


El concepto de conocimiento vulgar hace alusión a aquellas ideas y nociones que se adquieren a partir de la experiencia de las personas y que usualmente se transmiten de generación en generación. Son saberes que se aceptan como ciertos, sin la necesidad de una comprobación y que se utilizan para resolver problemas de la vida cotidiana.

Por lo general estos conocimientos se incorporan de manera espontánea en el trato diario con los objetos y con los demás individuos. Se trata de un aprendizaje que se desarrolla de forma irregular, natural y no planificada.

Dentro de una comunidad, estas ideas y nociones pasan de unos a los otros y se aceptan como válidas sin la necesidad de que cada individuo las viva o las corrobore en carne propia. Las mismas pueden surgir de una opinión, de un sentimiento o de la repetición de lo que se ha escuchado, por lo que no ofrecen una garantía sobre su veracidad.

El conocimiento vulgar se contrapone al conocimiento científico, que es aquel que se obtiene mediante la reflexión, el razonamiento lógico, el análisis metódico y la verificación.

Índice del artículo

Características del conocimiento vulgar

No se conoce su origen

El conocimiento vulgar se caracteriza por tener un origen difuso y por no utilizar ningún método o sistema de demostración para aseverar su validez. Por el contrario, su estructura se apoya en lo aparente y no pretende encontrar una relación con los hechos.

Sensitivo y superficial

Además, se destaca por ser: a) sensitivo, ya que se basa en las sensaciones y los sentimientos de la persona, b) y superficial, pues no profundiza en su análisis.

Subjetividad y dogmatismo

Otros de sus rasgos son la subjetividad, debido a que su internalización depende del juicio, las posturas y los valores propios; y el dogmatismo, en tanto que su aceptación se fundamenta en creencias y respuestas no comprobadas.

Asistemático

Por otro lado, el conocimiento vulgar también es asistemático, ya que no se ajusta a ninguna lógica o sistema ni tiene conexión con otros elementos, y arbitrario, pues no considera otras nociones o ideas.

Es superficial

Del mismo modo, en él no hay una profundización en el proceso del saber, sino que solo se hace referencia a lo evidente o a lo que surge de una observación simple.

En definitiva, se trata de un conocimiento práctico que se acepta sin reflexión alguna y que está basado generalmente en factores emocionales.

Etimología e historia

En este caso, el uso de la palabra “vulgar” no hace referencia a algo impropio o grosero, sino que apunta a lo que es común o general, en contraposición a lo técnico o especial.

Este término deriva del latín “vulgaris” que significa “perteneciente a la gente común”. El mismo viene de “vulgus”, que se traduce como pueblo o vulgo, y se entiende como el conjunto de personas que no conocen más que la parte superficial de una materia.

El filósofo griego Platón (427-347 a. C.), en su obra La República, fue el primer pensador que distinguió entre conocimiento vulgar (doxa) y conocimiento científico (episteme).

Al primero lo calificaba como una creencia común o mera opinión, mientras que al segundo lo valoraba como un saber justificado como verdad, por ser más cierto y veraz.

Ejemplos de conocimiento vulgar

Prejuicios

Los prejuicios son un ejemplo de conocimiento vulgar. En muchos casos estos no tienen una autoría definida, provienen de la transmisión de una generación a la otra y se mantienen sin que la propia persona tenga una experiencia personal en la cual basarse.

Refranes

Los refranes también son un tipo de conocimiento vulgar, ya que sus enseñanzas poseen un origen popular y se terminan dando por válidas de tanto repetirlas.

Supersticiones

Otro caso es el de las supersticiones, donde ciertas creencias se conservan sin tener ningún fundamento racional. Así, las personas suelen afirmar que el color negro, abrir un paraguas en un lugar cerrado o romper un espejo traen mala suerte, sin apoyarse en lógica alguna.

Consejos y tradiciones

Del mismo modo, los típicos consejos que vienen de los tiempos de nuestros abuelos, como que bebiendo un vaso de agua se cura el hipo o que es peligroso meterse al mar después de comer, son ejemplos de conocimiento vulgar.

Por otro lado, también pueden incluirse dentro de este grupo a las tradiciones, como el hecho de que usar un anillo en el dedo significa que la persona está casada o que el día 29 de cada mes se deba comer ñoquis.

Saberes populares

Además, algunos saberes populares, como que la tierra es redonda, o que la misma gira alrededor del sol, también son ejemplos de conocimiento vulgar, pues la mayoría los incorpora por repetición y no en base a un análisis propio.

Diferencias con el conocimiento científico

El conocimiento vulgar se diferencia del conocimiento científico en que este último es aquel que se obtiene a través de las hipótesis, el razonamiento, el estudio y la comprobación.

Este saber se adquiere de manera consiente, en respuesta a una búsqueda intencionada. El mismo no suele estar al alcance de todos, sino que se maneja en los ámbitos académicos y especializados.

Características del conocimiento científico

Al contrario del vulgar, este conocimiento se caracteriza por tener un origen concreto y por utilizar sistemas de demostración para aseverar su validez.

Además, se destaca por ser racional, ya que se basa en el análisis y en la elaboración de conjeturas, y objetivo, pues remite a los hechos en sí mismos, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir.

Otra de sus particularidades son el ser metódico, debido a que sigue un planeamiento y un orden que es intencionado, y progresivo, en tanto que hay un avance permanente.

Por otro lado, el conocimiento científico también es sistemático, ya que se ajusta a una lógica y tiene conexión con otras ideas y elementos, y acumulativo, pues parte de otros saberes establecidos y sirve de base para otros que vendrán.

Por último, su principal característica es que es verificable y se puede probar de manera empírica.

Temas de interés

Tipos de conocimiento.

Conocimiento subjetivo.

Conocimiento objetivo.

Conocimiento racional.

Conocimiento técnico.

Conocimiento intuitivo.

Conocimiento directo.

Conocimiento intelectual.

Conocimiento empírico.

Referencias

  1. Fagin, R; J. Y. Halpern, Y. Moses, and M. Y. Vardi (1995). Reasoning about Knowledge, The MIT Press.
  2. Massachusetts Institute of Technology. What is Common Knowledge? Academic Integrity at MIT. A Handbook for Students. Disponible en: integrity.mit.edu
  3. Platón (381 aC). La República.
  4. Common knowledge. Disponible en: wikipedia.org
  5. Diccionario etimológico. Disponible en: etimologias.dechile.net