Neoliberalismo
Te explicamos qué es el neoliberalismo, su origen, características y por qué es criticado. Además, diferencias con el liberalismo.
¿Qué es el neoliberalismo?
El neoliberalismo (también llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático), es una ideología política y un modelo socioeconómico basado en el mercado de libre competencia como fundamento de toda economía capitalista. Propone políticas de laissez-faire (“dejar hacer”, en francés), o sea, de mínima intervención del Estado.
Generalmente se la comprende como un resurgimiento de los preceptos del liberalismo clásico (o primer liberalismo) surgido entre los siglos XVII y XVIII. Su razonamiento o filosofía de base es la fe en el crecimiento económico sostenido, como el método adecuado para el progreso de la humanidad.
Sin embargo, ha habido a lo largo de la historia distintas interpretaciones de este término, debido a que sus prácticas asociadas han cambiado significativamente. Por citar un ejemplo, en la década de 1930, se asociaba con dicho término a un modelo de conducción de la economía por un Estado fuerte, algo que hoy conocemos como Economía social de mercado.
Pero desde finales del siglo XX, esto ya no es así. De hecho, los gobiernos del presidente Ronald Reagan (1911-2004) en los Estados Unidos (de 1981 a 1989) y de la primera ministra Margaret Thatcher (1925-2013) en Reino Unido (de 1979 a 1990) se consideran los más representativos del neoliberalismo de esa época. En ambos casos, las privatizaciones y la apertura de los mercados fueron la norma.
De manera similar, se considera a los economistas Milton Friedman (1912-2006) y Friedrich Hayek (1899-1992) como los principales exponentes teóricos del neoliberalismo. Sin embargo, debate a menudo cuáles son exactamente las definiciones teóricas y prácticas del neoliberalismo, ya que posee numerosos defensores y adversarios en la actualidad.
Ver también: Capitalismo
Características del neoliberalismo
A pesar de las dificultades que existen a la hora de definirlo con certeza, el neoliberalismo a inicios del siglo XXI se asocia usualmente con:
- Proponer el achicamiento del gasto público y la reducción del Estado, así como la menor intromisión posible de éste en los asuntos de la economía, dejándole la conducción de la economía a los actores privados y al libre mercado.
- Se lo asocia a políticas fiscales y monetarias restrictivas, desregulación de los mercados y privatización de las empresas públicas.
- La aplicación de políticas de austeridad como mecanismo para la recuperación económica de países en vías de desarrollo o en crisis profundas, lo cual a menudo se traduce en mucho malestar social y aumento de la pobreza, a medida que los capitales son redirigidos del consumidor a las empresas.
- Defiende ciertos preceptos del viejo liberalismo clásico, pero a través de lineamientos políticos muy diferentes, determinados por ideas muy posteriores.
- Sus enemigos ideológicos son los sectores progresistas y socialistas.
Origen del neoliberalismo
El término “neoliberalismo” fue acuñado por el sociólogo y economista alemán Alexander Rüstow (1885-1963) en el Coloquio Walter Lipmann del año 1938.
Rüstow empleó este término para agrupar las prácticas económicas intervencionistas de las tendencias insurgentes del siglo XX como el fascismo, comunismo, nacionalismo y socialismo, las cuales conformaban según su opinión una doctrina separada del liberalismo clásico, enemiga del laissez-faire.
Sin embargo, en la década de 1960 el término dejó de asociarse a la ahora llamada Economía social de mercado, y comenzó designar a los sistemas económicos guiados por el libre mercado, es decir, las ideas de economistas como Friedman, von Mises y Hayek.
Quizá debido a esta confusión, el término dejó de emplearse durante décadas. Resurgió con su sentido actual en la década de 1980, asociado a las reformas económicas profundas del régimen dictatorial de Augusto Pinochet (1915-2006) en Chile, guiadas y supervisadas por los economistas de la Escuela de Chicago, conocidos como Chicago Boys. De dicha asociación nace, en parte, la mala reputación del neoliberalismo.
Así, de una posición capitalista moderada, el término pasó a designar una posición más radical y comprometida con el capitalismo liberal. La llegada del neoliberalismo a finales del siglo XX puso fin a décadas de sistemas keynesianos en vigor desde 1930.
Obtuvo resultados muy disparejos, y sentó las bases para la economía global venidera, pero a un costo social inmenso, particularmente en los países en vías de desarrollo, como los de América Latina.
Críticas al neoliberalismo
El neoliberalismo, en su acepción más reciente, es dura y ampliamente criticado desde los sectores progresistas e izquierdistas.
Se lo acusa de haber sido un sistema particularmente cruel con los sectores vulnerables de la sociedad entre los 80 y 90, ya que transfiere dinero y poder a las grandes corporaciones, especialmente trasnacionales. Para ello, somete a los ciudadanos a medidas de austeridad y empobrecimiento, con la promesa de un mejor futuro.
Por otro lado, su filiación con regímenes ultraconservadores, y con políticas que favorecían a los sectores pudientes de la sociedad, lo asociaron a la derecha económica y a la destrucción del muy alabado Estado de bienestar que reinó en Occidente después de la Segunda Guerra Mundial.
Liberalismo y neoliberalismo
Como hemos visto antes, liberalismo y neoliberalismo no son sinónimos, aunque el segundo resucite o actualice algunas ideas asociadas al primero. Sus diferencias, sin embargo, pueden resumirse en:
Liberalismo clásico | Neoliberalismo |
---|---|
Originado entre el siglo XVII y XVIII, representaba el deseo de las clases burguesas de librarse del absolutismo monárquico y vivir en una sociedad de mayores libertades económicas e individuales. | Surgió en 1930 como un término para las doctrinas del siglo XX opuestas al liberalismo económico, y en 1980 se resignificó para un nuevo modelo de liberalismo corporativista. |
Defendió la libre empresa, las libertades civiles y democráticas, y el republicanismo, en contra de las clases aristocráticas conservadoras. | Defendió inicialmente un modelo de intervención del Estado y regulación del mercado, pero luego pasó a significar todo lo contrario: la aplicación extrema del laissez-faire y la entrega de los mercados a los actores privados, así como el achicamiento del Estado, en contra de las políticas keynesianas aplicadas desde 1930 en Occidente. |
Sus principales expositores fueron John Locke, Immanuel Kant, Adam Smith, Montesquieu, entre otros. | Se le asocia al pensamiento de Ludwig von Mises, Frederick von Hayek y Milton Friedman. |
Más en: Liberalismo
Neoliberalismo mexicano
En México, el modelo de sustitución de importaciones, el desarrollo “hacia adentro” y la economía mixta imperó durante más de tres décadas, con un relativo éxito en el crecimiento económico.
Sin embargo, el neoliberalismo hizo su entrada durante la presidencia de Miguel de la Madrid (de 1982 a 1988), como una estrategia para paliar los excesos del gobierno predecesor, el cual había nacionalizado la banca tres meses antes de salir del poder, en un intento por paliar las consecuencias de dos sexenios de gasto público excesivo.
De modo que el neoliberalismo llegó a México en uno de sus momentos más complicados del siglo XX, en medio de un crecimiento inflacionario brutal, informalización masiva del empleo (20% entre 1983 y 1985) y drásticas caídas en la producción, lo cual se tradujo en la devaluación de un 3100% del peso mexicano.
Desde el principio, la estrategia neoliberal consistió en la reducción del sector público: el Estado pasó de tener participación en 45 ramas económicas a sólo 22, de 1155 empresas públicas a 412, todo en el mismo período presidencial. Esta filosofía económica fue heredada por los presidentes siguientes, Calos Salinas Gortari (de 1988 a 1994) y Ernesto Zedillo (de 1994 a 2000), que la profundizaron.
Así, se llevaron a cabo reformas constitucionales que permitieron la reprivatización de la banca, reformas a la ley electoral y ley de culto. Un nuevo perfil de la propiedad agrícola dio cabida al capital privado nacional e internacional. Esto último obedecía a la lógica de que sólo estos sectores podrían invertir en la modernización del agro mexicano y su puesta en productividad.
De manera semejante, se firmó en 1994 el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá, incorporando al país al mercado global junto a dos socios poderosos, pero en notoria situación de inferioridad comercial.
Los gobiernos neoliberales de Vicente Fox (de 2000 a 2006) y Felipe Calderón Hinojosa (de 2006 a 2012) continuaron con la apertura del país a la inversión trasnacional. Continuaron las extensas políticas de privatización energética, educativa, sanitaria, a medida que la crisis económica reclamaba más y más capitales para la inversión.
Todo esto implicó la pérdida de numerosos beneficios y protecciones sociales del pueblo mexicano. Esto en un clima de estancamiento económico, con apenas 2.4% de crecimiento acumulado en ambos períodos presidenciales.
La crisis económica y social, durante la presidencia de Enrique Peña Nieto (de 2012 a 2018), fue enfrentada mediante un pacto con los partidos tradicionales para llevar adelante reformas profundas en los sectores energético, financiero, educativo, hacendaria y de telecomunicaciones.
Finalmente, el ascenso de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México (de 2018 a 2024), portador de una retórica nacionalista, izquierdista y popular, puso fin a la larga seguidilla de gobiernos neoliberales en México.
Sigue con: Libre comercio
Referencias
- “Neoliberalismo” en Wikipedia.
- “¿Qué es el neoliberalismo?” en La Nación (Costa Rica)
- “Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal” (video) en Educatina.
- “¿Qué es el Neoliberalismo económico?” (video) en Comunicreando.
- “Neoliberalism” en Investopedia.
- “Neoliberalism (political and social science)” en The Encyclopaedia Britannica.