Neuropsicología

Fisiopatología de la depresión: características principales


La fisiopatología de la depresión se basa en diferencias en estructuras cerebrales como por ejemplo el tamaño de la amígdala, del hipocampo o de la corteza prefrontal. Asimismo, se han encontrado cambios en el tamaño neuronal, densidad de las glías y en el metabolismo. Se ha documentado también el papel de las monoaminas o de otros neurotransmisores y también se han ofrecido diversas teorías sobre su génesis o explicación.

La depresión no se debe exclusivamente a factores biológicos o a factores psicológicos, sino que más bien se debe a la interacción compleja de numerosos factores de tipo social, psicológico o biológico.

A la hora de buscar el mejor tratamiento para hacer frente a la depresión, y teniendo en cuenta que la farmacoterapia (y los distintos antidepresivos) han reaccionado también de manera desfavorable en muchos aspectos, se ha buscado cuáles son los procesos que están involucrados en esta enfermedad.

Índice del artículo

Herencia y depresión

La tendencia a desarrollar un trastorno depresivo parece deberse, de algún modo, a la herencia. Esta información nos llega a través de los estudios de familias, de modo que aquella persona con un familiar próximo con un trastorno afectivo presenta 10 probabilidades más de padecerlo que otra persona que no tiene un pariente afectado.

Estos datos nos indican que los trastornos depresivos tienen tendencia hereditaria. Además, esto también puede observarse a través de los estudios de gemelos monocigóticos, que muestran que hay mayor concordancia entre estos en la depresión que en los gemelos dicigóticos.

En esta misma línea, los estudios de adopciones y depresión nos indican que hay una incidencia de depresión mayor en padres biológicos que en padres adoptivos.

En relación a los genes implicados en la depresión, las investigaciones apuntan a que son múltiples los genes involucrados, observando ligamiento entre genes que se localizan en los cromosomas 2, 10, 11, 17, 18, entre otros, así como polimorfismos de genes como el del transportador de la serotonina en lo que se refiere al origen de la depresión.

Obviamente, si estamos haciendo referencia a una enfermedad con múltiples síntomas y donde la variabilidad es grande, es lógico pensar que los genes implicados son múltiples también.

Alteraciones estructurales y funcionales implicadas en la depresión

Se han realizado diversos estudios de neuroimagen con pacientes depresivos que han mostrado que presentan alteraciones en distintas estructuras cerebrales. Entre ellas, destacamos las alteraciones en la amígdala, en el hipocampo y en la corteza prefrontal, tanto dorso-lateral como ventral.

Hipocampo

En lo que se refiere al hipocampo, algunos estudios han encontrado disminuida la sustancia blanca y han demostrado que hay una asimetría entre los hemisferios, así como menor volumen en ambos hipocampos en pacientes con depresión.

A nivel anatómico, en general, se ha encontrado reducida la materia gris en las áreas del córtex prefrontal orbitales y medias, en el estriado ventral, en el hipocampo y un alargamiento de los ventrículos laterales y del tercer ventrículo, lo que implica una pérdida neuronal.

Resultado de imagen de hipocampo lifeder

En otros estudios, una vez los pacientes ya estaban muertos, se ha encontrado un volumen disminuido del córtex y de las células gliales.

Amígdala

En relación a la amígdala, los estudios arrojan resultados variables. Si bien no ha habido diferencias en lo que al volumen de la amígdala se refiere, sí lo hicieron algunas de sus características.

Por ejemplo, la medicación explicaba diferencias en el volumen de la amígdala, de manera que, cuantas más personas con medicación había en el estudio, mayor es el volumen de la amígdala de los pacientes con depresión en comparación al control.

Este tipo de resultados podrían aportar y reforzar la idea de que la depresión se asocia a una disminución del volumen de la amígdala.

Corteza prefrontal

En lo que se refiere a la corteza prefrontal, diversos estudios también han encontrado que los pacientes con depresión tenían menor volumen en comparación al control en el giro recto y no en otras regiones diferentes.

En referencia a la actividad cerebral, estudios de neuroimagen han mostrado también las anormalidades que se encuentran en el flujo sanguíneo y en el metabolismo de la glucosa en sujetos depresivos.

De este modo, se ha planteado que el aumento del metabolismo en la amígdala estaba relacionado con una mayor severidad de la depresión, mientras que cuando se reducía la actividad metabólica en el córtex prefrontal ventromedial, son demasiado reactivos a la tristeza inducida pero hiporreactivos a la felicidad inducida.

Otras regiones

En otros estudios se mostró que había una correlación entre la severidad de la depresión y el mayor metabolismo de glucosa también en otras regiones como el sistema límbico, corteza prefrontal ventromedial, temporal, tálamo, áreas ventrales de los ganglios basales o la corteza parietal inferior.

La pérdida de la motivación en la depresión también estaba relacionada con ciertas áreas de manera negativa, con la corteza prefrontal dorsolateral, la parietal dorsal o la corteza de asociación dorsotemporal.

También se encontraba relación en el sueño, de manera que sus alteraciones correlacionaban con actividad mayor de algunas zonas corticales y subcorticales.

Circuitos relacionados con la depresión

Hay algunos circuitos que están relacionados con la depresión, entre los que podemos destacar, por ejemplo, el apetito e incremento de peso que se produce en algunos pacientes con depresión.

El humor depresivo, el síntoma principal de la depresión, se encuentra relacionado con las alteraciones que se producen en la amígdala, en el córtex prefrontal ventromedial y en la circunvolución del cíngulo anterior, involucrando tanto a la serotonina, como a la dopamina y la noradrenalina.

Resultado de imagen de dopamina lifeder

Por su parte, la falta de energía que también caracteriza a los pacientes con depresión se relaciona con la dopamina y la noradrenalina y atiende a los problemas que se encuentran en el córtex prefrontal difuso.

Se encuentran también alteraciones del sueño relacionadas con las disfunciones del hipotálamo, el tálamo, el prosencéfalo basal y donde se encuentran involucradas la noradrenalina, la serotonina y la dopamina.

Resultado de imagen de dopamina lifeder

Por su parte, encontramos que la apatía se relaciona con una disfunción del córtex prefrontal dorsolaterl, del núcleo accumbens y encontrándose como neurotransmisores importantes la noradrenalina y la dopamina.

Los síntomas de tipo psicomotor que encontramos en la depresión se asocian a las alteraciones del núcleo estriado, del cerebelo y del córtex prefrontal, asociándose a las tres monoaminas.

Por su parte, los problemas de tipo ejecutivo se relacionan con la dopamina y la noradrenalina y están asociadas al córtex prefrontal dorsolateral.

Teorías de la depresión

Son diversas las teorías o hipótesis que se han reunido alrededor del origen de la depresión.

Hipótesis monoaminérgica

Una de ellas, la primera, surge alrededor de la idea o hipótesis de que un déficit de los neurotransmisores monoaminérgicos, como son la noradrenalina, la dopamina o la serotonina serían la causa de la depresión. Se trata de la hipótesis monoaminérgica de la depresión.

Esta hipótesis se basa en distintas evidencias. Una de ellas, por ejemplo, es el hecho de que la reserpina (medicamente para la hipertensión) provocaba depresión; actúa inhibiendo el almacenamiento de monoaminas y actuando de manera antagonista a las monominas. De este modo, se sugiere que puede llevar a la depresión.

En el caso contrario encontramos los fármacos que potencian estos neurotransmisores y que mejoran los síntomas de la depresión, actuando como agonistas.

Hay que indicar también que hay datos que no apoyaban esta hipótesis, siendo la prueba definitiva contra esta hipótesis el hecho de lo que se llama latencia terapéutica, que explica la mejoría retardada que se produce en los síntomas de la depresión tras la administración del fármaco, lo que indica que debe haber algún proceso intermedio que se encarga de dicha mejoría.

Receptores

Se propone que puede existir en el cerebro algún otro mecanismo que no corresponde solo a las monoaminas y que son responsables de la depresión.

Un posible mecanismo explicativo son los receptores, de manera que podría existir en la depresión una alteración de los mismos, una regulación al alza que se debe a que hay un déficit del neurotransmisor. Al no producirse suficiente, con el tiempo se produce un aumento del número y de la sensibilidad de los receptores.

De esta hipótesis también se encuentran evidencias, como estudios de personas suicidas que postmortem permiten encontrar este incremento de receptores en la corteza frontal.

Otra evidencia sería el mismo hecho de que los antidepresivos que se toman producen desensibilización en los receptores.

Anomalías genéticas

Investigaciones más recientes apuntan a que podría deberse a una anomalía en la expresión génica de los receptores (por déficit o mal funcionamiento).

Otras

Otras líneas apuntan, más bien, a que podría deberse a una disfunción emocional de mecanismos como alteraciones en el gen del factor neurotrófico derivado del cerebro que sustenta la viabilidad de las neuronas.

Referencias

  1. Aguilar, A., Manzanedo, C., Miñarro, J., y Rodríguez-Arias, M. (2010). Psicofarmacología para estudiantes de psicología. Reprografia Facultad de Psicología, Universidad de Valencia.
  2. Campbell S, Marriott M, Nahmias C, McQueen GM. Lower hippocampal volume in patients suffering from depression: a meta-analysis. Am J Psychiatry 2004;161:598-607.
  3. Díaz Villa, B., González, C. (2012). Actualidades en neurobiología de la depresión. Revista Latinoamericana de Psiquiatría, 11(3), 106-115.
  4. Hall Ramírez, V. (2003). Depresión: fisiopatología y tratamiento. Centro Nacional de Información de Medicamentos. Facultad de Farmacia, Universidad de Costa Rica.
  5. Organización Mundial de la Salud (2016). Centro de prensa, nota descriptica Nº 360: La depresión.