Lengua y literatura

Greguerías: origen, características y ejemplos


Las greguerías son un escrito corto conformado por una sola oración, cuyo objetivo fundamental es sacar al exterior o expresar algún tipo de idea de carácter filosófico, humorístico, poético o de cualquier otra naturaleza. Además, nacen de la naturalidad y sencillez.

Las greguerías han sido consideradas creación del escritor y periodista español, perteneciente al movimiento de vanguardia, Ramón Gómez de la Serna. De acuerdo con él, una greguería se compone de humor más metáfora, donde la realidad y las ideas coinciden para formar una expresión.

De la Serna realizó un trabajo constante sobre las greguerías, hasta el punto de lograr que estas llegaran a ser un género de la literatura. Sin embargo, muchas veces fueron usadas de manera excesiva, y eso quizá les restó cierta lógica, haciéndolas ver como solo un chiste, sin mostrar su creatividad y contenido lírico.

Índice del artículo

Origen

Si bien el origen de las greguerías viene dado por el ingenio y la creatividad del escritor Ramón Gómez de la Serna, el propio autor reconoce el aporte de los antecesores que él considera que dieron paso a la consolidación del género.

En su obra Total de greguerías (1953), de la Serna hizo mención de los escritores que la habían puesto en práctica sin calificarla como un género literario particular. Entre estos autores destacó a Luciano de Samósata, William Shakespeare, Horacio y Jules Renard.

Gómez de la Serna, creatividad e ingenio

En efecto, el hecho de que las greguerías tomaran forma dependió en gran manera de la creatividad y el ingenio de Gómez de la Serna. Por tal motivo, es necesario hacer un repaso de la vida del escritor, para así, por medio de ella, comprender aún más del origen de este género literario.

A continuación una breve biografía de quien se ha apreciado como el padre de las greguerías:

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)

Fue un escritor y periodista español que nació en Madrid el 3 de julio de 1888. Perteneció al movimiento de vanguardia, y, además, al Novecentismo, llamado también “Generación de 1914”. Su obra literaria fue amplia y variada; escribió ensayos, novelas, teatro y, por supuesto, sus famosas greguerías.

Previo a la consolidación y promoción de sus greguerías, el escritor tuvo una marcada influencia de diversos escritores de las más variadas épocas. De la Serna reconoció en Horacio, Luciano de Samósata, William Shakespeare y Jules Renard, a parte de los maestros que le permitieron encaminarse y dar forma a su identidad literaria.

Sus primeros escritos los realizó en la revista Prometeo (1908), fundada por él mismo. En los años sucesivos publicó Beatriz, Desolación y El libro mudo. De la Serna comenzó a hacer uso de las greguerías en 1910 y no paró; el resultado fue una gran influencia en los autores de la Generación del 27, y su actual vigencia.

A partir de 1920 comenzó a tener madurez literaria, época en la que hizo radio, viajó y escribió para varios medios españoles. En 1927 dio sus primeros pasos en el teatro con Los medios seres, obra que no fue bien recibida por el público y tuvo que ser retirada de cartelera.

El escritor vivió en Buenos Aires, tras su exilio durante la Guerra Civil española. En Argentina escribió su biografía, la Automoribundia. Falleció el 12 de enero de 1963 en la capital argentina.

Obras

Algunas de sus obras más importantes fueron:

– Morbideces (1908).

– El doctor inverosímil (1914).

– Greguerías (1917).

– Novísimas greguerías (1929).

– El caballero del hongo gris (1928).

– Total de greguerías (1953).

– Piso bajo (1961).

Es importante destacar que de la Serna se dedicó durante toda su carrera literaria al desarrollo de las greguerías. Las páginas de los periódicos más importantes de sus años como escritor le dieron la oportunidad de volcar toda su creatividad y expresión humorística, innovando así dentro de la literatura.

Precursores y sus aportes a la consolidación del género

Horacio (65 a.C-8 a.C)

Horacio nació en Italia en la región de Venosa el 8 de diciembre de 65 a.C. Fue uno de los primordiales escritores y poetas en lengua latina, sus escritos se caracterizaron por ser irónicos y satíricos. Su obra se dividió en sátiras, odas y epístolas.

Son, pues, las sátiras de Horacio y el lenguaje irónico del reconocido autor griego lo que repercutió de forma más directa en la lírica de Gómez de la Serna.

Luciano de Samósata (125-181)

Fue un escritor griego, considerado como uno de los primeros humoristas. Si bien muchos datos de su vida han sido difíciles de verificar, se sabe que se dedicó completamente a las letras.

Fue un total escéptico, y la mayoría de sus escritos estuvieron cargados de ironía. Es esta última particularidad, la de ser irónico, lo que más influyó en la obra de Gómez. Si a eso le añadimos el particular sentido del humor de Luciano, el aporte se hace aún mayor.

Lope de Vega (1562-1635)

Lope de Vega fue un escritor, dramaturgo y poeta español, considerado uno de los más importantes del Siglo de Oro español. También se le ha apreciado como un revolucionario del teatro de su época. Su obra literaria fue abundante, se le han atribuido unas mil ochocientas comedias y tres mil sonetos.

Sus comedias se caracterizaron por la combinación de lo trágico con lo cómico. De tal manera que los personajes intervenían para suavizar las situaciones difíciles con alguna frase cargada de humor o en forma de chiste, de ahí que Gómez de la Serna lo nombrase como antecesor de las greguerías.

William Shakespeare (1564-1616)

Fue un escritor, poeta, dramaturgo y actor inglés, ha sido uno de los autores más destacados de la lengua inglesa, y uno de los más importantes de la literatura universal. Su obra es por demás conocida, y ha sido considerado el más importante escritor de la historia.

Shakespeare se caracterizó por ser un escritor, casi siempre, dramático.  Aunque también escribió algunas comedias, tragedias y relatos históricos. Sus comedias se caracterizaron por el uso del juego de palabras y las características cómicas y confrontadas de sus personajes.

Estos últimos aspectos, el del juego de palabras y la comedia, fueron los más aprovechados por Gómez de la Serna para el desarrollo de las greguerías.

Jules Renard (1864-1910)

Fue un escritor, dramaturgo, poeta y crítico literario francés. Desde temprana edad, Renard se sintió atraído hacia la literatura, aunque se sabe que rechazó la oportunidad de estudiar en la famosa Escuela Normal superior.

La obra de Jules Renard se caracterizó por el desarrollo de personajes con actitudes humorísticas, y también irónicos y satíricos. Algunos de sus escritos fueron crueles, y llegó a colocar a los animales por encima del hombre en cuanto a inteligencia.

Tal y como ocurrió con el resto de escritores leídos por Gómez de la Serna, son el humor, la ironía y lo satírico los aspectos que más aprovechó el escritor de la obra de Jules para el desarrollo de las greguerías.

Características

Las greguerías son escritos que llegan a surgir con total naturalidad, sin embargo, su producción, a nivel gramatical, debe estar bien estructurada. Todo ello se debe a que la idea o pensamiento que se quiere exteriorizar tiene que estar organizada, poseer humor, ingenio y creatividad.

Algunas de las características más destacadas de este género literario son:

– La primera condición que deben tener esos breves textos es la fórmula o composición donde el humor se suma a la metáfora y da origen a las greguerías. Esto lo estableció el mismo Ramón Gómez de la Serna.

– Una greguería, por lo general, está conformada por la agrupación de dos imágenes o metáforas visuales. Ejemplo: “El sol es la luz de la tierra limitada en el horizonte”.

– El texto de la greguería debe contener una correspondencia lógica, no da espacio a textos sin sentido. Ejemplo: “La alegría está llena de recuerdos que danzan en la memoria e invitan al corazón a bailar”.

– La creación de una greguería goza de palabras que, aunque pueden estar ligadas en cuanto a significado, son de libre asociación. Ejemplo: “El par de ojos en los que me miro brillan, y eso que no son luciérnagas”.

En las greguerías se producen ideas y pensamientos contrastados. Ejemplo: “Lo mejor de leer es viajar sin haber comprado un boleto2.

Ejemplos de greguerías

– Al agonizar el viejo marino pidió que le acercasen un espejo para ver el mar por última vez.

– La gasolina es el incienso de la civilización.

– La una es un banco de metáforas arruinado.

– Un tumulto es un bulto que le sale a las multitudes.

– Como daba besos lentos duraban más sus amores.

– Los rosales son poetas que quisieron ser rosales.

– Donde el tiempo está más unido al polvo es en las bibliotecas.

– Si te conoces demasiado a ti mismo, dejarás de saludarte.

– Tocar la trompeta es como beber música empinando el codo.

– El primer beso es un robo.

– El cometa es una estrella a la que se le ha deshecho el moño.

– El arco iris es la cinta que se pone la naturaleza después de haberse lavado la cabeza.

– La lagartija es el broche de las tapias.

– El vapor es el fantasma del agua.

– La escalera de caracol es el ascensor a pie.

– La leche es el agua vestida de novia.

– El etc., etc., etc. es la trenza de lo escrito.

– La cabeza es la pecera de las ideas.

– El más pequeño ferrocarril del mundo es la oruga.

– La O es la I después de beber.

– El agua se suelta el pelo en las cascadas.

– Las latas de conserva vacías quedan con la lengua de hojalata fuera.

– La escritura china es un cementerio de letras.

– Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras.

– El estanque es una isla de agua.

– El psicoanálisis es el sacacorchos del inconsciente.

– La letra b es un caracol que sube la pared.

Referencias

  1. Greguería. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: wikipedia.org.
  2. Di Verso, L. (2019). 10 greguerías de Ramón Gómez de la Serna. (N/a): Zenda. Recuperado de: zendalibros.com.
  3. Greguerías. (2018). México: Escritores. Recuperado de: escritores.org.
  4. Greguerías. (S. f.). (N/a): Juegos de Palabras. Recuperado de: juegosdepalabras.com.
  5. Pisos, C. (2009). Greguerías, qué son y cómo trabajarlas. (N/a): Literatura y Lengua. Recuperado de: literaturaylengua.com.