Lengua y literatura

Juan Gil-Albert: biografía, estilo y obras


Juan Gil-Albert, de nombre real Juan de Mata Gil Simón (1904-1994), fue un poeta y escritor valenciano, vanguardista y surrealista en sus comienzos y poseedor de una estética muy cuidada. Es considerado por muchos especialistas un miembro “descolgado” de la Generación del 27.

Con el paso de los años, y por sus compromisos políticos, Juan Gil-Albert, en sus escritos, se mostró comprometido con la realidad de sus tiempos, plasmando con claridad sus experiencias en la Guerra Civil española y su exilio.

Fue un hombre íntegro, siempre fiel a sus principios e insobornable, rebelde a veces, de amplios referentes culturales grecolatinos, criado en una familia pudiente que le dio una muy buena educación. Tenía una gran sensibilidad hacia la belleza y sus obras varían entre la narración y la evocación, la reflexión y la crítica.

En 1927 publicó sus dos primeras obras en prosa, La fascinación de lo irreal y Vibración del estío, con las cuales obtuvo muy buenas críticas. Su consagración definitiva llegó en 1982, cuando obtuvo el Premio de las Letras del País Valenciano. Después recibió la medalla al Mérito de Bellas Artes.

Índice del artículo

Biografía

Nacimiento y formación burguesa 

Nació el primero de abril de 1904, en Alcoy, Alicante, y lo llamaron Juan de Mata Gil Simón, aunque fue mejor conocido posteriormente como Juan Gil-Albert. Proveniente de una familia perteneciente a la alta burguesía, sus primeros años de formación corrieron a cargo de un profesor particular y en un colegio de monjas de Alcoy.

Cuando apenas tenía nueve años, su familia se mudó a Valencia, donde su padre abrió un almacén de ferretería. En ese momento ingresó como interno en el Colegio de los Escolapios. En Valencia acabó el bachillerato e inició los estudios de derecho y filosofía y letras, sin llegar a terminar estas carreras por aburrimiento.

A Juan Gil-Albert le encantó leer, los autores que más le marcaron fueron Gabriel Miró, Valle-Inclán y Azorín. En 1927, con apenas 21 años, publicó sus dos primeras obras en prosa; La fascinación de lo irreal, colección de relatos costeada por él mismo y con influjos de Oscar Wilde y Gabriel Miró, y Vibración del estío.

Evolución de su obra

Tras sus obras primerizas, evolucionó hacia una estética vanguardista, como lo demuestra su obra Como pudieron ser, publicada en 1929 y que trataba sobre algunos de los más célebres retratos del Museo del Prado. A esta le siguió Crónicas para servir al estudio de nuestro tiempo, publicada en 1932.

Estos dos últimos manuscritos mostraron a un escritor renovado, con una expresión atrevida, fresca e imaginativa. Más adelante inauguró su trayectoria poética, con los versos de Misteriosa presencia (1936), una obra compuesta por 36 sonetos gongorinos de contenido erótico, escritos según un patrón totalmente clasicista.

Ese mismo año publicó Candente horror (1936), pero en esta obra el autor exploró otros cauces más surrealistas, aquí se atrevió a tocar un tema polémico que tenía que ver con su actitud política comprometida con el antifascismo.

Tras estas obras llenas de pasión, colaboró en la fundación de la revista Hora de España, después de conocer a Luis Cernuda y Federico García Lorca. Esta revista se convirtió en el órgano de los escritores republicanos. En esta época muchos de sus escritos fueron ignorados y le costó también el exilio.

Exilio en México y Argentina y retorno a Valencia

Cuando pasó la guerra, pudo exiliarse a México, donde fue secretario de la revista Taller, dirigida por Octavio Paz. Exiliado en México, participó en diversas empresas editoriales de los emigrados y publicó Las ilusiones (1945), que supone una vuelta al clasicismo.

A fines de 1942 viajó a Buenos Aires y colaboró en los diarios argentinos Sur y en la página literaria de La Nación. Regresó a Valencia en 1947. Tras su regreso a España publicó El existir medita su corriente (1949), Concertar es amor (1951) y se sumió en un silencio público en el que sin embargo fue un periodo muy creativo.

Múltiples reconocimientos y fallecimiento

A partir de 1974 aparecen numerosas obras, entre ellas las prosas de Crónica general, la novela Valentín y el ensayo Heracles. Gil-Albert, cuya influencia en las letras hispánicas no ha cesado de aumentar con el paso del tiempo, recibió la Medalla de Oro de las Bellas Artes.

En esa época se considera que llegó a su momento cumbre. En 1982 también se le confirió el Premio de las Letras del País Valenciano, además se le nombró doctor Honoris Causa por parte de la Universidad de Alicante, sin dejar de lado que también se le otorgó el honroso mérito de ser hijo Predilecto de Alcoy.

Por la acción propia de los años, la salud del escritor fue menguando hasta que murió en 1994, el 4 de julio, a los 90 años de edad.

Estilo

El estilo de Juan Gil-Albert, en los distintos géneros literarios que manejó, destacó por presentar un lenguaje claro y conciso. Cada obra tiene aires biográficos con una fuerte carga cultural, donde puede apreciarse una conciencia plena sobre la belleza real de las cosas.

Es muy notoria la evolución lírica en el manejo de las letras del escritor desde sus primeras obras, La fascinación de lo irreal y Vibración del estío (década de 1920), hasta la excelencia de Crónica general (década de 1970), evolución propia del enfrentamiento directo con la vida y las situaciones.

Gil, con su estilo literario, facilita al lector compenetrarse con sus vivencias. La estética de las obras va fuertemente ligada a la ética, con una necesidad de comunicar cosas con peso real, sin el desperdicio propio de los adornos, pues cada espacio cuenta y se requiere un aprovechamiento certero de los mismos.

Obras

Poesía

– Misteriosa presencia (1936).

– Candente horror (1936).

– Siete romances de guerra (1937).

– Son nombres ignorados (1938).

– Las ilusiones con los poemas de El Convaleciente (1944).

– Poemas. El existir medita su corriente (1949).

– Concertar es amor (1951).

– Poesía: Carmina manu trementi duoere (1961).

– La trama inextricable (prosa poesía crítica) (1968).

– Fuentes de la constancia (1972, Antología poética con poemas inéditos).

– La Meta-física (1974).

– A los presocráticos, seguido de Migajas del pan nuestro (1976).

– Cantos rodados (1976)

– Homenajes e in promptus (1976).

– El ocioso y las profesiones (1979).

– Razonamiento inagotable con una carta final (1979).

– Mi voz comprometida (1936-1939, Candente horror, Siete romances de guerra, Son nombres ignorados).

– Obra poética completa (1981).

– Variaciones sobre un tema inextinguible (1981).

– Antología poética (1936-1976).

– España, empeño de una ficción (1984).

– Fuentes de la constancia (1984).

– Antología poética (1993).

– Primera obra poética: 1936-1938 (1996, obra póstuma).

– Concierto en Mí (antología poética) (2004, obra póstuma).

– Poesía completa (2004, obra póstuma).

Prosa y ensayo

– Cómo pudieron ser (1929).

– Gabriel Miró: (El escritor y el hombre) (1931).

– La mentira de las sombras: crítica cinematográfica publicada en “Romance” (1941).

– Intento de una catalogación valenciana (sobre Pedro de Valencia y su “región”) (1955).

– Taurina: (Crónica) (1962).

– Homenaje a los presocráticos (1963).

– La trama inextricable: prosa, poesía, crítica (1968).

– Concierto en “mi” menor (1974).

– Contra el cine. Valencia: Prometeo (1974).

– Mesa revuelta (1974).

– Los días están contados (1974).

– Valentín: homenaje a William Shakespeare (1974).

– Memorabilia (1975).

– Homenajes e in promptus (1976).

– Drama patrio: testimonio (1964).

– Un mundo: prosa, poesía, crítica (1978).

– Breviarium vitae (1979).

– Los arcángeles: parábola (1981).

– Concierto en “mi” menor; La trama inextricable; Memorabilia (1934-1939) (1982).

– El ocio y sus mitos (1982).

– El retrato oval (1983).

– Vibración de estío (1984).

– Cartas a un amigo (1987).

– Yehudá Haleví (1987).

– Tobeyo o Del amor: homenaje a México (1989).

– Crónica general (1995, edición póstuma).

– El ocioso y las profesiones (1998, edición póstuma).

– Breviarium vitae (1999, edición póstuma).

– Obra completa en prosa (1999, edición póstuma).

– Heraclés: sobre una manera de ser (2002, edición póstuma).

– La mentira de las sombras: crítica cinematográfica publicada en “Romance” (2003, edición póstuma).

Referencias

  1. Gil-Albert, Juan. (2019). (N/A): Escritores.org. Recuperado de: escritores.org
  2. Juan Gil-Albert. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
  3. Juan Gil-Albert. (2019). (N/a): Biografías y Vidas. Recuperado de: biografiasyvidas.com.
  4. Juan Gil-Albert. (2019). (N/a): A media voz. Recuperado de amediavoz.com.
  5. Juan Gil-Albert. (2019). España: España es cultura. Recuperado de: xn--espaaescultura-tnb.es.