Lengua y literatura

Azorín (José Martínez Ruiz): biografía, estilo y obras


Azorín (José Martínez Ruiz) (1873-1967) fue un escritor español que vivió entre los siglos XIX y XX. Destacó como novelista, ensayista, crítico literario, crítico teatral y periodista. También escribió algunas piezas para teatro vinculadas con la corriente expresionista.

Formó parte de la llamada Generación del 98 junto a grandes nombres de las letras españolas. Entre sus compañeros destacan Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Jacinto Benavente y Ramón del Valle-Inclán, entre otros.

Azorín fue un autor sumamente prolífico y de los más representativos de su generación. Incluso, en sus últimos años se hizo notar como crítico cinematográfico.

Es recordado por su estilo de escritura sencillo y preciso, con bellas pero simples descripciones. En su faceta de periodista se deja entrever su tendencia política que mediaba entre el anarquismo y las ideas republicanas, las cuales profesó durante su juventud. Hacia el final de su vida se tornó más bien conservador.

Entre sus escritos más relevantes se encuentran La crítica literaria en España, Los anarquistas literarios, Las confesiones de un pequeño filósofo, Don Juan, Doña Inés, El paisaje de España visto por los españoles y La isla sin aurora.

Índice del artículo

Biografía

Primeros años

José Augusto Trinidad Martínez Ruiz nació el 8 de junio de 1873 en Monóvar, una localidad de la comunidad valenciana, provincia de Alicante, en el sureste de España. Fue el primogénito de una numerosa familia.

Sus progenitores poseían cierta reputación y comodidad económica. Su padre fue Isidro Martínez, abogado de profesión, quien ejerció como alcalde y diputado por el partido conservador. Su madre fue María Luisa Ruiz.

Realizó sus primeros estudios en la localidad de Yecla —en Murcia, ciudad natal de su padre— como interno en el colegio de los padres escolapios. A los 15 años, en 1888, se matriculó en la carrera de Derecho en la Universidad de Valencia.

Durante su juventud se interesó por los textos sobre política y estudió especialmente el anarquismo y el krausismo.

Primeras publicaciones periodísticas

En esos años Martínez Ruiz publicó sus primeros artículos en periódicos como El mercantil valenciano, El eco de Monóvar y El pueblo, del cual era director Vicente Blasco Ibáñez, uno de sus mentores. Estos artículos eran firmados por el autor con pseudónimos como “Fray José”, “Juan de Lis” y “Cándido”, entre otros.

Sus primeros ensayos sobre política y literatura fueron publicados en 1895 bajo los títulos de Notas sociales y Anarquistas literarios. Este interés por la labor periodística le llevó a trasladarse a Madrid el 25 de noviembre de 1896.

En la capital española continuó publicando artículos en los más afamados periódicos y revistas de entonces, tales como El país, El globo, El progreso, El imparcial, Juventud, Alma española Revista nueva, entre otros

Estas publicaciones aparecían firmadas con algunos de los pseudónimos que empleaba en los diarios de Valencia y se valió de otros como “Chivarri” y “Ahrimán”, hasta que más adelante comenzó a firmar como Azorín, alias que se hizo famoso junto a su obra.

Grupo de los tres y su manifiesto

José Martínez Ruiz recibió apoyo de Leopoldo Alas en Madrid y empezó a hacerse de cierta fama como escritor. Junto a los también escritores Ramiro Maetzu y Pío Baroja y Nessi, conformó el Grupo de los tres, que constituyó el germen de lo que más tarde se conoció como la Generación del 98.

El Grupo de los tres quedó establecido con un manifiesto publicado en la revista Juventud en diciembre de 1901. 

El Manifiesto de los tres propuso enfrentar los principales problemas sociales que padecía España en aquel entonces, como la pobreza y la degradación moral, a través de una serie de medidas progresistas como la educación gratuita y la legalización del divorcio.

La finalidad de estas medidas fue lograr que España se nivelara con otros países europeos en cuanto a progreso social y educativo. Sin embargo, el grupo estuvo activo solo hasta 1904, participando en reuniones y publicando en la revista Juventud.

Primeras novelas y disolución del Grupo de los tres

En el primer quinquenio del siglo XX, Martínez Ruiz publicó sus primeras novelas: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo. Todas eran de carácter autobiográfico y estaban firmadas bajo el pseudónimo de Azorín, que no abandonó de allí en adelante.

Una vez disuelto el Grupo de los tres, Azorín abandonó la postura radicalmente anarquista que le caracterizaba y comenzó a vincularse con políticos y grupos de tendencia más conservadora. En ese entonces anduvo con Antonio Maura, presidente del Consejo de Ministros, y Juan de la Cierva y Peñafiel.

Funcionario público y redactor en ABC

Gracias a esta nueva actitud política, Azorín se incorporó a los redactores del diario ABC en el año 1910.

Así mismo, también fue diputado durante cinco periodos legislativos entre 1907 y 1919 y ocupó dos veces el cargo de subsecretario de Instrucción Pública.

Matrimonio y viajes

En 1908 contrajo matrimonio en Madrid con doña Julia Guinda Urzanqui, quien le acompañó a lo largo de su vida como literato. La pareja no tuvo hijos.

Durante estos años realizó numerosos viajes y excursiones por España; además, publicó un sinfín de artículos y relatos, y algunos libros de viajes como España. Hombres y paisajes, Madrid. Guía sentimental y El paisaje de España visto por los españoles.

Colaboraciones con La vanguardia

Entre 1914 y 1918 fue colaborador del periódico barcelonés La vanguardia, en el cual llegó a publicar más de doscientos artículos, principalmente críticas sobre literatura y teatro. En aquel entonces el periódico estaba dirigido por Miquel dels Sants Oliver.

En 1924 ingresó a la Real Academia de la Lengua Española. Un año más tarde publicó Doña Inés, una de sus más afamadas novelas.

Obras teatrales

En 1926 se estrenó su primera obra teatral titulada Old Spain, a la que siguieron Brandy, mucho brandy, Comedia del arte y la trilogía conformada por La arañita en el espejo, El segador y Doctor Death y de 3 a 5.

Estas piezas para teatro no fueron tan bien recibidas por el público y la crítica, a diferencia de sus ensayos y novelas.

Guerra Civil

Con el arribo al poder del dictador militar Primo de Rivera, Azorín se retiró de los cargos públicos. En 1936, tras el estallido de la guerra civil española, se trasladó junto a su esposa a París; allí permaneció por tres años.

A su regreso a Madrid continuó trabajando como colaborador del diario ABC y escribiendo artículos cónsonos con las políticas franquistas.

Reconocimientos y últimos años de vida

En 1943 recibió en España el Premio de la Delegación de Prensa. En 1946 fue reconocido con la Gran Cruz de Isabel la Católica y en 1956 le fue otorgada la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.

En los años siguientes publicó numerosos artículos sobre literatura y algunas novelas como El pueblo, Sintiendo a España, El escritor y La isla sin aurora.

En las décadas de 1940 y 1950 se interesó en abordar la crítica cinematográfica. Por esta labor le fueron otorgados varios reconocimientos por parte del Círculo de Escritores Cinematográficos de España.

Falleció el 2 de marzo de 1967 en su residencia de Madrid, ubicada en el número 21 de la calle Zorrilla. Tenía 93 años de edad.

Estilo

En cuanto a las novelas y narraciones, el estilo de Martínez Ruiz se caracteriza por la sencillez sintáctica, el vocabulario rico y la precisión de los adjetivos, los cuales aparecen en grupos separados por comas.

Sus primeras novelas fueron autobiográficas. Más adelante el autor optó por elaborar personajes complejos, habitantes de varias épocas simultáneamente. Tal es el caso de los protagonistas de Don Juan y doña Inés, quienes se enfrentan a distintos conflictos y poseen un rico mundo interior que se expresa en frases cortas.

Otras de sus novelas, como Félix Vargas, muestran elementos vanguardistas en la estructura narrativa, así como personajes dramáticos.

Como ensayista y crítico literario, destacó por construir un discurso basado en sus impresiones personales. Este discurso, lejos de presentar un complejo análisis estructural de los escritos, invita a la reflexión del lector sobre las obras o autores estudiados.

Dichos rasgos también se observan en sus libros de viajes, en los que detalla sus pareceres sobre los paisajes y las personas.

Sus piezas teatrales destacan el mundo interior de los personajes, el subconsciente y la imaginación, por lo que se adscriben a la corriente expresionista. Sin embargo, este estilo no caló en esa época dentro del teatro español, por lo cual sus obras para teatro no fueron muy apreciadas.

Obras completas

La lista de publicaciones de José Martínez Ruiz es variada y numerosa. Está conformada por novelas, narraciones breves, piezas teatrales, libros de viajes, compilaciones de artículos periodísticos y ensayos sobre literatura, política y arte. Tras la muerte del autor, sus familiares publicaron algunos ensayos inéditos, memorias y recopilaciones de sus escritos.

A continuación se presentan los principales textos, en orden cronológico de publicación:

Siglo XIX

– La crítica literaria en España (1893).

– Moratín (1891).

– Buscapiés. Sátiras y críticas (1894).

– Notas sociales (vulgarización) (1895).

– Literatura, folleto primero y Anarquistas literarios (Notas sobre la literatura española) (1895).

– Charivari (Crítica discordante) (1897).

– Bohemia (cuentos) (1897).

– Soledades (1898).

– Pécuchet, demágogo (1898).

– La sociología criminal y La evolución de la crítica (1899).

– Los Hidalgos (1900).

– El alma castellana (1600-1800) (1900).

Primera mitad del siglo XX

– La fuerza del amor. Tragicomedia y Diario de un enfermo (1901).

– La voluntad (1902).

– Antonio Azorín (1903).

– Las confesiones de un pequeño filósofo (1904).

– La ruta de Don Quijote y Los pueblos. Ensayos sobre la vida provinciana (1905).

– El político (1908).

– España. Hombres y paisajes (1909).

– La Cierva (1910).

– Lecturas españolas (1912).

– Castilla (1912).

– Clásicos y modernos (1913).

– Los valores literarios (1914).

– El licenciado Vidriera visto por Azorín y Al margen de los clásicos (1915).

– Un pueblecito (Riofrío de Ávila) y Rivas y Larra. Razón social del romanticismo en España (1916).

– Parlamentarismo español (1904-1916) (1916).

– Páginas escogidas (1917).

– Entre España y Francia (páginas de un francófilo) (1917).

– El paisaje de España visto por los españoles (1917).

– Madrid. Guía sentimental (1918).

– París, bombardeado (mayo-junio 1918) (1919).

– Fantasías y devaneos. Política, literatura, naturaleza (1920).

– Los dos Luises y otros ensayos (1921).

– De Granada a Castelar y Don Juan (1922).

– El chirrión de los políticos (1923).

– Racine y Molière y Una hora de España (1560-1590) (1924).

– Doña Inés y Los Quinteros y otras páginas (1925).

– Old Spain (1926).

– Comedia del Arte y Brandy, mucho brandy (1927).

– Félix Vargas y Lo invisible. Trilogía (1928).

– Andando y paseando (1929).

– Blanco en Azul (Cuentos) (1929).

– Superrealismo (1929).

– Maya (1930).

– Pueblo y Angelita. Auto sacramental (1930).

– Lope en silueta (1935).

– La guerrilla (1936).

– Trasuntos de España (1938).

– En torno a José Hernández y Españoles en París (1939).

Pensando en España (1940).

– Valencia (1941).

– Madrid. La generación y el ambiente del 98 (1941).

– El escritor (1942).

– Cavilar y contar. Cuentos (1942).

– Sintiendo a España. Cuentos (1942).

– El enfermo (1943).

– Salvadora de Olbena (1944).

– París (1945).

– Memorias inmemoriales (1946).

– Con Cervantes (1947).

– Con permiso de los cervantistas (1948).

– Con bandera de Francia (1950).

Segunda mitad del siglo XX

– El oasis de los clásicos (1952).

– El cine y el momento (1953).

– Pintar como querer (1954).

– El pasado (1955).

– Escritores (1956).

– Dicho y hecho (1957).

– La isla sin aurora (1958).

– Agenda (1959).

– Pasos quedos (1959).

– De Valera a Miró (1959).

– Ejercicios de castellano (1960).

– Postdata (1961).

– Varios hombres y alguna mujer (1962).

– Historia y vida (1962).

– En lontananza (1963).

– Los recuadros (1963).

– España clara (1966).

– Los médicos (1966).

– Ni sí, ni no (1966).

– Teatro de Azorín (1966).

– Ultramarinos (1966).

– La amada España (1967).

Obras publicadas después de su muerte

– Tiempo y paisaje. Visión de España (1968).

– El artista y el estilo (1969).

– Lo que pasó una vez (1970).

– Tiempos y cosas (1971).

– Artículos olvidados de J. Martínez Ruiz (1972).

– El caballero inactual (1972).

– Rosalía de Castro y otros motivos gallegos (1973).

– Cada cosa en su sitio (1974).

– Y pudo ser así (1974).

– Las Terceras de ABC (1976).

– Yecla y sus hombres en mi memoria (1979).

– Política y literatura (1980).

– La hora de la pluma: periodismo de la dictadura y la república (1987).

– Azorín-Unamuno: cartas y escritos complementarios (1990).

– Fabia Linde y otros cuentos (1992).

– Artículos anarquistas (1992).

– Saavedra Fajardo (1993).

– Ecos del tiempo: textos breves (1993).

– Judit: tragedia moderna (1993).

– Páginas escogidas (1995).

– Cinematógrafo: artículos sobre cine y guiones de películas (1921-1964) (1995).

– Los norteamericanos (1999).

– Cuentos y memorias (2000).

Siglo XX

– La bolita de marfil: cuentos (2002).

– Andalucía: cinco miradas críticas y una divagación (2003).

– Lo que lleva el rey Gaspar: cuentos de Navidad (2003).

– El buen Sancho (2004).

Referencias

  1. Azorín. (S. f.). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
  2. Azorín. (S. f.) (N/a): Escritores.org. Recuperado de: escritores.org.
  3. José Martínez Ruiz – Azorín. (S. f.) (N/a): El Rincón Castellano. Recuperado de: rinconcastellano.com.
  4. Generación del 98. (S. f.). España: Wikipedia. Recuperado: es.wikipedia.org.
  5. José Martínez Ruiz (Azorín). (S. f.). España: Kerchak. Recuperado de: MargaridaXirgu.es.