Historia

Juan Larrea: biografía, estilo y obras


Juan Larrea Celayeta (1895-1980) fue un escritor español, destacado en los géneros de la poesía y el ensayo, cuya obra se produjo, mayormente, durante el exilio. Su producción poética se caracterizó por estar enmarcada dentro de la corriente del Vanguardismo.

Respecto a la obra de Larrea, Max Aun comentó en aquella época que el escritor era “el más puro exponente de los ismos en España”. La creación literaria de Larrea también se vinculó con el ultraísmo, al surrealismo y al creacionismo, producto de las experiencias obtenidas en sus viajes por Europa y Latinoamérica.

La mayoría de la obra poética de Juan Larrea fue escrita en francés, por la facilidad del poeta para con el idioma galo y la influencia del entorno durante su estadía en Francia. Si bien su creación literaria fue profusa y profunda, esta fue ignorada en un principio en España, aún y cuando Gerardo Diego se esforzó en traducirla y darla a conocer.

A pesar de que muchos especialistas se afanan en incluir su obra dentro del creciente grupo de autores de la Generación de 27 y a la corriente surrealista, el mismo Larrea expresó que lo que mejor encajaba en su forma literaria era la etiqueta de ultraísta.

Índice del artículo

Biografía

Nacimiento y familia

Juan Larrea Celayeta, como fue su nombre completo, nació en Bilbao, España, el 13 de marzo de 1895. Sus padres fueron Francisco Larrea y Felisa Celayeta, un vasco y una navarra de posición económica acomodada y muy creyentes. El escritor tuvo un total de seis hermanos.

Estudios

La holgada posición económica de la familia les permitió garantizar al escritor una buena educación. Durante los primeros años de vida fue enviado a vivir en casa de Micaela, su tía, en Madrid. El joven residió en la capital española hasta 1902, cuando retornó a Bilbao con el objetivo de ser inscrito en las Escuelas Pías para estudiar.

Más tarde el joven Larrea ingresó al Colegio de los Sagrados Corazones para la escuela básica, mientras que el bachillerato lo cursó en Miranda de Ebro.Trass haber estudiado allí, el poeta asistió a la Universidad de Deusto, donde cursó estudios de filosofía y letras.

Retorno a Madrid y viaje a París

En 1921 Larrea hizo un viaje a Madrid, donde trabajó en el Archivo Histórico Nacional. Fue en ese periodo cuando conoció a Vicente Huidobro y a Gerardo Diego, logrando con ambos hacer una gran amistad. Pasados unos años el poeta viajó a Francia y se instaló en la capital.

Estando en París Larrea tuvo contacto directo con las obras de la corriente vanguardista, muy en particular con las concernientes al movimiento dadaísta y al surrealista.

Inicio de la actividad poética en París

La influencia del Vanguardismo no tardó en hacerse notar en el desempeño literario del Larrea, quien en poco tiempo en la capital francesa empezó a escribir de manera continua. No le fue difícil al escritor familiarizarse con el idioma francés, y mucho menos escribir en dicha lengua, de hecho, gran parte de su obra poética fue escrita en galo.

Entre los escritores con los que tuvo contacto Larrea durante su estadía en París estuvo César Vallejo, un poeta por el cual tuvo especial admiración. Ambos, en 1926, fundaron la revista Favorables París Poemas.

Matrimonio de Larrea y abandono de la poesía

En 1929, pasados tres años de haber fundado su primera revista, el joven poeta contrajo nupcias con Marguerite Aubry. Tras su matrimonio, los recién casados residieron en Perú entre 1930 y 1931.

Apenas tres años de haberse casado, el escritor cesó su producción poética de forma temporal y prefirió dedicarse de lleno a la prosa. No obstante, gracias al atino de su amigo Gerardo Diego, sus poemas fueron traducidos al español y publicados.

Gerardo Diego y su papel en la vida de Larrea

La publicación de los poemas de Larrea se hicieron en la revista Carmen, también en la obra Antología (1932 y 1934), de Gerardo Diego, en honor a la Generación del 27. Gracias a Diego, la poética de Larrea tuvo su lugar en México, en la obra Oscuro dominio (1935).

Fue notable la presencia de la influencia del ultraísmo, el surrealismo y el creacionismo en la obra poética de Larrea, además de una chispa única de creatividad. Diego lo notó en seguida, y por eso su interés de traducir y perpetuar los escritos de su amigo.

Victoria franquista y exilio en México

Tras la victoria de Francisco Franco en la Guerra Civil española, Larrea decidió exiliarse en México. En el país azteca el poeta dirigió la revista España Peregrina, y, además, se encargó de fundar la Junta Cultural Española. Allí el poeta, de la mano de León Felipe, tuvo una participación como velador en la proyección de Cuadernos Americanos.

Divorcio, partida a EE. UU. y posterior traslado a Argentina

Tras pasar unos años en México, Larrea se divorció y se trasladó a los Estados Unidos, lo hizo en la mitad de la década de los 40. Estando en suelo norteamericano residió en Nueva York, donde vivió hasta mediados de los 50 para después dirigirse a Córdoba, Argentina, donde ejerció como profesor universitario hasta el fin de sus días.

Muerte de Larrea

Tras una productiva vida de creación poética y ensayística, de haber sido partícipe en la fundación de revistas y en la formación de un considerable número de ciudadanos, Larrea falleció en Córdoba. La muerte le sobrevino por causas naturales el 9 de julio de 1980, a la edad de 85 años.

Se debe a José Fernández de la Sota una de las obras biográficas más importantes realizada sobre la vida de este excepcional escritor español.

Estilo

El estilo de la obra poética y ensayística de Larrea, como él mismo lo dijo, está enmarcado dentro del ultraísmo. Fue marcado el uso de metáforas por parte del autor, así como también la eliminación de todo adorno que entorpeciera el desenvolvimiento de la trama literaria. Se procuraban versos limpios, y líneas directas.

En lo que al uso de nexos y adjetivos refiere, Larrea procuró ser lo más explícito, pero sin abusar de este recurso. Menos era más. La síntesis tuvo protagonismo, tanto en su poesía como en su ensayo, lo que facilitó la potencialidad de lo sugerente en su obra.

Hubo una marcada carencia de rima en su estilo poético, que también se caracterizó por sacar a relucir lo actual, cantándole a las innovaciones cotidianas, tanto tecnológicas como de pensamiento.

Obras

Poesía

– Oscuro dominio (México, 1934).

– Versión celeste (1970).

Ensayo

– Arte Peruano (1935).

– Rendición de Espíritu (1943).

– El Surrealismo entre Viejo y Nuevo mundo (1944).

– The Vision of the “GÜernica” (1947).

– La Religión del Lenguaje Español (1951).

– La Espada de la Paloma (1956).

– Razón de Ser (1956).

– César Vallejo o Hispanoamérica en la Cruz de su Razón (1958).

– Teleología de la cultura (1965).

– Del surrealismo a Machu Picchu (1967).

– GÜernica (1977).

– Cara y cruz de la República (1980).

– Al amor de Vallejo (1980).

– Rubén Darío y la Nueva Cultura Americana (1987).

– Diario poético

– Orbe (1990).

Guion cinematográfico

– Ilegible, hijo de flauta (1927-1928, fue una obra surrealista que se cree se perdió durante la Guerra Cilvil).

Referencias

  1. Juan Larrea Celayeta. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
  2. Juan Larrea. (S. f.). Cuba: EcuRed. Recuperado de: ecured.cu.
  3. Juan Larrea. (S. f.). (N/A): A media voz. Recuperado de: amediavoz.com.
  4. Rodríguez Marcos, J. (2009). El místico de la generación del 27. España: El País. Recuperado de: elpaís.com.
  5. Bernal Salgado, J. L. & Díaz de Guereñu, J. M. (2014). Gerardo Diego y Juan Larrea. Francia: Bulletin Hispanique. Recuperado de: journals.openedition.org.