Ultraísmo Literario: Inicios, Características y Representantes
El ultraísmo literario fue un movimiento español e hispanoamericano que se desarrolló después de la Primera Guerra Mundial. Estuvo caracterizado por proponer complicadas innovaciones como el verso libre, imágenes atrevidas y simbolismo como desafío a los esquemas literarios tradicionales.
El principal objetivo del movimiento ultraísta era manifestar su oposición al modernismo y a la Generación del 98. Los escritores que se adherían a esta corriente, se veían a sí mismos como literatos rupturistas en relación a los esquemas establecidos por la poesía anterior.
Los escritores ultraístas estuvieron influenciados por los simbolistas y parnasianos franceses. Sus producciones vanguardistas desafiaban el análisis objetivo que en los lectores la impresión de una fría experimentación intelectual.
El ultraísmo proponía un cambio estético que era menos ambicioso que el surrealismo, pero pretendía extenderse a todos los ámbitos de la vida cotidiana. Este cambio proponía abandonar la opulencia del modernismo.
Inicios
Fue lanzado en Madrid en 1919 por el poeta Guillermo de la Torre y posteriormente atrajo a la mayoría de los poetas hispanos que tenían algún reconocimiento en la época.
El desarrollo del movimiento se produjo en las tertulias del Café Colonial de Madrid, presidido por Rafael Cansinos. Junto a Guillermo de la Torre, también participaban otros poetas como Juan Larrea, Gerardo Diego y el argentino Jorge Luis Borges.
En Latinoamérica, el ultraísmo fue introducido precisamente por Borges en 1921. En Argentina, el modernismo tenía una fuerte representación en el poeta Leopoldo Lugones y fue contra este estilo literario que se desarrolló el ultraísmo en este país.
Sin embargo, más adelante se consideraría a Borges como un desertor del ultraísmo, debido a la publicación de su obra “Fervor de Buenos Aires. Esto debido a su uso de recursos como la rima y la estructura métrica del soneto.
En esta región, el movimiento atrajo a poetas chilenos como Pablo Neruda y Vicente Huidobro y poetas mexicanos como Jaime Torres Bodet y Carlos Pellicer.
Después de la desaparición del movimiento, sus matices sobrevivieron en la poesía marxista. Más adelante, sus técnicas verbales fueron revividas por otros escritores de vanguardia después de la Segunda Guerra Mundial.
Características
El elemento más importante de la poesía ultraísta era la metáfora. Este rasgo fue tomado de los expresionistas alemanes que Borges había leído en Suiza, donde vivió con su familia durante la Primera Guerra Mundial.
Otro rasgo de importancia era el rechazo hacia las conjunciones y adjetivos que consideraban inútiles. Esto llevó a que los poemas se construyeran como una serie de metáforas puras, una detrás de otra.
La construcción de estas imágenes no se refería exclusivamente a la creación de metáforas escritas. Los poetas ultraístas se interesaron también en el tratamiento gráfico de sus versos en un intento por fusionar la poesía con las artes plásticas.
Por este motivo se dice que el ultraísmo “esqueletizó” la poesía, por haberla reducido a su expresión más pura y menos adornada. La poesía mordernista se caracterizaba por los adornos y adjetivos que es justamente lo que desaparece en el ultraísmo.
Los poetas ultraístas se esforzaron por eliminar los recursos ornamentales y con ellos los versos grandilocuentes, eliminando inclusive la rima y la puntuación.
Igualmente, se oponían a la poesía confesional, es decir a la transmisión de valores ideológicos o religiosos a través de ella.
Por este motivo evitaban las narraciones, anécdotas o prédicas. En general, estaban orientados a la poesía pura, que era contradictoria a la posibilidad de transmitir un mensaje social.
Borges expresaba que esta poesía no estaba comprometida con los problemas sociales, sino con las vivencias emocionales del poeta. La angustia, la soledad y el pesimismo, por ejemplo, son las emociones que caracterizan la obra de este escritor argentino.
La poesía ultraísta suele verse como hermética y críptica, puesto que se aleja de la observación de la realidad para internarse en el sentir del poeta.
Sus expresiones eran manifestaciones puras de las sensaciones, lo cual era sorprendente para un público acostumbrado a la poesía modernista.
Representantes
Guillermo de la Torre
Guillermo de la Torre nació en Madrid en 1900 y falleció en Buenos Aires en 1971. Fue un crítico literario, ensayista y poeta reconocido por su vínculo con las vanguardias de comienzos del siglo XX y por ser el fundador y principal impulsor del ultraísmo.
En 1920 publicó en la revista Grecia el “Manifiesto Vertical Ultraísta”, donde fundaba el movimiento y creaba el término “ultraísmo”.
En esta publicación abogaba por una unión de las tendencias vanguardistas en una sola que promoviera la poesía pura basada en imágenes y metáforas.
Unos años más tarde, en 1925, se dedicó casi exclusivamente a la crítica literaria mientras que los ultraístas se desviaban hacia el creacionismo. Por este motivo se considera que el movimiento como tal, tuvo una muy breve duración.
Jorge Luis Borges
Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires en 1899 y falleció en Suiza en 1986. Es considerado como una de las grandes figuras de la literatura hispana del siglo XX.
Su obra atraviesa diferentes géneros, sin embargo, su mayor reconocimiento se debe a sus relatos breves.
Durante la Primera Guerra Mundial, Borges, en compañía de su familia, recorrió diferentes países europeos hasta finalmente radicarse en Ginebra.
En 1921 finalmente regresó a Argentina y fundó las revistas ultraístas Prismas y Proa, y más adelante firmó el primer manifiesto ultraísta argentino.
Borges se caracterizaba por una cosmovisión muy particular y un modo singular de abordar el tiempo, el espacio, el destino y la realidad en sus obras.
Estas características contrastan con su formalismo, característica que se reflejaba en la precisión con la cual construía sus ficciones.
Rafael Cansinos Assens
Rafael Cansinos Assens nació en Sevilla en noviembre de 1883 y falleció en julio de 1964 en Madrid. A los quince años, después del fallecimiento de su padre, se traslada a Madrid en compañía de su familia.
Allí comenzó a tener contacto con el Modernismo y a frecuentar tertulias políticas donde comenzó su acercamiento a las letras.
Participó en revistas modernistas, ultraístas y dadaístas. Escribió críticas literarias y ensayos críticos con gran éxito, actividades que le dieron reconocimiento dentro de la literatura española de comienzos de siglo.
Referencias
- Biografías y Vidas. (S.F.). Biografía de Guillermo de la Torre. Recuperado de: biografiasyvidas.com
- Poesías.cl. (S.F.). El Ultraísmo. Recuperado de: poesias.cl
- Poetas Andaluces. (S.F.). Rafael Cansinos Assens. Recuperado de: poetasandaluces.com
- Revolvy. (S.F.). Ultraist Movement. Recuperado de: revolvy.com
- The editors of Encyclopaedia Britannica. (2016). Ultraism. Recuperado de: britannica.com