Cultura general

Valores intelectuales: características, tipos, ejemplos


Los valores intelectuales del ser humano son ideas y formas de actuación que mejoran al ser humano en términos de razón, intelecto y memoria. Ejemplos de este tipo de valores son la lectura, la ciencia, el conocimiento o la sabiduría.

La persona intelectual se dedica a reflexionar y criticar sobre la realidad: sus ideas pretenden influir en ella. Además, interviene, como creador o mediador, en la política, en la producción de ideologías, de corrientes culturales y en la defensa de unos u otros valores.

Los valores son principios que guían el comportamiento de los seres humanos. Pero no hay una definición absoluta, dominante o arbitraria sobre los valores, pues la noción incluye contenidos y significados distintos abordados desde diversas teorías y conceptos.

Una visión integral podría referirse a una cualidad de “excelencia” o “perfección”.  Un valor es decir la verdad; un valor es trabajar en vez de robar, por ejemplo.

Características de los valores intelectuales

Los valores intelectuales se mueven alrededor de la verdad, el conocimiento, la investigación y la racionalidad. En otras palabras podríamos pensar que los valores intelectuales, estudiados desde la lógica, tienen:

-Como fin objetivo la verdad

-Como fin subjetivo la sabiduría

-Sus principales actividades son la abstracción y la construcción

-Con preferencia hacia la razón

-Con la necesidad de satisfacer la autorrealización, que finalmente resulta en un persona íntegra.

-Dan importancia al conocimiento

Clasificación y tipos de valores

Tampoco existe un orden justo o único de los valores. Las jerarquías de valoración cambian con facilidad según el contexto. La clasificación más común discrimina valores lógicos, éticos y estéticos, en donde se encuentran los valores intelectuales.

La mayoría de las clasificaciones impuestas se dividen en “valores éticos” y “valores morales”, pero también han sido  categorizados como, según Scheler (2000) en:

a) valores de lo agradable y lo desagradable

b) valores vitales

c) valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto

d) valores del conocimiento puro de la verdad

e) valores religiosos: lo santo y lo profano.

Por otro lado, Marín (1976), diferencia seis grupos:

a) valores técnicos, económicos y utilitarios

b) valores vitales: educación física, educación para la salud

c) valores estéticos: literarios, musicales, pictóricos)

d) Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos)

e) Valores morales (individuales y sociales)

f) Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión).

Por su parte, Francisco Leocata (1991) realiza una escala de valores con la síntesis de Hartman, Scheler y Lavelle, entre los que también resalta a los valores intelectuales:

a) valores económicos: tienen que ver con las necesidades físicas, a lo útil y a la productividad del ser humano

b) valores sensitivo-afectivos o valores de la vitalidad: ligados a la expresión de la persona con su forma de sentirse bien y la sensibilidad del placer

c) valores estéticos: moldean el paso de lo natural a lo cultural

d) valores intelectuales: se reúnen para demostrar la verdad, el conocimiento, la investigación y la racionalidad

e) valores morales: aquí se pone en juego la intersubjetividad, la conciencia y el comportamiento en relación a otras personas

f) valores religiosos: donde las creencias y la fe juegan un rol importante.

Finalmente, Ervilla (1998), sí hace una clasificación entre valores y antivalores intelectuales y los relaciona con la “naturaleza racional del ser humano”.

Los valores intelectuales son definidos como las virtudes imprescindibles para el desarrollo cognitivo de las personas: alfabetismo, creatividad, reflexión. En oposición, los antivalores son: el analfabetismo, la ignorancia, el dogmatismo.

Estudios sobre los valores intelectuales

Según el subjetivismo, unas de las principales teorías axiológicas, es el sujeto quien le da el valor y la significancia a las cosas. En otras palabras, las cosas no se otorgan valor por sí mismas, es el ser humano quién le concede su valoración.

Las visiones subjetivistas nacen de una teoría psicologista. Según Muñoz (1998), “en la medida que presuponen que el valor depende y se fundamenta en el sujeto que valora: así desde estas posiciones teóricas, el valor se ha identificado con algún hecho o estado psicológico”.

El subjetivismo encaja a los valores dentro de lo que no es real y lo que no vale por sí mismo, sino que el grupo humano es quien cataloga, categoriza y le da significado a un valor específico.

Esta misma apreciación establece que los valores dependerán de la aprobación de un grupo aceptado en la sociedad. Lo bueno y lo malo se delimitará según el fallo o valoración que le otorga el grupo social mayoritario.

Y desde el punto de vista del objetivismo axiológico que, obviamente, se opone al subjetivismo, el valor agregado de las cosas no se liga con la experiencia individual.

Según Frondizi (2001), esta corriente nace como “reacción contra el relativismo implícito en la interpretación subjetivista y la necesidad de hacer pie en un orden moral estable”.

Esta escuela plantea que los valores son ideales y objetivos que tienen un valor independiente de las estimaciones de las personas y que son reales.

De esta manera, aunque todos seamos injustos porque consideramos que es un valor, por decir algún ejemplo, la justicia sigue teniendo valor.

Ejemplos de valores intelectuales

Algunos ejemplos de valores intelectuales son:

– Sabiduría. Acumulación de conocimientos adquiridos por la experiencia.

– Verdad. Certeza obtenida a partir de una realidad no desvirtuada.

– Razón. Capacidad mental para entablar ideas que den sentido a un concepto.

– Autorrealización. Capacidad de actuar y lograr los objetivos sin necesidad de ayuda externa.

– Integridad. Capacidad de mantener intactos tus valores morales y éticos.

– Inteligencia. Capacidad mental de adaptarse, aprender, razonar o tomar decisiones con lógica.

– Comunicación. Capacidad de expresar ideas y emociones, así como de recibirlas.

– Creatividad. Capacidad de crear o inventar nuevos conceptos o ideas.

– Reflexión. Capacidad de poner en duda los pensamientos y emociones para otorgarles una realidad más correcta.

Temas de interés

Tipos de valores.

Valores humanos.

Valores universales.

Valores socioculturales.

Valores materiales.

Valores instrumentales.

Valores políticos.

Valores culturales.

Jerarquía de valores.

Valores prioritarios.

Valores personales.

Valores objetivos.

Valores prioritarios.

Valores religiosos.

Valores cívicos.

Valores sociales.

Referencias

  1. Cortina, A. (2000). La educación y los valores. Madrid: Biblioteca nueva.
  2. Ervilla, E. (1988). Axiología Educativa. Granada: Ediciones TAT.
  3. Frondizi, R. (2001). ¿Qué son los valores? México, D.F.: Breviarios del Fondo de Cultura Económica.
  4. Leocata, F. (1991). La vida humana como experiencia del valor, un diálogo con Louis Lavelle. . Buenos Aires: Centro Salesiano de Estudios.
  5. Marín, R. (1976). Los valores, objetivos y actitudes en educación. Valladolid: Miñon.
  6. Seijos Suárez, C. (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas: cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos. Santa Marta: Clío América.