10 Ejemplos de
Paratextualidad
Paratextualidad
La paratextualidad es el conjunto de elementos que enmarca una obra literaria. Por ejemplo, el título y el epílogo son paratextos.
La paratextualidad es una categoría de la transtextualidad, que es todo aquello que relaciona un texto con otros o con el mundo exterior. Los conceptos de transtextualidad y de paratextualidad fueron acuñados por Gérard Genette, un crítico literario, en su obra Palimpsestos: la literatura en segundo grado.
Los elementos de la paratextualidad son fundamentales para entender una obra literaria, ya que señalan posibles sentidos de lectura, sirven para guiar a los lectores, determinan cómo debe ser leído un texto, añaden información pertinente, establecen contacto con otros elementos culturales, entre otros.
Hay dos tipos de paratextualidad:
- Peritexto. Es todo lo que se encuentra en el libro, pero que no forma parte de la obra en sí y sirve para presentar el libro. El peritexto puede ser un texto o una imagen y puede haber sido realizado por el autor o por la editorial. Por ejemplo: título, subtítulo, epígrafe, seudónimo, prólogo, dedicatoria, notas al pie, glosario, epílogo, prefacio, tapa, contratapa, resumen, anexo, nota, ilustración, fotografía, mapa, esquema y gráfico.
- Epitexto. Es todo lo que sirve como guía para leer el texto, pero que no se encuentra en el libro. Puede haber sido producido por el autor o por otra persona. Por ejemplo: entrevistas, reseñas, ensayos, cartas, documentales y artículos críticos sobre el autor o sobre el texto.
- Ver además: Texto literario
Ejemplos de paratextualidad
- Mark Twain. Es el seudónimo de Samuel Langhorne Clemens y significa “marca dos”, una expresión que se utilizaba en la navegación.
- Nota de la novela El examen de Julio Cortázar: “Publico hoy este viejo relato porque irremediablemente me gusta su libre lenguaje, su fábula sin moraleja, su melancolía porteña, y también porque la pesadilla donde nació sigue despierta y anda por las calles”. Con esta nota el autor establece una introducción y una posible lectura de texto: no tiene moraleja y se remarca el tono melancólico del libro.
- “Nota crítica de Juan María Gutiérrez” del relato El matadero de Esteban Echeverría. Este texto se publicó, junto con el relato, varios años después de que el autor muriera. En este texto se describe cómo debe ser leído el relato de Echeverría: como un testimonio de la época retratada en el cuento, es decir, como un cuento realista.
- El árbol genealógico de los Buendía. Este árbol genealógico se incluyó en la edición conmemorativa de la novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez y sirve para orientar al lector en la lectura de la novela, ya que en esta se narran las historias de muchos personajes de esa familia.
- “Carta a Don José Zoilo Miguens”. Esta carta se publicó en 1872 junto con El gaucho Martín Fierro, un poema narrativo escrito por José Hernández. En la carta se orienta al lector respecto a cómo debe ser leído el texto: como una representación fiel de la vida del gaucho y como un texto veraz, a pesar de que sea ficcional.
- “A las víctimas de la espera” es la dedicatoria del libro Zama de Antonio Di Benedetto. Esta dedicatoria funciona como paratexto de la novela porque indica uno de los temas centrales de la novela: la espera como la organizadora de la vida del protagonista.
- “¡Ah! El infinito egoísmo de la adolescencia, / el optimismo estudioso: ¡cuán lleno de / flores estaba el mundo ese verano Los / aires y las formas muriendo…”. Esta cita pertenece al poeta Arthur Rimbaud y es el epígrafe de la Poesía completa de Alejandra Pizarnik. En este epígrafe se orienta al lector respecto a cómo se pueden leer las poesías de este libro: es necesario tener en cuenta que la escritura de Pizarnik puede ser entendida como una ruptura con las formas tradicionales de la poesía.
- “La novela Memorias póstumas de Brás Cubas —que publicamos en una nueva traducción— inaugura la etapa más comprometida y menos convencional de su obra. Escrita a fines del siglo XIX, mantiene sin embargo una impactante frescura: su humor corrosivo —que a veces roza el cinismo— y su ironía resuenan en el lector del siglo XXI con la misma intensidad que si hubieran sido concebidos contemporáneamente”. Este texto es un fragmento de la contratapa de Memorias póstumas de Brás Cubas de Machados de Assis. Los textos de la contratapa suelen orientar la lectura porque hacen una breve sinopsis del contenido del texto literario y porque mencionan la importancia y las características del estilo del autor.
- “El Dr. Jekyll y Edward Hyde, transformados” de Jorge Luis Borges. En este breve ensayo el autor hace una crítica de una película que es una transposición del relato de Stevenson. Este ensayo sirve como epitexto del cuento, porque se analiza su estructura, sus personajes y la manera en la que está relatado. Además, se nombra la importancia de este cuento para la literatura universal.
- “Representar” de Las palabras y las cosas de Michael Focault. En este capítulo del libro el autor plantea una lectura posible sobre Don Quijote de la Mancha en relación a los signos, la representación del lenguaje y los objetos del mundo de la ficción. Este texto funciona como epitexto de la novela de Miguel de Cervantes, porque se establece una forma diferente para abordarla.
Puede servirte: