InicioFilosofía

Epistemología

Te explicamos qué es la epistemología y cuáles son las corrientes epistemológicas. Además, su historia y qué es metodología.

¿Qué es la epistemología?

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento, utilizando tanto al objeto y el sujeto que accederán al conocimiento, como a los límites del saber mismo. El término proviene de la palabra griega ἐπιστήμη, que quiere decir conocimiento.

La epistemología suele ser confundida en ocasiones con la metodología, la filosofía de las ciencias y más recientemente con la gnoseología, ya que todas estas ciencias tienen en común que estudian el proceso de construcción del conocimiento. Sin embargo, la epistemología tiene diferencias que la vuelven única, siendo una herramienta indispensable para el análisis de la ciencia y de sus formas de desarrollo en general.

La función de la epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las circunstancias en que se puede conocer y cuáles son sus límites, es decir que determina el alcance y la validez del conocimiento. Para ello utiliza como medio para determinar la validez o invalidez del conocimiento las argumentaciones. Las mismas pueden ser demostrativas, intuitivas, utilizando recursos de autoridad, entre otras.

La palabra epistemología se encuentra compuesta por «episteme», un término que deriva del griego y hace referencia al conocimiento o a la ciencia. Antiguamente, los pensadores clásicos utilizaban el término «episteme» para diferenciarlo de la «tekne», haciendo referencia este último a la noción de técnica, al conocimiento instrumental. También se distinguía de la «doxa» o conocimiento general y en muchas ocasiones asociado a la plebe.

Por otra parte, el término epistemología cuenta con el sufijo «logos«, que refiere al estudio de un tema o cosa. De esta manera podemos concluir que la epistemología es el estudio del conocimiento. Profundizaremos sobre esta cuestión a continuación.

La epistemología como ciencia se propone estudiar las circunstancias objetivas, históricas y sociales de la producción de distintos tipos de conocimiento que sean considerados científicos, cuáles son lo criterios que se utilizan para considerar algo como científico, y trabaja con conceptos tales como verdad, justificación, hipótesis, corroboración, etc. En síntesis, es el estudio de cómo y bajo qué condiciones se produce el conocimiento científico. Es considerada una de las ramas de la filosofía.

Ver además: Paradigma

Corrientes o doctrinas epistemológicas

Existen diversas escuelas o corrientes que tratan el tema del conocimiento. Algunas de ellas son:

  • El Criticismo. Desarrollado por Kant, que afirma que se puede alcanzar el conocimiento, pero para ello se requiere de análisis exhaustivos.
  • El Dogmatismo. En cambio, afirma que el conocimiento puede ser adquirido ya que es la realidad misma.
  • El Escepticismo. Por otro lado, es una corriente totalmente antagónica, que niega la posibilidad de conocer la verdad debido a factores externos al sujeto de conocimiento que no le permiten acceder a la realidad.

Otras corrientes centran su atención en el modo de acceder al conocimiento:

  • El Empirismo. Que afirma que la única manera de acceder al conocimiento es mediante la experiencia.
  • El Racionalismo. Que, por otro lado, expone que el único medio de alcanzar el verdadero conocimiento es mediante el uso de la razón y la lógica.

Gnoseología y metodología

Es importante esta distinción, ya que es en este punto donde giran algunos debates actuales.

La gnoseología es el estudio del conocimiento en general (por ejemplo, los conocimientos matemáticos, o algún conocimiento de carácter no científico), y muchos autores están bogando por borrar las distinciones entre esta ciencia y la epistemología, buscando una unificación de las mismas. Por ejemplo, la palabra epistemología se traduce al inglés como «gnoseology«, pero en los países de habla hispana se mantiene esta distinción.

Con respecto a la filosofía de las ciencias, se considera a esta como más amplia que la epistemología ya que suelen profundizar sobre cuestiones más profundas o en ciertos casos más metafísicos, tales como si conocemos mediante los sentidos, etc. La epistemología parte de una base ya estipulada y no busca indagar sobre estas cuestiones.

La metodología se ocupa estrictamente de los procesos necesarios para llegar a un determinado conocimiento, mientras que no busca indagar en las condiciones que lo llevaron a cabo, o las condiciones de legitimación. Puede ser considerada como una de las ramas más asociadas a la técnica.

Sigue en: Metodología

Historia de la epistemología

Esta rama de la filosofía haya sus orígenes en la Antigua Grecia. En esta época los conocimientos podían ser clasificados según la manera en la que habían sido alcanzados en doxa o episteme. Los primeros hacen referencia a los conocimientos que no han sido sometidos a reflexiones, si no que son adquiridos de manera ordinaria. Los conocimientos epistémicos por lo contrario eran alcanzados por medio de la reflexión rigurosa.

Sin embargo, el concepto de epistemología tal como lo conocemos fue comenzado a tratar durante el Renacimiento. Algunos de los autores más destacados en este ámbito fueron Descartes, Galileo Galilei, Kant, Newton, entre otros. Este resurgimiento de la epistemología se debió a la aparición del conocimiento científico y la necesidad de validar dichos saberes. Para ello analiza los métodos, procedimientos y fundamentos que son utilizados en el ámbito de las ciencias.

Si bien hablar de epistemología antes del siglo XIX en cierto punto puede ser anacrónico, encontramos algunos autores que han influenciado notablemente sobre esta disciplina. Tal es el caso de René Descartes con el Discurso del Método, o los mismos John Locke e Immanuel Kant. Filósofos de esta talla han sabido incorporar dentro de su gran marco teórico nociones respecto a cómo se produce el conocimiento científico, aunque todavía no existía la epistemología como tal.

Sin duda la escuela epistemológica que mayor influencia tuvo a nivel teórica y que revolucionó la disciplina, a pesar de las contundentes críticas que recibirá por parte de uno de sus discípulos, fueron los neopositivistas lógicos. Agrupados en el famoso Círculo de Viena, una agrupación de intelectuales que estudiaba las formas lógicas del pensamiento y de la construcción del conocimiento científico, vieron en Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein sus máximos inspiradores. Fue la primer gran escuela de epistemología del siglo XX, encargándose del estudio de las formas lógicas de los enunciados y estableciendo criterios en base a la lógica.

Será Karl Popper quien discuta las bases sobre las cuales se planteaba la epistemología de los neopositivistas lógicas, al criticar el criterio de inducción, entendido este como el proceso por el cual de un enunciado singular por medio de muchas verificaciones se llega a un conocimiento más general. Popper postula que esto no sólo es imposible, sino que tiene graves consecuencias, y lo reemplazará por el método lógico-deductivo, entendiendo que ninguna teoría se verifica, si no que sólo se corrobora hasta que un nuevo conocimiento lo ponga en tela de juicio.