InicioFilosofía

Racionalismo

Te explicamos qué es el racionalismo en filosofía, sus características y representantes. Además, diferencias con el empirismo y el humanismo.

¿Qué es el racionalismo?

El racionalismo es un movimiento filosófico surgido en la Edad Moderna de Occidente, específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII. Esta corriente sostenía que la razón era el principal mecanismo humano de adquisición de conocimientos. En ello se distinguía del empirismo, su corriente contraria, que establecía la importancia de los sentidos y de la experiencia como vía hacia el aprendizaje.

El racionalismo defendía el postulado de que el conocimiento humano proviene de su capacidad para razonar, algo que constituía en sí mismo un cambio de pensamiento sustancial respecto a las épocas pasadas, donde ese rol lo cumplía la fe religiosa.

En consecuencia, esta corriente filosófica sólo pudo surgir después de los importantes cambios culturales que se dieron en Occidente durante el Renacimiento y el fin de la Edad Media, aunque es posible rastrear sus antecesores hasta tiempos tan remotos como los de Platón, en la Antigua Grecia.

El pensador francés René Descartes fue el fundador del racionalismo. Era admirador de la geometría y las matemáticas, las cuales consideraba un modelo a seguir para toda forma de filosofía.

Descartes aspiraba a convertir la filosofía en una disciplina científica, provista de un método, dado que, a su parecer, sólo mediante la razón podían hallarse ciertas verdades universales. Así, en su Discurso del método (1637) propuso sus cuatro reglas para toda investigación filosófica:

  • Evidencia. Sólo es verdadero lo que no causa dudas al pensamiento.
  • Análisis. Entender algo reduciéndolo a sus partes constitutivas.
  • Deducción. Encontrar las verdades complejas a partir de las simples conocidas.
  • Comprobación. Asegurarse de que lo conocido mediante la razón siga estas cuatro reglas establecidas.

El término “racionalismo” en nuestros días ha adquirido otras connotaciones, sirviendo para referir a cualquier postura filosófica que otorgue a la razón un lugar central por encima de la fe, la superstición u otras formas de pensamiento.

Puede servirte: Conocimiento racional

Características del racionalismo

El racionalismo se caracterizó por lo siguiente:

  • Sostener la razón y el pensamiento como la fuente de todo conocimiento humano.
  • Creer en el innatismo: que en el espíritu humano existen ideas preconcebidas, nacidas con él o puestas allí por Dios.
  • Prefería el empleo de métodos lógico-deductivos para explicar los razonamientos empíricos y confirmarlos cuando fuera posible.
  • Jugó un papel fundamental en el advenimiento del pensamiento laico (y antirreligioso).
  • Sus principales defensores provenían de Francia, Alemania y otros países de la Europa continental, opuestos al empirismo proveniente de Inglaterra.

Representantes del racionalismo

Los principales representantes del racionalismo fueron:

  • René Descartes (1596-1650). Filósofo, matemático y físico de origen francés, padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, fue uno de los grandes nombres de la Revolución científica, cuya obra rompió con la escolástica que imperaba hasta entonces. Junto a Spinoza y Leibniz conforma el trío de los más grandes racionalistas de la historia.
  • Blaise Pascal (1623-1662). Matemático, físico, teólogo, filósofo y escritor francés, quien no sólo contribuyó teóricamente con las ciencias naturales y la historia natural, sino prácticamente con todas las ciencias: es uno de los pioneros en la construcción de calculadoras mecánicas.
  • Baruch Spinoza (1632-1677). Filósofo judío neerlandés, considerado uno de los grandes racionalistas del siglo XVII, cuya obra fue hostigada por el catolicismo y olvidada hasta su redescubrimiento en el siglo XIX. Filósofos posteriores como Hegel y Schelling lo proclaman como el padre del pensamiento moderno.
  • Gottlieb Leibniz (1646-1716). De origen alemán, este matemático, teólogo, jurista, bibliotecario, político y filósofo fue uno de los grandes pensadores de su época, al que se le confiere el título de “último genio universal”. Sus aportes en todas las áreas anteriormente mencionadas son significativos, tanto que hasta sus detractores lo admiraban profundamente.

Racionalismo y empirismo

Las dos vertientes filosóficas que engendró el escepticismo fueron el racionalismo, partidario de dar a la racionalidad humana un lugar central en el aprendizaje, y también el empirismo, que proponía dar ese lugar a la experiencia y al mundo de los sentidos.

Estos dos modelos se opusieron durante toda la Edad Moderna y constituyeron los polos filosóficos de Occidente, padres de las escuelas filosóficas posteriores y clave cada uno, a su manera, en el desarrollo del pensamiento científico como hoy lo entendemos.

Más en: Empirismo

Racionalismo y humanismo

El movimiento racionalista presenta similitudes con el humanismo, al menos en su versión secular, en el sentido de que considera la razón humana como el único camino cierto hacia la verdad de las cosas. Así, el racionalismo desplazó la fe religiosa que había imperado en el pensamiento occidental durante el Medioevo.

Este desplazamiento permite el surgimiento de un pensamiento filosófico ajeno a la religión, lo cual es también central en la doctrina del humanismo, cuyo objetivo central fue colocar al ser humano, y no a Dios, en el centro del mundo. Eso no significa que el racionalismo fuera ateo, ya que no descartaba ni afirmaba a priori la existencia de Dios.

En cambio, el humanismo secular proponía una visión revalorizante y digna del ser humano, para la cual es fundamental una visión racionalista, escéptica, aunque en ella también tenga importancia el asunto ético del ser humano, cosa que los racionalistas no contemplaban. De ese modo, no todo racionalista vendría siendo un humanista.

Más en: Humanismo

Referencias