Los 25 mejores escritores latinoamericanos de la historia
Los escritores latinoamericanos han sido unos desconocidos hasta principios del siglo XX, donde su obra era totalmente extraña y poco conocida para el gran público. Sin embargo, hay autores de la literatura latinoamericana -poetas, novelistas, ensayistas- que han influido en todo el mundo por su belleza y originalidad.
El boom latinoamericano y la novela postmacondiana se ganaron un lugar en el mundo literario y crearon expectativa gracias a sus diversas corrientes, como el realismo renovador, la antinovela y el realismo mágico, cuya novela cumbre fue publicada en 1967 por Gabriel García Márquez. Cien años de Soledad del genial ‘Gabo’ marcó un hito en la literatura latinoamericana y significó el Premio Nobel de Literatura para su autor.
Lista de escritores latinoamericanos que han hecho historia
Gabriel García Márquez (1927-2014)
Periodista y escritor colombiano, es quizás el autor más reconocido por su magnífica obra Cien años de soledad. Entre sus novelas también destacaron El coronel no tiene quien le escriba, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, entre otras.
Leopoldo Marechal (1900-1970)
Leopoldo Marechal fue autor de Adán Buenosayres, una obra moderna y clásica sobre los sufrimientos metafísicos de un escritor vanguardista. Es una antinovela o contranovela, ya que puede ser leída e interpretada desde dos puntos de vista.
Marechal fue también dramaturgo y ensayista. Tras la caída del peronismo en 1955, las obras de Marechal fueron proscritas debido a su apoyo al régimen y se hicieron populares solo en las últimas décadas del siglo XX.
Mario Vargas Llosa (1936-actualidad)
El novelista y ensayista Mario Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel de Literatura 2010, es también uno de los representantes más importantes del boom latinoamericano.
Sus novelas, como La ciudad y los perros y La fiesta del chivo, han sido aclamadas por la crítica y la última fue llevada a la pantalla grande. Esta cuenta la historia del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo y las mariposas, tres hermanas que se opusieron a su régimen y fueron cruelmente asesinadas.
Vargas Llosa es una figura pública muy polémica por su actividad política y su vida privada. En 1990 trató sin éxito llegar a la presidencia de Perú, su país de origen.
Jorge Luis Borges
El argentino Jorge Luis Borges fue ensayista, cuentista y poeta. Se considera que sus posiciones poco ortodoxas no le permitieron ganar el Nobel de Literatura, al que estuvo nominado durante más de 30 años.
Se considera un erudito por la variedad de sus obras, que van desde cuentos y novelas a estudios y ensayos sobre historia, literatura y política. Su libro más destacado es Ficciones, que fue considerado como uno de los 100 mejores del siglo XX.
Isabel Allende
Otra destacada escritora chilena es Isabel Allende. Su bestseller La casa de los espiritus ha vendido más de 56 millones de copias. Esta escritora, radicada actualmente en California, vivió en Venezuela luego de que su familia se exilió al fallecer Salvador Allende.
La obra Paula es la historia de la familia Allende, que Isabel le escribió a su hija cuando esta se enfermó y posteriormente murió en España. Dos de sus obras, La casa de los espíritus y De amor y de sombra, han sido llevadas a la pantalla grande.
Pablo Neruda (1904-1973)
Pablo Neruda es uno de los poetas del siglo XX más influyentes, siendo además Premio Nobel de Literatura en 1971. Su obra Veinte poemas de amor y una canción desesperada es uno de los libros más vendidos escritos en castellano.
Otra importante obra es Canto General en la que Neruda refleja la cosmogonía de los pueblos americanos. Se considera uno de los poetas más versátiles, ya que sus obras iban desde el amor hasta el humor, como, por ejemplo, sus Odas Elementales.
José Lezama (1910-1976)
Se considera el principal representante del neobarroco americano. Entre sus obras destacan Paradiso, La expresión americana y Muerte de Narciso.
Octavio Paz (1914-1998)
«La mucha luz es como la mucha sombra: no deja ver» dijo alguna vez Octavio Paz, escritor mexicano, ganador del Premio Nobel de Literatura 1990. Este poeta y ensayista también fue embajador por su país en la India, pero renunció después de la matanza de Tlatelolco en 1968.
Paz fue un poeta audaz, al que le gustaba experimentar. Esto le llevó a estudiar y escribir siguiendo los canones de géneros poéticos de distintos países, como el haiku japonés. Muchos consideran que entender la poesía de Octavio Paz, es entender la idiosincracia mexicana.
José Donoso (19241-1996)
Tocando problemas sociales como la prostitución, las obras de José Donoso El lugar sin límites y El obsceno pájaro de la noche muestran las complejas interacciones entre los ricos y pobres, el norte y el sur, el campo y la ciudad, los letrados y las comunidades rurales y la cultura popular.
La obra Correr el tupido velo, escrita por su hija adoptiva Pilar Donoso, nos cuenta como este formidable autor chileno escribía sus obras.
Alejo Carpentier (19042-1980)
Aunque Alejo Carpentier nació en Lausana (Suiza), pasó parte de su vida en Cuba e influyó notablemente en la literatura latinoamericana.
Una de sus obras más conocidas es El reino de este mundo, una radiografía de la cultura latinoamericana. Esta novela, que trata temas históricos como la Revolución Haitiana, está llena de magia y romanticismo.
Carpentier refleja magistralmente en su obra la herencia africana de los pueblos del Caribe. Por otro lado, en su obra El Siglo de las luces, Carpentier habla de la influencia de la Revolución francesa en la región del Caribe. Sus obras no son solo ficción, sino importantes fuentes históricas.
Elena Poniatowska (1932-Actualidad)
Aunque Elena nació en Francia, llegó a México a los 10 años de edad y tiene doble nacionalidad: francesa y mexicana.
Elena Poniatowska Amor ha destacado por sus novelas históricas como La noche de Tlatelolco: Testimonio de historia oral, dedicada a la matanza de los estudiantes que protestaban en la Plaza de las Tres culturas el 2 de octubre de 1968.
Ernesto Sábato (1911-2011)
Escritor, físico y pintor argentino. La obra Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato, que fue parcialmente llevada al cine por su hijo Mario Sabato en la película El poder de las tinieblas, se considera una de las mejores novelas argentinas del siglo XX.
Fernando del Paso (1935-2018)
Otro interesante autor es Fernando del Paso, con sus obras Palínuro de México, José Trigo y Noticias del Imperio. Del Paso presta especial atención en sus obras a la historia de México.
En 2015 recibió el Premio Cervantes. Se considera uno de los representantes más importantes de la nueva novela histórica latinoamericana por lo detallado de sus obras.
Miguel Ángel Asturias (1899-1974)
El Premio Nobel de Literatura de 1967, Miguel Ángel Asturias, en su obra Señor Presidente denuncia las crueldades, la corrupción e injusticia de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, que gobernó el país desde 1898 hasta 1920.
Esta novela surrealista y mágica plasma en sus hojas el relativo pasar del tiempo durante la dictadura, en la que “nada cambiaba realmente”.
La historia presenta como solo el Presidente podía decidir lo que era verdad y lo que no, y como otros personajes asumían esta verdad aunque contradijera lo que veían sus ojos.
Carlos Fuentes (1928-2012)
La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz y otras novelas del escritor mexicano Carlos Fuentes son de lectura obligatoria. Este novelista, guionista y político fue uno de los autores más prolíferos del siglo XX en América Latina.
Sus novelas están llenas de referencias culturales que permiten al lector empaparse de la cultura mexicana y latinoamericana. Sus novelas son vanguardistas y complejas.
Jorge Isaacs (1837-1895)
La novela romántica y costumbrista María del escritor colombiano Jorge Issacs relata la historia de dos adolescentes enamorados y sus peripecias, ambientadas en una región que podría estar en cualquier lugar de Colombia, y hasta de Latinoamérica.
Esta novela habla sobre el amor idílico e inalcanzable, y está llena de pequeñas historias sobre otras parejas, la caza y otras actividades económicas.
En general la novela es un cantar al amor y el desamor, pero muestra el modo de vida en una hacienda del nuevo mundo e importantes aspectos que la califican como costumbrista.
Miguel Otero Silva (1908-1985)
Uno de las más destacadas novelas sociales es Cuando quiero llorar no lloro del escritor venezolano Miguel Otero Silva. Silva cuenta la historia de tres jóvenes con el mismo nombre, fecha de nacimiento y día de muerte, pero con historias de vida muy distintas.
Uno es un criminal común, otro es guerrillero y el último es miembro de una banda de “riquitos”. Esta historia no pierde actualidad y refleja la desigualdad que aún impera en la región.
Otra novela de Silva es Casas Muertas, la cual refleja la transformación de los pueblos latinoamericanos debido a los intereses de extranjeros.
Jorge Enrique Adoum
El escritor ecuatoriano Jorge Enrique Adoum destacó por su obra Entre Marx y una mujer desnuda, que trata sobre distintos temas sociales. La obra de Adoum, también político y diplomático, fue llevada a la pantalla grande por el director ecuatoriano Camilo Luzuriaga.
Jorge Icaza
La novela del escritor ecuatoriano Jorge Icaza Coronel de título Huasipungo es una de las principales del movimiento indigenista, que precede al realismo mágico. La historia refleja la vida de los indios huasipungos en la primera mitad del siglo XX.
Los huasipungos eran los indios encomendados a un territorio y su propietario. Esta novela muestra la crueldad de la colonización y la cristianización en América Latina.
Gabriela Mistral
La chilena Gabriela Mistral es la única mujer de un país hispanohablante que ha recibido el Premio Nobel de Literatura (1945). En sus obras trataba temas como el amor, la muerte y la maternidad. Se distinguió por el uso del lenguaje coloquial en sus obras, al que prefería sobre el uso formal del lenguaje.
Juan Rulfo
La novela Pedro Páramo de Juan Rulfo ha sido una de las más influyentes de la literatura latinoamericana. A pesar de que el mexicano Juan Rulfo, no escribió muchas novelas y destacó principalmente por el citado Pedro Páramo y El llano en llamas, se considera que su obra puso fin a la novela revolucionaria latinoamericana.
Rulfo también fue guionista y fotógrafo. Estudiosos consideran que la razón por la que dejó de escribir novelas, era para evitar el sufrimiento de evocar la realidad.
Augusto Roa Bastos
Autor de la “Trilogía paraguaya”, Augusto Roa Bastos fue uno de los escritores más destacados del siglo XX en Latinoamérica. En su novela Yo el Supremo, Roa relata la vida del dictador paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia, quien gobernó el país durante 26 años. Las obras de Roa reivindican a Paraguay como país bilingüe, cuya segunda lengua es el guaraní.
Juan Carlos Onetti
En las novelas El pozo y La vida breve, el uruguayo Juan Carlos Onetti nos muestra como la gente escapa de la realidad. En sus novelas, los héroes y sus némesis representan los lados claro y oscuro del ser humano.
Julio Cortázar
La Rayuela, obra cumbre del género de la antinovela, juega con el lector. Cuenta la historia de la relación de Horacio Oliveira con la Maga. El autor argentino, emblemático donde los haya, hizo de sus obras surrealistas una invitación a escoger un estilo de lectura y un final.
José Eugenio Díaz Castro (1803-1865)
Otra novela romántica es Manuela, escrita por autor colombiano José Eugenio Díaz Castro. La novela cuenta la historia de una campesina que se fue a trabajar a una tabacalera. Esta novela fue llevada a la pantalla chica y su director se esforzó en recrear las costumbres descritas en el libro con rigor.
Esta historia es considerada como una fuente histórica por su rica y detallada descripción de la época. La novela fue una de las más aclamadas de su época y tuvo buena acogida internacional.
Luis Rafael Sánchez (1936-actualidad)
El boricua Luis Rafael Sánchez es autor de La guaracha del Macho Camacho, novela que cuenta la historia de personas que representan distintas clases sociales y sus interacciones, mientras esperan que pase un embotellamiento en las calles de una ciudad de Puerto Rico.
Sánchez es cuentista, dramaturgo y ensayista. Uno de los temas centrales de sus obras es la americanización de Puerto Rico. Este luchador en defensa de las raíces de su pueblo logró que en el 2016 la RAE agregara el término “puertorriqueñidad” al diccionario.