Lengua y literatura

Realismo mágico: origen, características, exponentes, obras


¿Qué es el realismo mágico?

El término realismo mágico ha sido usado por la crítica literaria para englobar una serie de obras literarias publicadas principalmente en América Latina a partir de la tercera década del siglo XX. Algunos autores, como el crítico venezolano Víctor Bravo, lo definen como “una adivinación poética o una negación poética de la realidad”.

Se consideran parte de este subgénero aquellas obras que incorporan a un discurso realista y especialmente crítico de las condiciones sociales y políticas, elementos mágicos y fantásticos, derivados de las creencias populares o de situaciones hiperbólicas creadas por los autores.

El realismo mágico se alimenta en gran medida del impacto que tienen las culturas del Nuevo Mundo sobre la cultura europea (la visión maravillada de los cronistas de Indias), y de la historia social y política de Hispanoamérica.

Se considera como máximo exponente del realismo mágico al escritor colombiano Gabriel García Márquez y a su saga macondiana, que culmina con su novela Cien años de soledad.

La obra de García Márquez influirá en otros autores latinoamericanos, como la chilena Isabel Allende o el peruano Manuel Scorza, y en autores de otros continentes, como el indo-británico Salman Rushdie o el japonés Haruki Murakami.

Origen del realismo mágico

El realismo mágico se usó inicialmente como concepto para describir la obra de artistas plásticos que incorporaban elementos fantásticos en sus cuadros, como los surrealistas.

El término es usado por primera vez en 1925 por el crítico de arte alemán Franz Roh, en su libro precisamente titulado Realismo mágico. Pero es el ensayista y escritor venezolano Arturo Uslar Pietri quien usará este término, en 1948, para aplicarlo a la literatura latinoamericana.

En el surgimiento de esta corriente influye además el impacto sobre escritores latinoamericanos de la obra de narradores norteamericanos como William Faulkner y Sherwood Anderson.

Los primeros autores en publicar obras consideradas realistas mágicas son Arturo Uslar Pietri, con las Lanzas coloradas (1931), el guatemalteco Miguel Ángel Asturias con la novela Hombres de maíz, y el mexicano Juan Rulfo con su novela Pedro Páramo (1955).

Pero el realismo mágico alcanza su máximo nivel durante la década de los sesenta con el surgimiento de las novelas y cuentos en torno al imaginario Macondo, creado por el Premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez.

Características del realismo mágico

Mirada maravillada

Los cultores de este género reivindican el espíritu de las novelas de caballería, la mirada asombrada e imaginativa de los primeros cronistas de Indias, y los elementos fantásticos de la cultura popular latinoamericana.

Lo fantástico amigable

En las narraciones irrumpe lo fantástico sin generar temor y como parte de la vida cotidiana de los personajes, con lo que se diferencia de la literatura fantástica, practicada por autores como los argentinos Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.

Lo mágico y fantástico como realidad

Se diferencia de lo “real maravilloso”, término acuñado por el narrador cubano Alejo Carpentier, en que este último exalta lo que de extraordinario e increíble ha existido tanto en el paisaje como en la historia latinoamericana, mientras en el realismo mágico lo irreal y lo fantástico son parte de la historia.

Lenguaje barroco

Tanto el realismo mágico como lo real maravilloso tienden a expresarse en un lenguaje a veces enrevesado y a detenerse en descripciones minuciosas de hechos y lugares. Lo que se ha dado en llamar barroquismo literario.

La historia como fuente

En el realismo mágico los contextos histórico, político y social juegan un papel determinante: la relación conflictiva con los imperios coloniales pasados y presentes, la opresión de los pueblos indígenas, el racismo y el clasismo, siempre están presentes en las narraciones.

Tratamiento del tiempo ficcional

Hay una tendencia en las obras de este género a tratar el tiempo como algo cíclico, y a tratar de modo simultáneo distintos tiempos de la historia hispanoamericana.

Personajes y sucesos fuera de lo común

Son frecuentes en estos relatos la presencia de magos y brujos, los milagros y sucesos extraordinarios, levitaciones, desapariciones y resurrecciones, siempre tratados como parte de la cotidianidad y sin buscarle explicaciones lógicas.

Visión desde las clases no privilegiadas

Tanto el realismo mágico como lo real maravilloso revivieron en Hispanoamérica el interés por la novela histórica, aunque abordándola desde distintas perspectivas. En el realismo mágico se privilegia la visión desde el punto de vista de las clases humildes u oprimidas.

Exponentes del realismo mágico

Gabriel García Márquez (Colombia, 1927-2014)

Escritor y periodista colombiano, Premio Nobel de Literatura en 1982 y considerado como el mayor representante del realismo mágico.

Es autor de una extensa obra en la que destacan El coronel no tiene quien le escriba (1961), Los funerales de la Mamá Grande (1962), Cien años de soledad (1967, considerada como una obra maestra de la literatura universal), El otoño del patriarca (1975) y Crónica de una muerte anunciada (1981), entre otras.

Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, es la mayor novela del subgénero de realismo mágico. El dibujo es una ilustración del coronel Aureliano Buendía, uno de los personajes de la novela, en su taller

Arturo Uslar Pietri (Venezuela, 1906-2001)

Dramaturgo, político, ensayista y narrador venezolano, que además de acuñar el término “realismo mágico”, fue pionero de este estilo con su novela Las lanzas coloradas (1931).

Juan Rulfo (México, 1917-1986)

Este escritor, guionista y fotógrafo mexicano, a pesar de su breve obra, es considerado uno de los grandes escritores latinoamericanos. Entre sus obras destacan El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955).

Carlos Fuentes (México, 1928-2012)

Diplomático y escritor mexicano autor de una extensa obra narrativa y ensayística. Incursionó en el realismo mágico con novelas como Aura (1962) y Terra Nostra (1975).

Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1899-1974)

Diplomático y escritor guatemalteco, Premio Nobel de Literatura en 1967 y autor de novelas como Leyendas de Guatemala (1930), El Señor Presidente (1946) y Hombres de maíz (1949).

Manuel Scorza (Perú, 1928-1983)

Editor, político, poeta y novelista, este escritor peruano es considerado uno de los mayores representantes del neoindigenismo, y es autor de novelas como Redoble por Rancas (1970) y Cantar de Agapito Robles (1977), entre otras.

Isabel Allende (Chile, 1942)

Escritora chilena de nacionalidad estadounidense, ha sido muy influenciada por la obra de García Márquez, especialmente en su primera novela, La casa de los espíritus (1982).

Salman Rushdie (India, 1947)

Narrador y ensayista indo-británico, con una marcada influencia del realismo mágico en novelas como Hijos de la medianoche (1980), Vergüenza (1983), y Los versos satánicos (1988).

Haruki Murakami (Japón, 1949)

Escritor y ensayista japonés que ha reconocido influencias en su obra del surrealismo, y al que se atribuyen influencias del realismo mágico en novelas como La muerte del comendador (2017).

Referencias

  1. Mena, L. (1975). Hacia una formulación teórica del realismo mágico. Tomado de persee.fr.
  2. Lukavská, E. (1991). ¿Lo real mágico o el realismo maravilloso? Tomado de muni.cz.
  3. González, A.J. (2019). El realismo mágico de Murakami. Tomado de relatosmagar.com.
  4. Realismo mágico (2021). Tomado de es.wikipedia.org.
  5. Realismo mágico (2021). Tomado de ecured.cu.