Octavio Paz: biografía, estilo, obras y frases
Octavio Paz (1914-1998) fue un escritor, poeta y diplomático mexicano. Ha sido considerado como uno de los literatos más importantes e influyentes del siglo XX, entre otras razones, por renovar e innovar la poesía a través de la expresividad y belleza de su lírica. Su nombre completo era Octavio Irineo Paz Lozano.
La obra de Paz se caracterizó por no haber estado sometida a ningún movimiento literario. Por el contrario, fue un autor que se dedicó a crear desde lo personal, lo que dio a sus textos un carácter único, expresivo y profundo. El poeta, con inteligencia, tomó lo mejor de cada corriente que se fue presentando.
El escritor produjo una obra abundante, que abarcó diferentes géneros, entre los que destacaron la poesía y el ensayo. Dentro de las obras más conocidas de paz destacan: El laberinto de la soledad y Libertad bajo palabra. En todos sus escritos se puede observar la genialidad del autor.
Índice del artículo
- 1 Biografía de Octavio Paz
- 1.1 Nacimiento y familia
- 1.2 Infancia y educación
- 1.3 Formación universitaria y primeros pasos literarios
- 1.4 Barandal y Luna silvestre
- 1.5 La crítica de Alberti a la poesía de Paz
- 1.6 Confrontado consigo mismo
- 1.7 Misión en Yucatán y primer matrimonio
- 1.8 A favor de la República Española
- 1.9 Tiempo fuera de México
- 1.10 Octavio regresó a su país
- 1.11 Renuncia como embajador
- 1.12 Últimos años y fallecimiento
- 2 Estilo literario de Octavio Paz
- 3 Premios y reconocimientos a Octavio Paz
- 4 Obras
- 5 Referencias
Biografía de Octavio Paz
Nacimiento y familia
Octavio nació en Ciudad de México el 31 de marzo de 1914. Provenía de una familia culta. Sus padres fueron Octavio Paz Solórzano, periodista y abogado, y Josefina Lozano. La vida del escritor estuvo influenciada por su abuelo paterno, Ireneo Paz, quien fue un destacado escritor, abogado, periodista e historiador.
Infancia y educación
Los primeros años de infancia de Octavio Paz estuvieron bajo la tutela de su madre, su abuelo y su tía paterna. El trabajo del padre del poeta, como abogado y secretario del líder militar Emiliano Zapata, lo mantuvo mucho tiempo ausente del hogar.
La ausencia paterna por razones laborales significó un vacío emocional que el abuelo de Octavio aprovechó, llenándolo con la enseñanza sobre literatura. Aquello marcó la vida del poeta para bien. Las letras sirvieron de puente entre el autor y su yo interior, reflejándose de manera magistral en sus muchas obras.
Las mismas labores que llevaron al padre del poeta fuera de casa, hicieron que Octavio tuviera que mudarse a Estados Unidos, y fue allí donde cursó sus primeros años de estudio. Luego regresó a México, en donde continuó su preparación. Siendo todavía un adolescente, a los quince años formó parte de la Unión de Estudiantes Pro Obreros y Campesinos.
Formación universitaria y primeros pasos literarios
Paz culminó sus estudios de bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso, a principios de la década de los treinta. Luego comenzó a cursar estudios de derecho, filosofía y letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Tuvo una carrera académica brillante, siendo un estudiante aplicado.
Durante ese tiempo ya había entrado en contacto con grandes clásicos de la literatura, entre ellos T.S. Eliot. Inspirado por la traducción de The waste land, del escritor británico, escribió a los diecisiete años un texto titulado Ética del artista, relacionado con la poesía y sus nexos con lo moral. Su amor por los grandes escritores influenció mucho su obra.
Barandal y Luna silvestre
El gusto y la pasión de Octavio Paz por la literatura y las letras, llevaron al poeta, siendo aún un estudiante, a formar parte de la dirección de la revista Barandal en 1931, junto con otros jóvenes. Además, publicó con cierta frecuencia algunos relatos en la edición de los domingos del diario El Universal.
Dos años después, en 1933, el incipiente poeta sacó a la luz su libro de poemas Luna silvestre. Fue un poemario cargado de sensibilidad y sentimientos, donde sus palabras estaban cargadas de pasión. Al año siguiente se lo mostró al poeta español Rafael Alberti, tras una visita a México.
La crítica de Alberti a la poesía de Paz
La visita que Rafael Alberti realizó a México en 1934 fue importante para los poetas locales que comenzaban su carrera literaria. Para aquel entonces el poeta español simpatizaba con el comunismo, lo que llevó durante un tiempo a producir poesía social y con rasgos políticos. A sabiendas de esto, Octavio Paz quiso mostrar su trabajo a Alberti para que lo apreciara.
Cuando Alberti leyó la obra de Octavio Paz le dejó saber que su poesía era más romántica y personal, que social, por tanto, aseveró: “no es una poesía revolucionaria en el sentido político”. Sin embargo, Alberti reconoció los cambios en su lenguaje y formas de expresión únicas, por lo que ya sabía que estaba frente a un hombre que había hallado su camino.
Confrontado consigo mismo
A mediados de los treinta Octavio Paz se confrontó a sí mismo, a su posición política y al contenido de su poesía. Con la lectura de San Juan de la Cruz, el poeta supo encaminarse hacia la belleza de la poesía y su conexión con la vida. Este encuentro con su “yo” llevó al escritor a afianzar más su estilo único y desarraigarse de cualquier fórmula.
Después de confirmar ese tipo de “comunión”, el autor comenzó a escribir una especie de diario o confesiones. Luego, en 1936, inició el proceso de desarrollo del poemario Raíz del hombre. Al año siguiente se graduó en la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo notas considerablemente buenas.
Misión en Yucatán y primer matrimonio
En 1937 Octavio Paz realizó un viaje a Yucatán con la misión de crear una institución educativa para los hijos de los obreros, bajo las órdenes del entonces presidente de México Lázaro Cárdenas. Los cuatro meses que pasó en esa localidad, lo llevaron a escribir el poema Entre la piedra y la flor.
A mediados de ese mismo año, el poeta se casó con Elena Garro, quien también trabajaba como escritora. El matrimonio concibió una hija. En julio la pareja viajó a España, tras una invitación que recibió Paz para asistir al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura.
A favor de la República Española
La visita que Octavio Paz realizó a España en plena Guerra Civil lo hizo colocarse del lado del bando republicano. Así que, cuando regresó a México, no dudó en ayudar a los españoles que estaban en condición de refugiados. También participó en la creación de Taller, publicación de carácter literario.
Durante esa época se abocó a la escritura, al tiempo que trabajó en una entidad bancaria. Algunos de sus escritos de contenido político se publicaron en el diario El Popular; además, hacia 1942, fundó dos revistas literarias, las cuales se llamaron El Hijo Pródigo y Tierra Nueva.
Tiempo fuera de México
A partir de 1943, y por unos diez años, el escritor residió fuera de México. En un principio se fue a Estados Unidos tras haberse ganado la Beca Guggenheim, para estudiar en la Universidad de California. En 1945 inició su carrera diplomática como representante de su país en Francia.
Vivió en Francia desde 1945 hasta 1951. También en esa época publicó el ensayo El laberinto de la soledad. Además se separó del marxismo, y se acercó al socialismo y al movimiento surrealista. A partir de ese entonces sus escritos se acercaron más a lo misterioso e irreal.
Octavio regresó a su país
Antes de regresar a México en 1953, Paz realizó labores diplomáticas en la India y Japón. Una vez que se instaló en su país, trabajó como director en la sección de organismos internacionales. También se incorporó a la creación de la Revista Mexicana de Literatura.
Después de cuatro años en suelo azteca, se fue a vivir a París. En 1959 se separó de Elena. En 1962, Octavio Paz regresó a la India como diplomático. En el plano amoroso, conoció a Marie José Tramini, una francesa con la que contrajo matrimonio en 1964, y se convirtió en su compañera de vida.
Renuncia como embajador
Octavio paz siempre se mostró como un hombre justo, y apegado a las normas, además de ser un defensor y amante de su país. Fue por eso que cuando ocurrió el asesinato de civiles y estudiantes en 1968, conocido como la masacre de Tlatelolco, no dudó en renunciar a su cargo de embajador en India.
A partir de aquel momento, se desempeñó como profesor universitario en las principales casas de estudios de Estados Unidos, tales como Harvard, Pensilvania, Texas y Pittsburgh. En 1971 fundó Plural, en México, una revista que compaginó temas políticos con literarios.
Últimos años y fallecimiento
Los últimos años de vida de Octavio Paz fueron de constante actividad. Trabajó como profesor, dio conferencias, escribió y fundó varias revistas. Sin embargo, comenzó a padecer de cáncer, y falleció el 19 de abril de 1998 en Ciudad de México, a los ochenta y cuatro años de edad.
Estilo literario de Octavio Paz
El estilo literario de Octavio Paz se caracterizó por ser único, expresivo, profundo e intenso. Estuvo separado de cualquier movimiento o corriente literaria, es decir: su obra no siguió pautas ni formas establecidas, sino que él se encargó de imprimirle autenticidad y personalidad a sus palabras.
El hecho de que en su obra hubiera rasgos del surrealismo, neomodernismo o existencialismo, no significó que el poeta se quedara allí. Al contrario, experimentó y buscó nuevas formas de innovación dentro de la literatura; su lenguaje era culto, apasionado y hermoso.
Poesía
Octavio Paz desarrolló una obra poética cargada de belleza, erotismo y romance. Al mismo tiempo la encauzó hacia el porvenir del hombre como ser individual, así como también a su relación con el tiempo y la soledad. En sus versos hubo inteligencia, reflexión y un amplio uso de imágenes visuales.
El poeta desarrolló su lírica en tres ciclos. El primero se relacionó con su intento de ir más allá de lo visible y tangible. Luego la orientó hacia los elementos surrealistas que conoció en Francia, y pasó a lo oriental tras su etapa en la India. Por último, se fue hacia lo amoroso e intelectual.
Ensayo
La obra ensayística de Paz se caracterizó por ser curiosa, minuciosa y analítica. Los temas sociales, culturales, artísticos, políticos y literarios fueron de interés para el escritor. La intensidad y a la vez la perspicacia de su lenguaje fueron claves para el desarrollo de este género literario.
Premios y reconocimientos a Octavio Paz
La obra literaria de Octavio Paz fue reconocida y aclamada por medio de un gran número de premios y distinciones. A continuación se listan algunos de ellos:
– Premio Xavier Villaurrutia en 1957 por su ensayo El arco y la lira.
– Premio Internacional de Poesía en Bélgica, en 1963.
– Miembro del Colegio Nacional de México desde 1967.
– Premio del Festival de Poesía Flandes en 1972.
– Doctor Honoris Causa en 1973 por la Universidad de Boston.
– Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1977.
– El Premio Jerusalén en 1977.
– Premio de la Crítica Española en 1977.
– Doctor Honoris Causa en 1978 por la Universidad Nacional Autónoma de México.
– Premio Gran Águila de Oro en 1979. Celebrado en Niza, durante el Festival Internacional del Libro.
– Premio Ollin Yoliztli en 1980.
– Doctor Honoris Causa en 1980 por la Universidad de Harvard.
– Premio Miguel de Cervantes en 1981.
– El Premio Internacional Neustadt de Literatura en 1982.
– Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán en 1984.
– Doctor Honoris Causa en 1985 por la Universidad de Nueva York.
– Premio Internacional Alfonso Reyes en 1985.
– El Premio Oslo de Poesía en 1985.
– Premio Mazatlán de Literatura en 1985 por su ensayo Hombres en su siglo.
– Premio Internacional Menéndez Pelayo en 1987.
– Medalla Picasso en 1987.
– Premio Britania en 1988.
– Premio Alexis de Tocqueville en 1989.Doctor Honoris Causa en 1989 por la Universidad de Murcia.
– Premio Nobel de Literatura en 1990.
– Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana en 1991.
– Doctor Honoris Causa en 1992 por la Universidad de Texas.
– Gran Cruz al Mérito, Berlín en 1993.
– Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1993 por la labor desarrollada en su revista Vuelta.
– Gran Cruz de la Legión de Honor de Francia en 1994.
– Medalla Gabriela Mistral, Chile 1994.
– Premio de Periodismo Mariano de Cavia en 1995.
– Premio Blanquerna en 1996.
– Doctor Honoris Causa en 1997 por la Universidad de Roma.
– Miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1997.
– Premio Nacional de Periodismo de México en 1998 por su trayectoria literaria.
Póstumos
– Medalla al Mérito Ciudadano de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en 1998.
– Gran cruz de Isabel La Católica en 1998.
– Honorary “Nosotros” Golden Eagle Award, Los Ángeles en 1998.
– Mexican Cultural Institute Award, Washington en 1999.
Obras
Ensayos
– El laberinto de la soledad (1950). Posteriormente en 1959 se publicó una edición corregida y ampliada.
– El arco y la lira (1956). En 1967 se realizó una edición ampliada.
– Las peras del olmo (1957).
– Cuadrivio (1965).
– Los signos en rotación (1965).
– Puertas al campo (1966). Corriente alterna (1967).
– Claude Levi-Strauss o El nuevo festín de Esopo (1967).
– Marcel Duchamp o El castillo de la pureza (1968). En 1973 se reeditó con el título Apariencia desnuda.
– Conjunciones y disyunciones (1969).
– Posdata (1970). Con este título el escritor le dio continuidad a El laberinto de la soledad.
– El signo y el garabato (1973).
– Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia (1974).
– La búsqueda del comienzo. Escritos sobre el surrealismo (1974).
– Xavier Villaurrutia en persona y obra (1978).
– El ogro filantrópico (1979).
– In/Mediaciones (1979).
– Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe (1982).
– Tiempo nublado (1983).
– Sombras de obras (1983).
– Hombres en su siglo y otros ensayos (1984).
– Primeras letras (1931-1943) (1988).
– Pequeña crónica de grandes días (1990).
– La otra voz. Poesía y fin de siglo (1990).
– Convergencias (1991).
– Al paso (1992).
– La llama doble (1993).
– Itinerario (1993).
– Un más allá erótico: Sade (1994).
– Vislumbres de la India (1995).
Poesía
– Luna silvestre (1933).
– ¡No pasarán! (1936).
– Raíz del hombre (1937).
– Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España (1937).
– Entre la piedra y la flor (1941).
– A la orilla del mundo y Primer día (1942).
– Libertad bajo palabra (1949).
– ¿Águila o sol? (1951).
– Semillas para un himno (1954).
– La hija de Rappaccini (1956).
– Piedra de sol (1957).
– La estación violenta (1958).
– Libertad bajo palabra. Obra poética 1935-1957 (1960).
– Salamandra, 1958-1961 (1962).
– Viento entero (1965).
– Blanco (1967).
– Discos visuales (1968).
– Ladera este, 1962-1968 (1969).
– Topoemas (1971).
– Renga (1972).
– El mono gramático (1974).
– Pasado en claro (1975).
– Vuelta (1976).
– Air Born. Hijos del aire (1979).
– Poemas, 1935-1975 (1979).
– Árbol adentro (1987).
– Obra poética, 1935-1988 (1990).
– Figuras y figuraciones (1990).
Entrevistas
– Solo a dos voces (1973).
– Pasión crítica (1985).
Traducción
– Versiones y diversiones (1974).
Otras
– Lo mejor de Octavio Paz. El fuego de cada día (1989).
– Sueño en libertad. Escritos políticos (Edición póstuma, 2001).
– Palabras en espiral (Edición póstuma, 2014).
Correspondencia
– Correspondencia Alfonso Reyes y Octavio Paz, 1939-1959 (1998).
– Memorias y palabras: cartas a Pere Gimferrer, 1966-1997 (Edición póstuma, 1999).
– Cartas cruzadas. Octavio paz y Arnaldo Orfila, 1965-1970 (Edición póstuma, 2006).
– Cartas a Tomás Segovia, 1957-1985 (Edición póstuma, 2008).
– Jardines errantes. Cartas a J.C. Lambert 1952-1992 (2008).
– Al calor de la amistad. Correspondencia con José Luís Martínez 1950-1984 (2014).
– El tráfago del mundo. Cartas a Jaime García Terrés 1952-1986 (2017).
Edición de sus obras completas
Las siguientes ediciones fueron preparadas por el propio Octavio Paz. Se publicaron tanto en España como México, la primera vez fue en 1999 y la última en 2014.
– La casa de la presencia. Poesía e historia.
– Excursiones e incursiones. Dominio extranjero. Fundación y disidencia. Dominio hispánico.
– Generaciones y semblanzas. Dominio mexicano. Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe.
– Los privilegios de la vista. Arte moderno universal. Arte de México.
– El peregrino en su patria. Historia y política de México.
– Ideas y costumbres. La letra y el cetro. Usos y símbolos.
– Obra poética.
– Miscelánea. Primeros escritos y entrevistas.
Referencias
- Octavio Paz. Biografía. España: Instituto Cervantes. Recuperado de: cervantes.es.
- Octavio Paz. (S. f.). México: Fundación Paz. Recuperado de: fundacionpaz.org.mx.