Región Janca: características, relieve, flora, fauna, clima
La región Janca o Cordillera del Perú constituye la parte más alta de los Andes peruanos. Es la más inaccesible de todas las 8 regiones naturales peruanas. Se eleva desde los 4.800 metros sobre el nivel del mar hasta los 6.768. Esta última altura corresponde a su pico más elevado, el monte El Nevado Huascarán. La Janca colinda con Chile y Bolivia.
Por sus condiciones climáticas y el escaso oxígeno por la altura, los asentamientos humanos en esta área son escasos. En su mayoría, los pocos pobladores de la región Janca moran en pueblos mineros y están muy adaptados a estas condiciones.
Además, existen grupos de investigación o de turismo que ocupan la zona por tiempos determinados. Esta ocupación se hace tras someter al personal a una adaptación y preparación física para poder mantenerse en estas circunstancias.
Por otro lado, según el dialecto quechua, la palabra janca traduce blanco. Esto hace referencia a los glaciares y picos de nieves perpetuas que caracterizan la zona.
La vegetación es escasa y está dominada especialmente por gramíneas y otras herbáceas. Estas son el alimento de los pocos animales que pueden mantenerse bajo esas condiciones de temperatura y presión.
Índice del artículo
- 1 Características principales de la región Janca
- 2 Relieve
- 3 Principales ciudades en la región Janca
- 4 Fauna de la región Janca
- 5 Flora de la región Janca
- 6 Clima de la región Janca
- 7 Referencias
Características principales de la región Janca
La región Janca es la más inaccesible de toda América del Sur. Allí se encuentran muy pocos asentamientos humanos establecidos por necesidades de las empresas mineras que operan en el área.
El resto de los grupos humanos llegan hasta estas alturas por razones turísticas y científicas. Se calcula una densidad de ocupación humana de no más de 1 habitante por cada kilómetro cuadrado de territorio.
Ahora bien, independientemente de las razones, el ascenso y la permanencia en esta zona de baja presión y bajos niveles de oxígeno, requieren un acondicionamiento especial del cuerpo. El mal de páramo, entre otros, es uno de los efectos adversos de estas condiciones.
Por otra parte, es una zona de glaciares y es la región de menor cobertura animal y vegetal. Dentro de su extensión se encuentra ubicado el Parque Nacional Huascarán, reservorio de especies en peligro de extinción. En 1985 este parque fue incluido en la lista de Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO.
Relieve
El relieve de la región Janca es abrupto y está integrado por cerros escabrosos y cubiertos de nieves permanentes. Existen profundos abismos, volcanes y lagos. hay también ríos de origen glaciar como el Marañón, el Santa y Pativilca
Además su relieve incluye un grupo de picos nevados. Sus alturas sobrepasan los 5.000 metros. Entre ellos se cuentan el Alpamayo, Huandoy, Coñocranra y Yerupajá.
Principales ciudades en la región Janca
Son pocos los poblados permanentes asentados a esta altitud. Debido a la inclemencia del clima y las exigentes condiciones impuestas por la altura, los únicos asentamientos humanos que se pueden encontrar son los poblados mineros.
A continuación, se describen dos de estos pueblos mineros de la región Janca:
Morococha
Este pueblo nació por la actividad de las compañías mineras que operaban en sus cercanías. Debajo de su actual ubicación, se descubrió cobre.
Por ello, comenzó a ser reubicado desde el 2012 en un sitio cercano. A la fecha, aún está en proceso de reubicación.
La Rinconada
Está ubicado a una altura de 5.000 m s.n.m. Debe su creación a las actividades de una compañía que tiene la concesión para explotar el oro en el Nevado Ananea.
Se estima que una 70.000 personas integran la población de este pueblo. Se le considera el asentamiento humano permanente más alto del mundo.
Fauna de la región Janca
Los ejemplares más representativos de la fauna en la región Janca incluyen:
Cóndor (Vultur gryphus)
Conocido como el cóndor andino, es una de las más grandes aves voladoras vivas actualmente. Tiene una longitud de más de un metro, y puede llegar a pesar hasta 12 kg.
La envergadura de sus alas extendidas pueden llegar hasta los 3 metros. Se desconoce la expectativa de vida de esta ave. Sin embargo, se han tenido registros de ejemplares de hasta 50 años de edad en condiciones de cautiverio en zoológicos.
Vizcacha (Lagidium viscacia)
Es un mamífero del orden de los roedores con hábitat natural en Perú, Chile, Argentina y Bolivia. Su tamaño es pequeño a mediano (alrededor de 80 cm de largo) y hasta 1 kg de peso. Es herbívoro y es muy apreciado tanto su carne como su piel.
Chinchilla (Chinchilla chinchilla)
Es un roedor herbívoro de la misma familia que la vizcacha. Puede llegar a tener 800 gramos de peso y 32 cm de peso. Su piel es muy valorada entre los cazadores.
Vicuña (Vicugna vicugna)
Este herbívoro pertenece a la misma familia que la de los camellos (camélido). Habita entre los 3.000 m s.n.m. y los 4.800 m s.n.m. Son muy codiciados por su lana.
Alpaca (Lama pacos)
Es la especie más pequeña de la familia de los camélidos. Puede llegar a pesar hasta 60 kg con una longitud de hasta 2 m. Tiene un amplio aprovechamiento que va desde carne y piel hasta el estiércol que se usa como fertilizante o como combustible.
Flora de la región Janca
La vegetación en la región Janca es muy escasa. Algunas de las especies incluyen:
Musgos (Bryophyta)
Son plantas de un verde intenso. Se propagan fácilmente en lugares donde otras plantas no pueden hacerlo. Se reproducen sobre rocas y ayudan a mantener la humedad del suelo. Sirven de refugio a insectos y otros invertebrados.
Líquenes (Xanthoria parietina)
Los líquenes son organismos creados a partir de la simbiosis de hongos con algas. Crecen sobre los troncos y rocas, y necesitan alta humedad para reproducirse
Yareta (Azorella compacta)
La Yareta es una especie herbácea con forma de cojín acolchado. Es pariente del apio y el perejil. Crece muy lentamente, por tanto es longeva. Estudios aún en progreso le señalan posibles propiedades antiparasitarias, antituberculosas y anti-hiperglicémicas.
Yaretilla (Anthobryum triandrum)
Es una especie herbácea similar en apariencia a la Yareta. También se extiende creando formas de cojines densos, duros y muy ramosos. Tiene hojas muy pequeñas ovaladas, flores terminales (extremos de los tallos) y blancas.
Se asegura que tiene propiedades medicinales. Se cree que impide la caída del cabello y elimina la caspa. También se dice que tiene aplicaciones como jabón y quitamanchas.
Clima de la región Janca
Por sus condiciones de altitud, la región Janca tiene un clima glaciar durante todo el año. Existen marcadas diferencias de temperaturas entre el sol y la sombra.
En consecuencia, se presenta esta misma abrupta diferencia entre el día y en la noche. La temperatura máxima fluctúa entre 8 ºC y 15 ºC; en tanto que la mínima lo hace en el rango entre –3 ºC y – 8 ºC.
De ese modo, el hielo y la nieve son persistentes. Hay constantes precipitaciones sólidas (nieve y granizo). La atmósfera es muy seca, el aire muy transparente y la presión atmosférica muy baja.
Por otra parte, las precipitacionesson favorecidas principalmente por convección (intercambio de temperatura) del aire caliente que viene desde niveles cercanos al nivel del mar.
Al chocar con las temperaturas bajas sube abruptamente y en su recorrido va liberando ese calor. Esta liberación de calor origina la condensación del agua del aire que desencadena las precipitaciones.
Referencias
- Ochoa, C. M. (1999). Las papas de Sudamérica: Perú. Lima: International Potato Center.
- Bradt, H. y Jarvis, K. (2002). Peru and Bolivia. The Bradt Trekking Guide. Bucks: Bradt Travel Guides.
- Cumbre Pueblos. (2017, dicembre 01). Región Janca. Recuperado el 27 de enero de 2018, de cumbrepuebloscop20.org.
- Díaz Zanelli, J. C. (2015, enero 14). Morococha: El pueblo que se desvanece en las alturas. Recuperado el 27 de enero de 2018, de larepublica.pe.
- Espinosa, O. (2017, septiembre 09). La Rinconada, el ‘dorado’ helado. Recuperado el 27 de enero de 2018, de elpais.com
- Norero, D. (s/f). Una desconocida planta que parece de otro planeta. Recuperado el 27 de enero de 2018, de latinamericanscience.org.