Cultura general

Giordano Bruno: biografía, teorías, aportes y obras


Giordano Bruno (1548 – 1600) fue un filósofo, poeta, matemático, astrónomo y fraile italiano del siglo XVI. Su fama nació de su martirio por defender ideas científicas; entre otras, la del universo infinito, que se adelantaba al pensamiento de sus contemporáneos.

Bruno rechazó el geocentrismo, una idea que reinaba en la época, y apoyó la teoría de que cada estrella era un sol rodeada de planetas, similar al nuestro. Consideraba que tales afirmaciones podían coexistir con la doctrina religiosa del catolicismo, de la que había sido practicante.

Durante su tiempo como fraile realizaba lecturas de los escritos del holandés Erasmo de Rotterdam. De allí surgió mucho de su conocimiento y de su concepción filosófica, pero esos textos eran prohibidos por la iglesia en la época, lo que llevó a que Bruno fuese relacionado con el ocultismo.

Sin embargo, para las mentes de la época un universo infinito y sin centro era una teoría desestabilizadora, por lo que despertaron las alarmas de la iglesia. Giordano Bruno fue juzgado por un tribunal de la Inquisición que le acusó de contravenir la doctrina del catolicismo.

Eventualmente, en el juicio contra Bruno se le declaró culpable de los cargos que se le adjudicaron y fue condenado a morir en la hoguera por hereje. Así nació su leyenda como mártir, que soportó el sufrimiento con tal de apegarse a los principios científicos.

Además de sus ideas acerca de la constitución y el tamaño del universo, el pensamiento acerca de un Dios infinito, no antropomorfo, también contribuyó con el destino fatídico que tuvo la vida de Giordano Bruno.

Se interesó en el conocimiento de la mente humana, con especial ahínco en la memoria. Realizó estudios mnemotécnicos y los asentó, ese fue uno de sus primeros escritos, fechado en 1582.

Giordano Bruno también tuvo una extensa lista de publicaciones en diversos temas, tanto de poesía, como de ciencias.

Índice del artículo

Primeros años

Filippo Bruno nació en 1548 en la ciudad de Nola, que entonces formaba parte del reino de Nápoles, actualmente Italia. Era hijo de un militar que luchaba a favor de España, llamado Giovanni Bruno, junto con la señora Fraulissa Savolino.

El muchacho recibió las primeras letras en su ciudad natal, pero a los 15 años de edad se trasladó a Nápoles, una de los grandes asentamientos europeos de la época, para entonces continuar su instrucción.

Bruno estudiaba teología con los agustinos; además, asistía a clases de humanidades en el Estudium Generale, una institución predecesora de la universidad.

A los 17 años decidió ordenarse como dominico en Nápoles. Entonces fue cuando cambió su nombre a Giordano. También se hacía llamar Il Nolano, en referencia a su sitio de nacimiento.

En esa época, Giordano Bruno continuó su formación y luego desarrolló un interés particular en el estudio de la memoria. Eso le granjeó cierta fama y presentó en 1571 un sistema mnemotécnico al papa Pío V, a quien dedicó su trabajo llamado Sobre el Arca de Noé.

Un año después, Bruno fue ordenado como sacerdote y recibió el grado de doctor en teología.

Viajes

Primera etapa

Mientras se hallaba estudiando la doctrina teológica, Giordano Bruno desató sospechas ante las autoridades religiosas, puesto que estaba peligrosamente a favor de la libertad intelectual y eso no era bien visto en la época. Se hallaba muy involucrado con el estudio de clásicos como Aristóteles.

Además, en su cuarto del convento permitía únicamente como adorno un crucifijo, desdeñando cualquier otra imagen. En ese tiempo se dijo que defendía el arrianismo, que establecía el dominio de Dios padre, con lo cual rechazaba a la Trinidad.

En 1576 se inició un procedimiento ante el tribunal inquisidor en contra de Giordano Bruno. En febrero, huyó a Roma sin esperar el veredicto que recibirían sus acusaciones.

Luego fue encontrada una obra de Erasmo de Rotterdam, prohibida por la iglesia, que contenía apuntes hechos por Bruno. Eso lo obligó a huir nuevamente.

Por esos años recorrió todo el norte de Italia y emprendió una carrera como filósofo.

Ginebra y Francia

Las fuentes difieren al plantear la respuesta a la interrogante de si Giordano Bruno adoptó o no la fe calvinista mientras estuvo en la ciudad de Ginebra a partir de 1579. Uno de sus biógrafos, D.W. Singer, sin embargo, asegura que lo más probable es que no lo haya hecho.

Durante un tiempo, Bruno trabajó en la prestigiosa Universidad de Ginebra. Allí el nolano publicó un texto contra uno de los profesores de la institución. Por ese escrito, Bruno fue excomulgado. Y después de obtener un perdón, decidió dejar Ginebra y seguir con rumbo a Francia.

Arribó a Toulouse, ciudad en la que Bruno regresó a las aulas como profesor en filosofía. En esa época el italiano intentó regresar al catolicismo, pero no pudo conseguir la absolución de la iglesia.

En 1581 se dirigió a la capital francesa, donde a pesar de las disputas entre hugonotes y católicos, logró establecerse apoyado por católicos que favorecían a Enrique III. Llamó la atención del soberano, que le invitó a formar parte de la corte y le proporcionó su favor.

Nuevamente siguió en el sendero de la educación, pues dictó cátedras en la Universidad de París. Además, en ese tiempo Giordano Bruno publicó varias obras.

Inglaterra

En 1583 Giordano Bruno se mudó a la ciudad de Londres. Iba recomendado por Enrique III de Francia a su embajador en Inglaterra, Michel de Castelnau, que recibió al italiano como invitado. Allí se reunía frecuentemente con personalidades de la corte de Isabel I.

En Inglaterra, Bruno trabó amistad con Philip Sydney, además de otros intelectuales relacionados con el matemático y astrónomo John Dee.

Giordano Bruno intentó hacerse con alguna cátedra en Oxford, pero su apoyo a las teorías de Copérnico no fue bien recibido en la institución. Sin embargo, en Londres Bruno público gran parte de su trabajo astronómico.

Para 1585 regresó a París y allí ridiculizó a uno de los matemáticos protegidos por el mismo círculo de católicos que le brindaron ayuda a él en su destierro, por lo que le retiraron la ayuda. De Francia Bruno pasó a Alemania, donde se dedicó a su trabajo intelectual durante un tiempo.

Últimos años

Giordano Bruno volvió a Italia por solicitud de Giovanni Mocenigo, un importante veneciano que deseaba ser instruido personalmente por el nolano. Entonces se pensaba que el tribunal inquisidor ya estaba suavizado en sus maneras.

Cuando llegó a Padua, Bruno intentó obtener un puesto como profesor de la universidad de la ciudad, pero esa posición le fue negada a principios de 1592. Después de eso, Bruno procedió con su viaje hasta Venecia, donde se encontró con Mocenigo.

Después de algunos meses, Bruno quiso abandonar la ciudad para dirigirse a Alemania, donde publicaría nuevas obras. Pero esta última jornada no pudo concretarse ya que Mocenigo, al enterarse de su deseo de partir, le traicionó y lo denunció con el tribunal inquisidor de Venecia.

El mismo que lo incitó a regresar fue quien luego propició el fin de una de las grandes mentes de Europa en el siglo XVI. La Santa Inquisición aprehendió a Giordano Bruno el 22 de mayo del año 1592.

Mientras el juicio era tratado en Venecia todo indicaba que Bruno saldría airoso de los cargos presentados contra él. Fue entonces cuando las autoridades romanas pidieron la transferencia  a su jurisdicción para dictar veredicto allí.

Juicio

Giordano Bruno llegó a Roma en septiembre de 1592. El proceso ejecutado en su contra tardó 8 años en resolverse y durante todo ese tiempo lo mantuvieron cautivo. El caso era llevado por Roberto Belarmino, que también participó en el juicio contra Galileo.

Tiempo después se supo que el motivo de descontento de Giovanni Mocenigo fue la negativa de Bruno a enseñarle cómo controlar las mentes ajenas.

Algunos de los cargos contra Giordano Bruno fueron los de contravenir a la Iglesia católica en sí misma y a sus ministros. También a los dogmas relacionados con la Trinidad, con Cristo y su encarnación en Jesús y con la virginidad de María; así como sus objeciones al sacramento de la misa.

Además, se le acusó de practicar brujería, creer en la reencarnación del espíritu, y afirmar que existen múltiples mundos.

A Bruno se le ofreció la oportunidad de retractarse de sus afirmaciones tanto teológicas como filosóficas y científicas, que contradijeran lo establecido por la religión. A pesar de eso, él se negó a hacerlo.

El 20 de enero de 1600 fue condenado a muerte por el tribunal inquisidor romano y sus escritos fueron quemados en una plaza pública.

Ejecución

Giordano Bruno murió el 17 de febrero de 1600 en el Campo de’ Fiori, en Roma. Allí fue cumplida su sentencia, primero se le colgó de pies, desnudo y amordazado. Finalmente, fue quemado en la hoguera.

Teorías y filosofía

La cosmovisión de Giordano Bruno tenía como pilar que el universo era infinito, porque provenía del poder de Dios. Además, aseguraba que cada estrella que podía observarse era un cuerpo equivalente al sol y que todas ellas poseían sus propios sistemas planetarios orbitándolas, similares al nuestro.

De esa forma, Bruno se apegaba a la propuesta heliocéntrica de Nicolás Copérnico. Defendió esa teoría cuando aseguró que existe relatividad en el movimiento percibido, puesto que este puede medirse con sistemas de referencias y no en términos absolutos.

El ejemplo que usó fue el de tirar una piedra en un barco que se encuentra en movimiento. A pesar de que el barco se mueve, la piedra caerá en determinado espacio. Es decir, que aunque la Tierra siempre se esté moviendo, no necesariamente eso será percibido por los humanos.

Durante su estancia en Alemania, Giordano Bruno planteó, entre otras teorías, que el ser y la materia son dos cosas indivisibles, compartidas por todo lo que existe en el mundo.

Religión

En cuanto a la religión y la filosofía, Bruno llegó a asegurar que la primera es un método de dominio sobre los ignorantes, mientras que la segunda es lo que usan aquellos que ejercen el poder sobre otros.

Consideraba que la religión funcionaba para los hombres como una guía moral, mas no debía ser considerada como un libro con realidades científicas en cuanto a astronomía.

Otros aportes

La mayor contribución que realizó Giordano Bruno a la humanidad fue la de la defensa del librepensamiento. Su condena por parte de la iglesia, por no renunciar a sus ideales, sirvió como inspiración para muchos otros después de él, especialmente en el campo de las ciencias.

Se dice que fue uno de los pilares para la revolución científica que tendría lugar años después en todo el continente europeo. Su visión liberal fue utilizada también como bandera de movimientos como il Risorgimento, que culminó con la unificación de Italia en una nación.

Obras

1582

– Ars memoriae

– De umbris idearum

– Cantus Circaeus

– De compendiosa architectura

– Candelaio o Candelajo Comedia

1583

– Ars reminicendi Triginta Sigilli

– Explicatio triginta sigillorum

– Sigillus sigillorum

1584

– La Cena de le Ceneri

– De la causa, principio, et Uno

– De l’infinito universo et Mondi

– Spaccio de la Bestia Trionfante

1585

– Cabala del cavallo Pegaseo – Asino Cillenico

– De gli heroici furori

– Figuratio Aristotelici Physiciauditus

1586

– Dialogi duo de Fabricii Mordentis Salernitani

– Idiota triumphans

– De somni interpretatione con l’ Insomniun.

– Centun et viginti articuli denatura et mundo adversus peripateticos

– Animadversiones circa lampaden lullianan

– Lampas triginta statuarum

1587

– Delampade combinatoria Lulliana

– De progresu et lampade venatoria logicorum

1588

– Oratio valedictoria

– Camoeracensis Acrotismus

– De specierum scrutinio

– Articuli centum et sexaginta adversus huius tempestatis mathematicos atque Philosophos

– De vinculis in Genere

1589

– Oratio consolatoria

1590

– De magia

1591

– De triplici minimo et mensura

– De monade numero et figura

– De innumerabilibus, immenso, et infigurabili

– De imaginum, signorum et idearum compositione

1595

– Summa terminorum metaphisicorum

1612

– Artificium perorandi

Fecha desconocida

– Libri physicorum Aristotelis explanati

– De magia – Theses de maxia

– De magia mathematica

– De rerum principiis et elementis et causis

– Medicina Lulliana

Referencias

  1. En.wikipedia.org. (2019). Giordano Bruno. [online] Available at: en.wikipedia.org [Accessed 7 Jan. 2019].
  2. Aquilecchia, G. (2019). Giordano Bruno | Biography, Death, & Facts. [online] Encyclopedia Britannica. Available at: britannica.com [Accessed 7 Jan. 2019].
  3. Da Silveira, E. (2019). Quién fue Giordano Bruno, el místico “visionario” quemado en la hoguera hace 418 años. [online] BBC News Mundo. Available at: bbc.com [Accessed 7 Jan. 2019].
  4. Ventriglia, F. (2019). Giordano Bruno, cazador apasionado de la verdad. [online] EL PAÍS. Available at: elpais.com [Accessed 7 Jan. 2019].
  5. National Geographic (2013). Filósofo y hereje. [online] Available at: nationalgeographic.com.es [Accessed 7 Jan. 2019].