Lengua y literatura

Antonio Machado: biografía, estilo literario, ideología y obras


Antonio Machado Ruiz (1875-1939) fue un importante poeta de origen español, reconocido en el mundo literario por producir una poesía comprometida con la vida y con la evolución espiritual. También destacó por haber sido miembro de la Generación del 98 (uno de los más jóvenes), además de un asiduo lector de las obras de Rubén Darío.

La obra de Antonio Machado comenzó clasificándose dentro del Modernismo. Un tiempo después dejó de lado los adornos retóricos para expresar los sentimientos y emociones más profundamente; fue entonces cuando se trasladó al simbolismo y usó características románticas en sus poemas.

En su crecimiento como escritor y poeta se dieron tres aspectos. En primer lugar estuvo la influencia de su padre Antonio Machado Álvarez, quien fue un folclorista andaluz; después pasó por los libros de los escritores Miguel de Unamuno y Henri Bergson; y, finalmente, tomó en consideración el análisis que se hacía de España durante su época.

Índice del artículo

Biografía

Nacimiento y familia

Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en la ciudad de Sevilla. Sus padres fueron Antonio Machado Álvarez y Ana Ruiz. De su padre se sabe que ejerció el periodismo, el derecho y que también fue un estudioso del folclore; de su madre se sabe poco. Antonio fue el segundo de ocho hermanos. 

El futuro poeta pasó sus años de infancia en su ciudad natal. Vivió cerca de sus tíos y abuelos paternos, lo que le permitió gozar del amor familiar; en sus poemas evocó su hermosa niñez.

Posteriormente sus padres decidieron mudarse a Madrid para que los niños recibieran mejor educación. 

Estudios académicos y vida bohemia

Cuando Antonio tenía ocho años de edad se mudó a la capital española junto con su familia. Cursó estudios en la Institución de Libre Enseñanza y unos años más tarde estudió bachillerato en los colegios San Isidro y Cardenal Cisneros. Aunque amó a sus maestros, no sintió lo mismo por la formación que recibió.

Machado no fue precisamente un estudiante estrella, pues reprobó algunas materias. Ante la situación económica de la familia —que fue precaria— y la posterior muerte de su abuelo paterno, el médico Antonio Machado Núñez, el joven mostró aún más rechazo hacia lo académico.

Por lo vivido en esos instantes, Antonio y su hermano Manuel decidieron emprender una vida despreocupada y solamente concentrada en las actividades literarias y artísticas que se dieron en los famosos cafés de la Madrid del siglo XX. Ambos se sintieron impresionados por el talento de escritores y actores del momento.

Los hermanos vivieron una época de libertad y aprendizaje. Se codearon e hicieron amistad con escritores de renombre, como Antonio de Zayas y Francisco Villaespesa Martín. Fue en ese tiempo cuando Antonio probó suerte como actor de teatro.

Entre ciudades y el amor

Después de su vida bohemia y al término de sus estudios en la Universidad Central de Madrid, Antonio se fue a París en el año 1899. Su inseparable hermano Manuel lo esperó, y juntos siguieron avanzando en la vida literaria. Los dos trabajaron para algunas casas editoriales.

Durante esa etapa en la ciudad francesa, Machado se relacionó con importantes personalidades, como el español Pío Baroja, el irlandés Oscar Wilde y el poeta griego Loannis Papadiamantopoulos, mejor conocido como Jean Moreas.

Antonio estuvo viajando constantemente entre Madrid y París, y en la capital española trabajó para algunas revistas como Helios y Blanco y negro. Fue en ese tiempo, en el año 1902, cuando dio su primer libro a una imprenta (Soledades). Además, fue profesor de francés en instituciones de secundaria.

El poeta pasó cinco años de su vida en el municipio de Soria. En esa localidad ejerció como maestro y también fue el lugar en donde conoció al amor de su vida, una señorita de trece años de edad llamada Leonor Izquierdo, con quien se casó.

Pudieron casarse cuando Leonor cumplió quince años; el poeta era diecinueve años mayor que ella. La boda se realizó el 30 de julio de 1909.

Hubo quienes apostaron al fracaso matrimonial por la diferencia de edades, pero se equivocaron: la felicidad y la comunicación siempre estuvieron con los esposos.

Al año de casados se fueron a París, pues Antonio ganó una beca para mejorar sus conocimientos en el idioma francés. En esa oportunidad hizo amistad con el poeta Rubén Darío y se preparó asistiendo a los cursos dictados por el filósofo Henri Begson.

La vida se le fue a negro a Machado cuando su amada Leonor comenzó a expectorar sangre. Por recomendación médica regresaron a Soria.

Su joven esposa murió el 1 de agosto de 1912 a causa de la tuberculosis. Antonio quedó devastado.

Baeza, Segovia y Madrid

Cuando murió Leonor, el poeta cayó en la tristeza y depresión; por ello, buscó cambiar de aire y pidió ser trasladado. La ciudad de Baeza fue el destino para seguir dando clases de francés.

Allí vivió durante siete años. Fue el tiempo de sus paseos a solas y de su amistad con Federico García Lorca.

Pasado el tiempo, se fue a Segovia para participar en el proceso de fundación de la Universidad Popular Segoviana, en el que participaron también otras personalidades. Como estaba cerca de la capital del país, frecuentó las tertulias y las actividades artísticas en compañía de su amigo y hermano Manuel Machado.

Una nueva ilusión

En el año 1928 apareció en la vida del poeta una mujer llamada Pilar de Valderrama, de alta clase social, casada y con hijos. De acuerdo con los estudiosos de la vida de Machado, la mujer usó pretextos de salud para acercarse al escritor.

La dama viajó a Segovia sola con el interés de tener una relación profesional con Antonio. Ocurrió que Machado se sintió atraído hacia ella y el amor le dio luz a su vida nuevamente. Aunque los expertos aseguraron que Pilar no se enamoró de él, este la eternizó con el nombre de Guiomar.

La escritora Concha Espina publicó De Antonio Machado a su grande y secreto amor, una serie de cartas entre ambos seres. Más tarde, como una contestación, la propia Pilar escribió Sí, soy Guiomar, libro que fue publicado después de su muerte.

Exilio y muerte

La guerra civil española en 1936 obligó a Antonio Machado a salir de su país. La opción más factible y cercana que tuvo para huir de la confrontación fue Francia.

Poco tiempo después de haber llegado a suelo francés en compañía de familiares y amigos, murió el 22 de febrero de 1939.

Estilo literario

El estilo literario de Antonio Machado se caracterizó por la brevedad de su poesía; no hizo uso de la retórica, sino que se expresó a través de la sobriedad. Su obra comenzó con elementos del Modernismo y se topó con el Romanticismo en su etapa tardía, hasta llegar al simbolismo.

El poeta supo que la poesía era el canal para expresar lo que un alma sentía. Para lograrlo, utilizó el verbo como principal herramienta expresiva y sonora, porque a su juicio era el tiempo de lo esencial de la emoción y el sentimiento. Su estilo fue el abordaje de lo íntimo, personal y espiritual.

En la poesía de Machado se pueden observar muchos símbolos, como por ejemplo, la luz y el camino, cuyo significado era personal, pero que despierta interés en el lector. Además, ese interés no está dirigido hacia el intelecto sino al alma, al sentir mismo.

Antonio Machado aportó a la poesía de su tiempo la silva arromanzada, conformada por un conjunto de versos no pares tanto de arte mayor como de arte menor. Al mismo tiempo, su lenguaje estaba impregnado de sencillez y claridad.

Fue Machado un hombre sensible y de sentimientos profundos, y de esa misma manera presentó a su poesía. El espíritu, la vida, las sensaciones y la cotidianidad fueron inspiración suficiente para convertirlo en uno de los poetas más leídos de su tiempo, y que aún permanece vigente.

Ideología

El pensamiento de Machado fue tan sensible y profundo como él y, de cierta manera, adelantado para su época. Su ideología fue la de un hombre libre que exploró los caminos que lo llevaron a hacer una poesía distinta a la de muchos de los escritores y poetas de su época.

Machado sintió preocupación por la religión, la situación de su país y la filosofía. De igual forma, ahondó en el papel que tenía la mujer dentro de la sociedad en la cual vivió. Consideró que el género femenino superaba al masculino en muchos aspectos y eso le otorgaba un valor extraordinario.

Aunque él mismo confirmó su “gran amor a España”, se mantuvo firme en la idea negativa que tenía hacia esta nación. Rechazó la desatención por parte de las políticas de los gobiernos para que el campo y la vida rural tuvieran igual avance que las ciudades.

Consideró que su país estaba sumergido en problemas por falta de vitalidad en el espíritu de sus habitantes, y que para salir de esas circunstancias debían llenarse de interés, coraje y fe. Además, pensó que creer tanto en la vida podía ser peligroso, debido a que creaba apegos destructivos e innecesarios.

Con relación a la religión —sobre todo con la Iglesia—, Machado tenía la idea de que el clérigo era dañino para el despertar de conciencias, porque lo adormitaba solo para tener poder y control. La poesía fue su máximo desahogo ante lo que creyó hipócrita, pero jamás perdió su esencia y humanidad.

Obras completas

La obra de Antonio Machado fue prolífera y única, tanto por su forma como por su fondo. La poesía, la prosa y el teatro del autor son dignos de elogios y reconocimientos, y siguen dejando huella. A continuación se presenta la lista con los títulos que conforman el trabajo de Machado:

Poesía

– Soledades: poesías (1903).

– Soledades, galerías, otros poemas (1907).

– Campos de Castilla (1912).

– Páginas escogidas (1917).

– Poesías completas (1917).

– Poemas (1917).

– Soledades y otras poesías (1918).

– Soledades, galerías y otros poemas (1919).

– Nuevas canciones (1924).

– Poesías completas (1928, escritas entre 1899 y 1925).

– Poesías completas (1933, desarrolladas entre 1899 y 1930).

– La tierra de Alvargonzález (1933).

– Poesías completas (1936).

– Juan de Mairena (1936).

– La guerra (1937).

– Madrid, baluarte de nuestra guerra de independencia (1937).

Teatro  

Las siguientes fueron las principales obras de teatro de Antonio Machado:

– Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926).

– Juan de Maraña (1927).

– Las adelfas (1928).

La ola se va a los puertos (1929).

– La prima Fernanda (1931) y La duquesa de Benamejí (1932).

Prosa

De las principales obras en prosa de Antonio Machado, tres fueron obras póstumas. Estas se mencionan a continuación:

– Juan de Mairena: sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo (1936).

– Los complementarios (1957).

– Cartas a Pilar (1994).

– El fondo machadiano de Burgos. Los papeles de AM (2004).

Breve descripción de las obras más representativas

Soledades: poesías (1903)

Esta obra es la primera de Antonio Machado. Está compuesta por varios poemas escritos entre los años 1899 y 1902, muchos de los que se enmarcan dentro de la corriente literaria del Modernismo. En estos el poeta dejó ver su sensibilidad y melancolía.

En esta obra el poeta había sido influenciado por Gustavo Adolfo Bécquer, cuyo trabajo llegó tarde al Romanticismo. Los poemas que conforman Soledades los escribió Machado durante los primeros viajes que hizo a París y en su estancia en la ciudad de Madrid.

Poema “Recuerdo infantil”

“Una tarde parda y fría

de invierno. Los colegiales

estudian. Monotonía

de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel

se representa a Caín

fugitivo, y muerto Abel

junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco

truena el maestro, un anciano

mal vestido, enjuto y seco

que lleva un libro en la mano…”.

Soledades, galerías, otros poemas (1907)

Machado complementó la obra anterior con este poemario. Esta vez fueron más de 90 las poesías que conformaron la obra.

El propio autor dijo que eran “una poda de ramas superfluas en la poesía española”; sin embargo, se les consideró mucho más íntimos.

El grupo de poemas que componen este título son un reflejo de los pensamientos constantes del poeta. Los recuerdos de la niñez y juventud, y la preocupación sobre la llegada de la muerte se convirtieron en versos y rimas. La riqueza de esta edición radicó en el significado de los símbolos.

Por ejemplo, el autor evocó a la soledad a través del uso de la tarde como símbolo, que representaba la llegada inminente de la tristeza y soledad de la vejez. Los poemas son de la época de la vida del escritor junto a su familia en la capital española.

Poema “Fue una clara tarde, triste y soñolienta”

“Fue una clara tarde, triste y soñolienta

tarde de verano. La hiedra asomaba

al muro del parque, negra y polvorienta…

La fuente sonaba…

En el solitario parque, la sonora

Copla borbollante de agua cantora

me guió a la fuente. La fuente vertía

sobre el blanco mármol su monotonía…

-No sé qué me dice tu copla riente

de ensueños lejanos, hermana la fuente…”.

Nuevas canciones (1924)

La obra fue publicada en la ciudad de Madrid en el año 1924. Sin embargo, estuvo compuesta por algunos escritos de Machado que pertenecieron al tiempo en el que se publicó Soledades, galerías y otros poemas, en 1919. Esta obra es de la época de consagración del autor.

En el texto se ven reflejados los gustos y afectos de Machado hacia lo popular, heredados quizás de la influencia que tuvo de su padre, quien fue un estudioso del folclore español. Muchos de los escritos los concibió durante su estancia en Baeza.

Poema “Proverbios y cantares LXIV”

“¿Conoces los invisibles

hiladores de los sueños?

Son dos: la verde esperanza

y el torvo miedo.

Apuesta tienen de quien

hila más y más ligero,

ella su copo dorado;

él su copo negro.

Con el hilo que nos dan

tejemos cuanto tejemos”.

Campos de Castilla (1912)   

Esta obra de Antonio Machado está considerada una de sus principales obras. Fue escrita en dos partes, entre los años 1907 y 1917.

Es el trabajo de un escritor con nuevos aires y nuevas experiencias. Sus versos están llenos de crítica y patriotismo, y corresponden a su época en Soria.

La primera parte de Campos de Castilla comprende desde 1907 hasta 1912; el autor conecta al lector con el amor que siente por la naturaleza, y, al mismo tiempo, describe a Soria de forma inigualable. En este apartado expresa su sentir por su amada Leonor Izquierdo.

En la segunda parte (1912-1917) el poeta expresó el dolor por la muerte de su esposa. Es un compendio de melancolía y reflexiones. Además, Machado tocó temas como Dios, España, Castilla, su afinidad hacia el campo y lo popular, así como también los recuerdos.

Poema “A un olmo seco”

“Al olmo viejo, hendido por el rayo

y en su mitad podrido,

con las lluvias de abril y el sol de mayo,

algunas hojas verdes le han salido…

Mi corazón espera

también, hacia la luz y hacia la vida,

otro milagro de la primavera”.

La tierra de Alvargonzález (1933)  

Esta obra se trata de un poema de carácter extenso de Machado. El texto fue escrito en versos octosílabos asonantes en los pares, mientras que los impares son sueltos; esto es lo que se conoce como romance. El poema perteneció a Campos de Castilla y años más tarde se publicó de manera individual.

A este poema de Antonio Machado se le consideró durante un tiempo como una obra ambiciosa debido a su extensión: el poeta compuso para este título unos 712 versos.

La idea la concibió en Soria y se basó en un lugar de esa ciudad en donde acontecieron hechos turbios.

Fragmento de “La tierra de Alvargonzález”

“Siendo mozo Alvargonzález,

dueño de mediana hacienda,

que en otras tierras se dice

bienestar y aquí, opulencia,

en la feria de Berlanga,

prendóse de una doncella,

y la tomó por mujer

al año de conocerla…

Mucha sangre de Caín

tiene la gente labriega,

y en el hogar campesino

armó la envidia pelea…”.

Poesías completas (1936)  

Esta obra es la suma de cuatro libros de Antonio Machado que fueron publicados en los años 1917, 1928, 1933 y 1936, respectivamente.

Comprende muchos poemas de sus ediciones anteriores. Varios de los escritos fueron ampliados y revisados por el propio autor, incluyendo los últimos versos que escribió (1936).

Poema “Caminante, no hay camino”

“Caminante, son tus huellas

el camino, y nada más;

caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Al andar se hace camino,

y al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

Caminante, no hay camino

se hace camino al andar”.

Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926)

Esta pieza teatral fue escrita por Antonio Machado junto con su hermano Manuel. Fue estrenada en la ciudad de Madrid, en el Teatro de la Princesa, el 9 de febrero de 1926. La obra se estructuró en tres actos y fue elaborada en versos.

Expone la vida del joven Enrique Felipe de Guzmán, a quien su padre, el duque de Olivares, reconoce a destiempo.

Estando en la pobreza y bajo el nombre de Julianillo Valcárcel, el duque se lo lleva a vivir con él. Un tiempo después al muchacho lo obligan a casarse con una dama a quien no ama.

A Julianillo se le hace difícil la adaptación en el nuevo ambiente, pues es un muchacho sencillo y de afectos. No consigue olvidar su antigua vida y mucho menos a sus amigos y a su amada Leonor. En algunos rasgos el protagonista es comparable con su creador, el poeta Antonio Machado.

Trascendencia de su obra

Antonio Machado fue un poeta y dramaturgo que siempre tuvo claro para qué escribió. Lo que vivió y sintió lo plasmó en sus versos con honestidad y sin miedo. No le importó mostrarse como un hombre sensible y de sentimientos profundos.

Su poesía ha hecho historia por su definido estilo y por su temática. Como pocos, no redundó en la forma de escribir, sino que lo hizo desde la verdad de su corazón. Desde su paso por la vida hasta hoy son incontables los homenajes que se le rinden al poeta.

Uno de los reconocimientos más importantes que recibió fue el del Instituto Hispano en Estados Unidos a los diez años de su fallecimiento, en el que estuvieron muchos de sus amigos que estaban en el exilio. París, la ciudad que tanto visitó, también lo homenajeó en varias oportunidades.

Tal vez sea la producción del cantautor español Joan Manuel Serrat uno de los reconocimientos más famosos para el poeta. El álbum discográfico Dedicado a Antonio Machado, poeta del año 1969 ha servido para mantener viva la obra de Machado.

Referencias

  1. Antonio Machado. (2019). España: wikipedia. Recuperado de: wikipedia.org.
  2. Antonio Machado. (2014). España: Cervantes.es Bibliotecas y Documentación. Recuperado de: cervantes.es.
  3. Fernández, T. y Tamaro, E. (2019). Antonio Machado (N/a): Biografías y Vidas: la enciclopedia biográfica en línea. Recuperado de: biografiasyvidas.com.
  4. Machado, autobiografía en sus versos. (2019). (N/a): Estandarte. Recuperado de: estandarte.com
  5. Antonio Machado. (S. f.). España: España es cultura. Recuperado de: españaescultura.es.