Lengua y literatura

Miguel de Unamuno: Biografía y Obra


Miguel de Unamuno fue un autor, poeta, académico, periodista, filósofo y educador español perteneciente a la generación del 98. Junto con este grupo, se embarcó en la misión de revolucionar a España. En este sentido, la revolución se expresó a través de la poesía, la dramaturgia y la filosofía.

Tras la debacle española, Unamuno cambió las armas por palabras y los militares por intelectuales para luchar contra la corrupción; muchas veces participó activamente en la política de su país. En 1895, su primera obra, la colección de ensayos En torno al casticismo, examinaba la posición aislada y anacrónica de España en Europa occidental.

Uno de los temas comunes de sus obras fue la lucha por preservar la integridad personal frente a la conformidad social, el fanatismo y la hipocresía. En el desarrollo de esa lucha, enfrentó el exilio y hasta puso su vida en peligro. Siguiendo sus convicciones, apoyó el movimiento de insurrección franquista, porque pensó que beneficiaría a España.

Más adelante entró en contradicción con los métodos de grupos políticos progobierno y los adversó. Precisamente, la muerte lo alcanzó en su casa cumpliendo un arresto domiciliario. Esta sanción había sido impuesta por el régimen franquista ante una serie de escritos publicados por Unamuno criticando abiertamente sus acciones.

Índice del artículo

Biografía

Primeros años

Miguel de Unamuno y Jugo nació en la ciudad portuaria de Bilbao, España, el 29 de septiembre de 1864. Sus padres, Félix de Unamuno y Salomé Jugo, eran de herencia vasca. Félix murió cuando Miguel tenía seis años.

A la muerte del padre, su madre y su abuela se encargaron de su crianza, caracterizada por una fuerte influencia religiosa. Fue tan así que Miguel aspiraba a convertirse en sacerdote en su juventud.

Estudios

Cursó sus estudios de enseñanza secundaria en el Instituto Vizcaíno de Bilbao. En 1880 ingresó a la Universidad de Madrid. Cuatro años más tarde, recibió un doctorado en Filosofía y Letras.

Durante este tiempo, Miguel de Unamuno leyó vorazmente libros sobre filosofía, psicología e historia. A la edad de 20 años había aprendido 11 idiomas para poder leer autores extranjeros en su lengua original.

Actividad política

Seis años más tarde se convirtió en profesor de Lengua y Literatura Griega en la Universidad de Salamanca. Posteriormente, en 1901, Miguel de Unamuno se convirtió en rector de esa universidad.

En septiembre de 1924 el general Miguel Primo de Rivera derrocó al gobierno parlamentario y se convirtió en dictador. Miguel de Unamuno publicó una serie de ensayos críticos contra Rivera. Esto causó su exilio en las Islas Canarias.

Luego escapó a Francia y vivió allí durante los siguientes seis años. Se mantuvo escribiendo contra el rey de España y sobre Rivera. Con la caída de Rivera en 1930, regresó a la Universidad y a su cargo como rector.

En esta nueva etapa, Miguel de Unamuno apoyó la revuelta de Francisco Franco contra la monarquía española. Le retiró muy pronto su apoyo al constatar las duras tácticas del movimiento para obtener el poder.

En 1936 Miguel de Unamuno públicamente denunció a Franco, por lo que fue removido de su cargo de rector. Franco había dado órdenes de ejecutarlo, pero al final la decisión fue cambiada por arresto domiciliario.

Muerte

La muerte de Miguel de Unamuno sobrevino tan solo dos meses de su arresto domiciliario, en Salamanca. Murió de un ataque al corazón a los 72 años de edad. Fue enterrado en el cementerio de San Carlos Borromeo de Salamanca.

Obra

Poesía

Miguel de Unamuno comenzó a publicar poesía a la edad de 43 años. Su primer libro fue titulado Poesías (1907) y en este utilizó el español común. En este libro el autor ofrecía sus impresiones sobre la naturaleza y sus viajes por España.

Después publicó Rosario de sonetos (1907), que fue seguido en 1920 por El Cristo de Velázquez. Con respecto a este último, su escritura fue iniciada en 1913 y reflejaba el deseo del poeta de definir un Cristo exclusivamente español.

Durante el verano de 1920 Unamuno preparó un volumen de bocetos de viajes, andanzas y visiones que tituló Viajes y visiones en español. Muchos de los poemas en prosa de este volumen tuvieron amplia publicación en periódicos.

Este libro fue seguido por el trabajo introspectivo Rimas de dentro (1923). Un año después Miguel de Unamuno lanzó otro libro de prosa y verso que título Rimas de un poema desconocido (1924).

Los reveses políticos lo forzaron a un exilio, primero en Islas Canarias y luego en París. Allí escribió De Fuerteventura en París: Diario íntimo de confinamiento y destierro vertido en sonetos (1924).

Asimismo, mientras estuvo en París publicó Las baladas del exilio (1928). Este fue el último libro de poesía publicado en su vida.

Novela

Las novelas de Miguel de Unamuno son la proyección de sus inquietudes y anhelos personales. Sus personajes carecen de ambientación, y su obra novelística despreciaba la forma y buscaba la comunicación directa con el lector.

Además, su estilo novelístico impone la eliminación de toda referencia al paisaje y a las circunstancias alrededor de los protagonistas. En ese sentido, sus novelas son lo opuesto a las novelas costumbristas en las que el ambiente lo es todo.

Para Unamuno el ser humano no es algo estático, sino un ente en constante desarrollo. Por ende, en sus novelas los protagonistas no tienen conflictos psicológicos. Aparecen durante el desarrollo de la trama como en la vida real.

Paz en la guerra (1897)

En esta, su primera novela, Unamuno rememora la guerra carlista según sus recuerdos de niñez. En esta obra el paisaje de Bilbao se roba el protagonismo; abundan detalles sobre la vida cotidiana y las costumbres colectivas.

Amor y pedagogía (1902)

En esta obra Unamuno rompe con el realismo literario. El tema de la novela es el de un padre que prepara a su hijo para que sea genio. Con este objetivo en mente, se encarga de dirigir toda su educación. No obstante, fracasa en su intento.

Al final de la novela, el lector advierte que el hijo es todo un degenerado y un suicida. La acción acaba en la desesperación de la madre. Esta obra se granjeó muchas críticas porque sus detractores sostenían que no era una novela.

Para soslayar esta mala impresión, Unamuno decidió llamar a sus novelas como nivolas en lugar de novelas. Las definió como relatos dramáticos, de realidades íntimas, sin adornos y sin realismos.

Niebla (1914)

Esta es otra nivola de Unamuno, en la que creó personajes tan vivos que tenían vida propia independiente del autor. Esto fue lo que llamo un realismo creativo.

En este tipo de realismo, la realidad de los personajes consiste en la intensidad con la que quieran ser. Realidad es el puro querer ser o no querer ser del personaje; lo que la persona quiere ser es la idea de sí mismo.

En esta obra Miguel de Unamuno planteó la libertad del individuo frente a su creador, que puede puede destruirlo cuando y como quiera. El nombre del personaje de Niebla es Augusto Pérez, quien no llegó a querer ser y, en consecuencia, nunca fue.

Abel Sánchez, una historia de pasión (1917)

En esta obra el autor quiso representar el tema de la envidia como una mal nacional. En esta se planteó el tema de la la rivalidad fraterna. Dos amigos entrañables, Abel y Joaquín descubren que en realidad son enemigos irreconciliables.

Otros títulos de su producción novelística incluyen El espejo de la muerte (1913), Tres novelas ejemplares y un prólogo (1920), La Tía Tula (1921), San Manuel Bueno, mártir (1921) y Cómo se hace una novela (1927).

Teatro

De toda la producción literaria de Miguel de Unamuno, el teatro fue la menos resaltante. Según sus críticos, su trabajo fue rudimentario en cuanto a los recursos escénicos. Así pues, se le catalogó como un teatro esquemático.

De su limitada obra teatral se pueden mencionar dos obras breves y once largos. Las obras breves son La princesa doña Lambra y La Difunta, ambas escritas en 1909.

Por otro lado, algunos títulos de sus otras obras son La esfinge (1898) y La venda (1899), El pasado que vuelve y Fedra (ambas de 1910), Soledad (1921), Raquel encadenada (1922) y Sombras de sueño (1926).

Filosofía

El filósofo y poeta español Miguel de Unamuno defendió un catolicismo heterodoxo. Este se asemejaba mucho al protestantismo liberal del siglo XIX. Esta corriente consideraba que la razón y la fe eran antagónicas.

El concepto de “razón” que Unamuno entendía era el de la inducción y la deducción científicas. En tanto que por “fe” entendía un sentimiento que variaba de acuerdo con sus lecturas y con sus experiencias personales.

Su escepticismo de la adolescencia lo llevó a reconciliar la ciencia con la religión. Esto lo logró injertando el positivismo de Spencer en varios idealistas alemanes.

Asimismo, obsesionado con la mortalidad, Unamuno alcanzó la madurez filosófica al mezclar la teología protestante liberal con las filosofías de James y Kierkegaard.

En general, su concepción del “sentido trágico de la vida” fue el tema de sus ensayos, novelas, dramas, poesía y periodismo.

Sin llegar a ser un profesional de la filosofía o de la teología, Unamuno adquirió profundos e intensos conocimientos sobre la búsqueda de la inmortalidad. Este conocimiento fue volcado en su producción literaria y en su vida personal.

Referencias

  1. Barnes, A. (2016, diciembre 16). Generation of 1898: Spain’s Literature-Defining Movement. Tomado de theculturetrip.com.
  2. The Famous People. (2017, noviembre 02). Miguel de Unamuno Biography. Tomado de thefamouspeople.com.
  3. Biography. (s/f). Miguel de Unamuno Biography. Tomado de.biography.com.
  4. Encyclopædia Britannica. (2016, diciembre 05). Miguel de Unamuno. Tomado de britannica.com.
  5. Poets.org. (s/f). Poet Miguel de Unamuno. Tomado de poets.org.
  6. López, J. F. (s/f). Miguel de Unamuno – Vida y obras. Tomado de hispanoteca.eu.
  7. Rincón Castellano. (s/f). La obra de Miguel de Unamuno. Tomado de rinconcastellano.com.
  8. Orringer, N. R.  (2013). Unamuno y Jugo, Miguel de. En E. Craig (editor), Concise Routledge Encyclopedia of Philosophy, p. 906. Nueva York: Routledge.