Geografía

Región Amazónica: qué es, características, ubicación, clima, hidrografía


¿Qué es la región Amazónica?

La región Amazónica de Colombia, también conocida como Amazonía, es una de las siete regiones naturales más importantes de Colombia. Se ubica al sur del país, y limita al norte con las regiones Andina y Orinoquía, al este con Venezuela, al suroeste con Brasil, al sur con el Perú y al sureste con Ecuador. Comprende los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés.

La Amazonía es la región más grande de Colombia. Abarca entre un 35% y un 40% de la extensión total del país, aunque también es la menos poblada; posee 264.945 habitantes repartidos entre los 6 departamentos que la conforman.

La región Amazónica es parte de la gran región suramericana de la selva amazónica, compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guayana, Surinam y Bolvía; conformando la zona forestal más extensa del mundo, conocida como el pulmón del mundo.

Características de la región Amazónica

Parques y reservas nacionales protegidas

Debido a la biodiversidad de la región Amazónica, en general, pero específicamente de Colombia, hay organismos que se han encargado de preservar un conjunto de áreas con un valor excepcional para el patrimonio natural de la nación en beneficio de sus habitantes.

El organismo encargado de esta labor es el Sistema Nacional de Áreas protegidas -SINAP-, encargado de manejar el Sistema de Parques Nacionales Naturales -SPNN-.

Estos órganos nacionales dividen las áreas naturales en diferentes tipos. En Colombia existen 42 Parques Nacionales Naturales.

Entre ellos, está la región Amazónica que posee un total de 12 áreas protegidas, con un total de 9 parques nacionales naturales, 2 reservas nacionales naturales (RNN Nukak y RNN Puinawai) y un santuario de fauna y flora (Plantas Medicinales Orito Ingi-Andé).

Población escasa

La Amazonía colombiana representa la región más grande de todo el territorio nacional, con una extensión de 403.000 Km² ; entre un 35% y un 40% de la extensión total del territorio colombiano.

También la zona con menor cantidad de habitantes, con un total de 264.945 habitantes, distribuidos(as) en los seis departamentos que la conforman, en comparación con una población nacional de un total de más de 49 millones de habitantes.

Esta desigualdad demográfica puede tener una razón histórica, debido a que las principales ciudades del país, incluyendo su capital Bogotá, se instalaron principalmente en la región Andina, junto con la región Caribe y Pacífico, por sus mayores posibilidades de empleo.

No obstante, además de las razones económicas, y posteriormente sociales; la región Amazónica de Colombia presenta muchas dificultades de comunicación con el resto del país por su condición natural; las vías aérea y fluvial son las principales formas de comunicación de la región.

Además hay un gran esfuerzo por conservar la región y disminuir en lo posible el impacto ambiental en esta, de ahí su escasa población.

Etnias indígenas

Pese a tener la población más baja del territorio colombiano, en Amazonía habitan una gran cantidad de etnias aborígenes, al menos unas 60 etnias, de un total de más de 100 etnias en todo el país, que sin embargo representan un número muy pequeño de la población total.

Es muy probable que las condiciones naturales de esta región hayan sido más adecuadas para el asentamiento de nativos que las que se dan en otras regiones como la Andina, donde el clima y la altura pudieron representar dificultades para los primeros pobladores.

La región Amazónica colombiana ha logrado mantener vivas a las tribus que habitan en ella debido a que la intervención del hombre en estas tierras ha sido mínima en comparación al resto del territorio nacional, lo que les ha permitido preservar su riqueza lingüistíca, cultural y su estilo de vida tradicional.

Biodiversidad y subregiones

El ecosistema predominante en la región Amazónica colombiana es el de selva, más específicamente clasificado con los nombres de pluvisilva, selva lluviosa, o específicamente el bosque húmedo tropical y subtropical.

Dentro de la Amazonía de Colombia se encuentran cinco ecorregiones de selva o bosque húmedo: bosque húmedo Caquetá, bosque húmedo Napo, bosque húmedo Solimões-Japurá, bosque húmedo Japurá-Solimões-Negro y Río Negro Campinarana.

Además de sus ecorregiones, Amazonía se encuentra dividida en las subregiones de: Piedemonte amazónico, Llanuras del Caquetá, Llanuras de Inírida, Llanuras de Guaviare, Amazonía Meridional, Llanuras del Putumayo, Serranía de Chiribiquete y el Trapecio Amazónico.

Dificultad para el transporte

El transporte ha sido mencionado como una dificultad propia de las características naturales de la región, donde los suelos, la humedad, los ríos y el deseo de preservar y proteger la reserva natural de la región, no permiten comunicar la mayoría de las ciudades de región con el resto del país por vía terrestre.

La principal forma de acceso a la región es por vida aérea, con aeropuertos en Leticia (Amazonas) y Florencia (Caquetá), etc.

Por vía terrestre, las ciudades de Florencia (Caquetá) y Mocoa (Putumayo) se encuentran conectadas con el resto del país. La forma principal de desplazamiento dentro de la región es la vía fluvial.

Ubicación y límites

Existen varios criterios a través de los cuales se delimita a la región Amazónica de Colombia. Algunos de las instituciones que han desarrollado estas delimitaciones son el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.

Las delimitaciones propuestas por ambos institutos tienen algunas diferencias entre sí. Sin embargo, puede decirse que la región Amazónica de Colombia se caracteriza por abarcar los departamentos de Caquetá, Guaviare, Amazonas, Putumayo, Guaninía, Vaupés, así como una porción de Cauca y Nariño.

Específicamente, la región Amazónica ocupa el área sureste del departamento Meta, la zona sur del departamento de Vichada y la llamada Bota Caucana (región sureste del departamento del Cauca).

Además, también abarca la zona alta de los ríos Sucio, Aguarico, Guamuez y San Miguel (pertenecientes al departamento de Nariño), así como el territorio completo de los departamentos Caquetá, Guaviare, Amazonas, Vaupés y Putumayo.

Amplia extensión

La región Amazónica está ubicada hacia la zona sureste del territorio colombiano y ocupa unos 483163 kilómetros cuadrados. Con relación a la región de la gran Amazonia, la porción ubicada en Colombia corresponde al 5,71 % de esta región.

Como puede verse, esta región ocupa una gran parte del territorio colombiano; de hecho, se calcula que la zona completa abarque aproximadamente el 42 % de Colombia.

En cuanto a sus límites, la región Amazónica se encuentra por el norte con la región de la Orinoquia; por el sur tiene a las repúblicas del Perú, Brasil y Ecuador; por el este está Venezuela y Brasil; y por el oeste por el sureste se encuentra con la región andina.

En el caso de Perú y Brasil, la región Amazónica colombiana abarca el total del área limítrofe que los dos primeros países tienen con Colombia.

Clima

La región de la Amazonía se caracteriza por tener un clima húmedo y cálido. En promedio, las temperaturas que se mantienen en esta región van desde los 24 hasta los 27° C.

Con relación a la humedad, estos niveles permanecen más o menos iguales durante todo el año, manteniendo un rango cercano al 85 %.

Precipitaciones

La región Amazónica se caracteriza porque las lluvias llegan a ser mayores a 2000 milímetros anuales, especialmente en el centro de Caquetá, hacia el sur de Putumayo, el norte de Guainía y una zona considerable de Guaviare.

Los demás espacios que conforman la región se caracterizan por tener unas lluvias que superan los 3000 milímetros anuales. En general, estas lluvias presentan sus máximas cifras entre los meses de mayo y julio; en cambio, las lluvias menores se dan entre los meses de diciembre y enero.

Dado que esta zona es bastante extensa, el régimen de lluvias es distinto en la zona sur de la región Amazónica. Por ello, puede apreciarse que los meses con máximos niveles de precipitaciones corresponden a diciembre y enero, y las épocas de menores lluvias son entre junio y agosto.

Ahora bien, la zona que se encuentra justo en el nacimiento de la montaña, la llamada piedemonte, presenta unas características particulares.

Lo más peculiar de esta zona es que las épocas de lluvia fuerte son dos en lugar de una; es decir, el régimen de precipitaciones en este espacio es bimodal. En este contexto, las precipitaciones se dan durante los meses de diciembre y enero, y entre los meses de mayo y julio.

Las lluvias se extienden en promedio alrededor de 200 días en cada año, y esta cifra tiende a aumentar en gran parte de las zonas de Putumayo, Caquetá, Vaupés y Amazonas.

Luz solar

En la región Amazónica hay mucha nubosidad, lo que impide que haya abundante luz solar; de hecho, se considera que en esta zona el sol alumbra muy poco.

Específicamente en las zonas al norte de Putumayo y en el punto limítrofe de este departamento con Caquetá, Cauca y Nariño, las cifras registradas relacionadas con la luz solar son de menos de 1300 horas de sol en cada año.

Hay espacios en los que hay un poco más de luz solar, y estos comprenden las regiones ubicadas hacia el norte del departamento colombiano de Guainía y hacia el extremo sur del Amazonas.

Flora y fauna

La riqueza en la vegetación y la fauna de la región Amazónica es excepcional, resultando difícil determinar qué especies pertenecen específicamente a la región Amazónica dentro de Colombia, debido al ecosistema común que comparte toda la extensión conocida como la Amazonía.

En cuanto a su fauna, entre los mamíferos, se encuentran diversas especies de monos, el jaguar, el puma, el tapir y los ciervos; y en sus aguas algunas especies de delfines, como el delfín rosado.

Además, una gran cantidad de reptiles como tortugas, caimanes, cocodrilos y serpientes como la anaconda. El caimán negro se encuentra presente en la Amazonía colombiana.

No existe otro ecosistema con una variedad de aves tan rica, con un total del 20% del total de especies de aves en el bosque amazónico.

Se pueden encontrar especies como los guacamayos, tucanes, el águila harpía, etc. En cuanto a los peces, la Amazonía presenta una de las mayores fuentes de especies piscícolas del mundo.

Con respecto a la vegetación, un 20% de las especies mundiales de plantas se encuentran en el bosque amazónico.

Se destaca la planta Victoria Amazónica, que florece a lo largo del río Amazonas; además de una gran cantidad de árboles como: itahuba, caricari, tajibos, cedro, ruta barcina, mandrilo, etc.

A muchas de las plantas que crecen en la región Amazónica se les atribuyen propiedades medicinales. Además, se encuentra la lilácea conocida como Reyna Victoria, la planta acuática más grande del mundo. También hay una gran diversidad de flores silvestres a lo largo de la zona.

Ver más en artículo principal: Flora y fauna de la región Amazónica.

Hidrografía (ríos, lagos, lagunas…)

Según datos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi del año 2008, la vertiente del Amazonas de Colombia ocupa 342 251 kilómetros cuadrados. Vale acotar que no todos los ríos que conforman esta región terminan desembocando en el río Amazonas.

A continuación mencionaremos los cuerpos de agua más importantes de la región amazónica de Colombia.

Río Putumayo

Tiene una extensión de unos 1800 kilómetros cuadrados. Tiene su nacimiento en el municipio colombiano Puerto Asís y desemboca en Brasil, en el río Amazonas. Su cuenca mide aproximadamente unos 148 000 kilómetros cuadrados.

Se ha considerado que actualmente este río es uno de los menos contaminados de la zona, y constantemente tiene vigilancia gubernamental, lo que ha impedido el establecimiento de grupos mafiosos de contrabando de minerales.

Gran cantidad de campesinos habitantes de la zona prefieren tener sus cultivos a orillas del río Putumayo, dado que estas áreas son ricas en nutrientes, muy beneficiosos para cultivos de arroz, plátano, maíz, entre otros.

Río Caquetá

Este río tiene su nacimiento en el llamado macizo de Colombia, en un espacio que abarca tanto al departamento de Huila como al de Cauca.

Nace en el Páramo de Peñas Blancas, y termina desembocando en el río Amazonas. Tiene una longitud de 2280 kilómetros cuadrados, de los cuales 1200 corresponden a territorio colombiano. La cuenca de este río es de 267 730 kilómetros cuadrados.

Para tener idea de lo amplia que es la cuenca de este río, basta saber que su extensión es mayor que algunos países, como Guinea o Nueva Zelanda.

Lagos de Tarapoto

Este conjunto de lagos forma realmente un humedal que incluye 22 lagos, entre los que se encuentran el lago Tarapoto Redondo, el Tarapoto Largo, el Calzón Cacha, el Chepeten y el Charapa Cacha, entre otros. Todo el complejo ocupa más de 750 000 hectáreas.

Recientemente, en enero de 2018, este complejo de lagos pasó a integrar la lista Ramsar, que incluye los cuerpos hidrológicos protegidos en el ámbito mundial. Como consecuencia de esta inclusión, 45 463 hectáreas pasarán a ser área protegida y se fomentará su uso sostenible.

El complejo se ubica en una zona baja, pero cuando se da la época de las precipitaciones, puede llegar a medir 14 metros de altura.

Este complejo es hogar de unas 76 especies de aves migratorias, y 22 comunidades indígenas se verán favorecidas por esta medida, dado este complejo forma parte indispensable de su dinámica.

La actividad más común de los indígenas y de los campesinos que habitan la zona es la pesca, y también se practica el comercio, el turismo y la extracción de madera.

Gastronomía

Entre los alimentos más comunes en la ingesta diaria de los habitantes de la región Amazónica de Colombia destacan los pescados. Además, la cercanía con los países de Brasil y Perú ha permitido que la gastronomía se enriquezca, incorporando sabores variados.

La presencia de selva densa y peculiar también da lugar a la existencia de frutos muy especiales, que no suelen encontrarse en otras regiones.

Así mismo, la yuca y el plátano son dos elementos muy usuales en la mesa del habitante de esta región al igual que el ají, que utilizan para condimentar casi cualquier plato. Algunos de las preparaciones más típicas de la región Amazónica son los siguientes:

Gamitana

Es un pez grande que también es conocido como tambaquí o cachama. Su tamaño es tal que puede llegar a medir un metro y puede pesar hasta 30 kilos.

Suele preparase frito y acompañado de patacones o con caldo hecho con la cabeza del mismo pescado.

Dorado en salsa de coco

Esta preparación también suele realizarse con bagre. Consiste en cortar el pescado en finas lonjas y adobarlo según el gusto del consumidor.

Posteriormente el pescado se prepara asado sobre una plancha, y en paralelo se prepara una mezcla que incluye harina de trigo, mantequilla y leche de coco. Una vez esta mezcla está homogénea, se agrega el pescado y se cocina hasta que adopta la textura deseada.

Al servir, se agrega el toque final, que es una capa de crema de leche. Este plato suculento se acompaña con papas cocinadas al vapor, o también con arroz blanco.

Gamitana rellena

Este es otro plato que tiene como protagonista a la gamitana. En este caso, el pescado estará relleno de un guiso preparado con tomillo, pimentón, cebolla, ajo, mantequilla, laurel y salsa negra.

Esta preparación se mezcla con arroz blanco, carne, pollo, atún, zanahoria, aceitunas y cilantro. Posteriormente se rellena la gamitana con esta mezcla y se lleva al horno a una temperatura de unos 350° C. Luego de dos horas la preparación estará lista, y se podrá acompañar con ají, patacones y yuca.

Crema de copoazú

El copoazú, también llamado cacao blanco, es una fruta similar al cacao, a la cual se le han atribuido diversas propiedades medicinales.

Para preparar la crema de copoazú se mezcla la pulpa de este fruto con crema de leche y leche condensada. Se sirve frío.

Pataresca

La pataresca es un plato que se prepara con pintadillo y dorado. Ambos pescados se condimentan con cebolla, ajo y pimentón, y luego se asan dentro de unas hojas de plátano. Es una comida bastante común en la región amazónica de Colombia.

Mojojoy

Se trata de una larva muy consumida especialmente en las comunidades indígenas de la zona. Puede prepararse asada, frita e incluso puede rellenarse con pollo y carne.

Casabe

Es un pan al que también han denominado pan indígena; son tortas hechas con la llamada yuca brava. Es quizá una de las comidas más emblemáticas del área del Amazonas.

Fariña

Esta preparación también proviene de la yuca brava. La receta final tiene un aspecto harinoso, y suele utilizarse más como acompañamiento de otros platos que como una comida principal.

Iyuco

Se trata de un caldo que está compuesto por semillas, pescado, hojas silvestres y hormigas. Se dice que es una sopa con un sabor profundo, y es de consumo bastante común en la región Amazónica.

Arte tradicional

En cuanto al arte de la región Amazónica colombiana, lo que resulta destacable no son las manifestaciones contemporáneas artísticas de la región, sino especialmente las de carácter histórico y tradicional.

Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos que poseen unas 20.000 pinturas rupestres en la zona de la sierra de Chiribiquete.

Diversidad de bailes, festivales y carnavales

Siendo la Amazonía colombiana una región rica en tradiciones y culturas nativas; esta resulta ser también una región con diversidad de festividades populares, que se manifiestan mediante la danza, la música y los carnavales.

Las danzas presentan un carácter profano y mágico, lígado a las etnias de la región. La danza más popular es la de los San Juanero, antiguamente utilizada para comunicarse con los espíritus de los antepasados.

Durante esta, se utilizaba una máscara femenina que representaba a la luna y una masculina, que representaba al sol. Otra danza popular es el Zayuco, realizada durante la unión de los indígenas Huitotos.

Además se realiza el carnaval de Mocoa, llevado a cabo en el mes de diciembre, con el fin de cuidar las raíces del departamento de Putumayo.

También es conocido el festival y reinado nacional e internacional de la ecología, llevado a cabo en Caquetá, donde se elige a la reina de la ecología.

Ver más en:

Fiestas de la región Amazónica.

Música de la región Amazónica.

Economía

Ver artículo principal: Economía de la región Amazónica.

Relieve

Ver artículo principal: Relieve de la región Amazónica.

Cultura

Ver artículos principales:

Cultura de la región Amazónica.

Costumbres de la región Amazónica.