Tableau économique

5 min

Tableau économique, conocida como tabla económica, es un modelo económico diseñado por el economista francés François Quesnay. En ella se sientan las bases de la escuela fisiócrata.

Tableau économique, en español tabla económica, es un modelo económico. Este diagrama circular es considerado como uno de los primeros diagramas circulares de la historia. Este fue elaborado y descrito por el economista francés François Quesnay en 1758. Como principal impulsor de la fisiocracia, este modelo económico fue considerado como un pilar básico para esta corriente de pensamiento, el cual decía cómo debía organizarse la economía; en contraposición al mercantilismo.

François Quesnay, en su modelo económico, consideraba que no existían fuentes de riqueza más allá de la tierra y los excedentes que esta generaba. Es por ello que consideró que la fluidez de estos excedentes en forma de renta, compras y salarios, significaban los verdaderos motores del crecimiento económico.

¿En qué consiste la tableau économique?

El modelo, en primer lugar, contempla tres tipos de clases sociales. En primer lugar tenemos a la clase propietaria, pues estos eran poseedores de las tierras que se explotaban. En segundo lugar tenemos a la clase productiva, la cual se componía de los trabajadores que trabajaban las tierras de los propietarias. Así como, por último, tenemos a la clase estéril. Esta clase estéril se componía de comerciantes y artesanos, los cuales, Quesnay los consideraba clase estéril, pues no consideraba el comercio y la industria como una fuente de riqueza.

Estas tres clases, Quesnay las consideró los tres, y únicos, motores económicos existentes. Por ello, Quesnay también contempla que los flujos de producción nacen con la primera clase, la propietaria, pues, en parte, es dueña de los otros dos motores de comercio, al poseer la propiedad de la única fuente de riqueza: la tierra.

Con estos datos, podemos desarrollar el modelo:

  • El agricultor produce 1.500 alimentos en las tiendas que este arrienda al propietario. Así, de los 1.5000, este se queda con 600 para sí mismo, así como su ganado y trabajadores. Los 900 dólares que restan los vende por 1 dólar en el mercado. Tras esto, guarda 300 dólares, los cuales reparte entre él y su trabajador, con el fin de comprar productos no agrícolas que no puede obtener a través de la tierra. Así, como diría Quesnay, el resultado de todo este proceso deja un producto neto, una ganancia neta, de 600 dólares.
  • En segundo lugar, el artesano produce unas 750 unidades de artesanía. Para alcanzar esa producción, este debe poseer, como poco, 300 alimentos, así como 150 unidades de bienes extranjeros. A su vez, también precisa de una garantía de subsistencia de 150 alimentos, así como 150 unidades de artesanía para alimentarse durante un año. Hablamos de un total de 450 alimentos, 150 unidades de artesanía, así como 150 bienes extranjeros. Así, compra 450 dólares en alimentos al agricultor y 150 dólares al comerciante. Por otro lado, se encarga de vender 600 unidades de artesanía en el mercado por 600 dólares. Dado que el artesano utiliza esa cuantía generada para volver a comprar ganancias netas, Quesnay consideró que los ingresos netos de este no existen.
  • En tercer lugar está el propietario. Este no produce ni vende nada, por lo que sus ingresos dependen de la renta que le paga el agricultor. Así, el propietario ingresa 600 dólares que, posteriormente, utilizará para consumir, en primer lugar, comida del agricultor, así como, el otro 50%, que lo destina para comprar artesanías en el mercado. Quesnay, considerando al propietario como el principal motor económico, considera que este lo gasta todo, como consumidor, por lo que reparte ingresos a las otras clases.
  • En cuarto lugar tenemos al comerciante. Este únicamente es el mecanismo para exportar alimentos a cambio de importar bienes extranjeros. Se considera que los beneficios los debe gastar en comida que, posteriormente, comerciará en otros territorios para proceder nuevamente a desarrollar el mismo ciclo.

Así, Quesnay explica su ley natural y el porqué de que su pensamiento sobre la riqueza esté basado únicamente en la tierra como única fuente, y no en el comercio y la industria, como elementos estériles. Un proceso que, para el padre de los fisiócratas, conformaba el sistema económico válido de la época.

Tableau économique como origen de los multiplicadores

Esta tabla económica que diseña Quesnay se ha considerado como la primera formulación precisa de cómo una economía posee sistemas interdependientes. En este sentido, gracias a la tabla que diseña Quesnay, se originó lo que se conoce como efecto multiplicador. Los multiplicadores nacen al ver cómo varían las distintas variables al hacerlas interactuar entre sí, añadiendo cuantías marginales a cada variable y ver su comportamiento.

Es por eso que muchos economistas consideran a la tableau économique de Quesnay como el verdadero origen del efecto multiplicador.

Los fisiócratas y su creencia en la tierra como única fuente de riqueza

La fisiocracia es una corriente de pensamiento económico que nace en Francia en contraposición al mercantilismo. Por esta razón nace el rechazo hacia el comercio que posee la escuela fisiócrata. El mercantilismo es una corriente que está basada en el comercio y la acumulación de materiales preciosos como la plata y el oro. Para Quesnay y los fisiócratas, a la larga, ese comercio solo generaba conflictos con otros países, ya que existía una manipulación y un abuso, de acuerdo con Quesnay, en el comercio entre los países; generando tensiones innecesarias que llevaban a conflictos bélicos.

Dado que Francia poseía pocas materias primas, Quesnay consideraba que no estaba, tampoco, preparada para albergar un sistema industrial competente, lo que le llevó a centrar sus esfuerzos en desarrollar un modelo para lo que Francia presentaba en abundancia: la tierra. Y es lo que hizo la escuela fisiócrata. Esta basó su modelo económico en la explotación de la tierra como única fuente de riqueza, por lo que su tableau économique se basa en la tierra como el único generador de riqueza neta, así como el trabajador como el principal beneficiado.