Modelo económico

3 min

Un modelo económico es una representación simplificada de un proceso o fenómeno económico.

Un modelo económico es una representación simplificada de la relación entre distintas variables que explican cómo opera la economía o un fenómeno en particular de ella. Por ejemplo la variación del precio de un producto en un mercado específico.

Utilización de los modelos económicos

Los modelos económicos permiten estudiar fenómenos complejos y hacer predicciones acerca del comportamiento futuro de las variables. Dado que la realidad es muy compleja, el modelo se centra en capturar slo las variables más relevantes del fenómeno estudiado. Permitiendo, de este modo, una mayor comprensión y simplicidad.

En otras palabras, si intentáramos estudiar un fenómeno incluyendo la totalidad de las variables involucradas, el estudio se haría inmanejable. La realidad es compleja y nuestro entendimiento de ella limitada.

Los modelos económicos se basan en supuestos simplificadores acerca de la relación de las variables. Sus principales usos son:

  1. Entender la relación entre las variables económicas (formular y comprobar hipótesis).
  2. Diagnóstico de una situación o fenómeno en particular.
  3. Pronóstico del comportamiento futuro de las variables.
  4. Diseño de políticas económicas.

Limitaciones de los modelos económicos

Al mismo tiempo que los modelos económicos nos ayudan a simplificar la realidad, tienen la debilidad de que muchas veces no capturan todas las variables relevantes y por ende sus conclusiones son erróneos. Para determinar la calidad de un modelo, se debe determinar la calidad de la selección de las variables relevantes y lo apropiado de los supuestos que se utilicen.

Ejemplo de modelo económico

Tomemos por ejemplo un sencillo modelo sobre la determinación del nivel de salario de los trabajadores en el mercado de la programación de software. En este modelo el supuesto básico es que el salario se determinará por la interacción entre la oferta y la demanda de trabajo en este sector. Se asumen entonces que existe un libre mercado.

La oferta y la demanda se determinan as su vez por otras variables. La demanda de trabajo, por ejemplo, se encuentra determinada principalmente por: la demanda del producto (el precio que alcanza en el mercado), el precio del trabajo y otros costos de producción.

La oferta de trabajo en tanto, se encuentra determinada principalmente por: el salario ofrecido y el número de trabajadores calificados (o con las aptitudes necesarias para el puesto).

Luego, la interacción de la oferta y demanda nos llevará a un punto de equilibrio que nos dirá cuál es el nivel de salario.

Como podemos ver, las conclusiones que podemos sacar del modelo dependen de lo apropiado de nuestros supuestos y la selección de las variables determinantes. En nuestro caso, hemos escogido los supuestos de mercado libre e interacción entre oferta y demanda.

Tipo de modelos económicos

Los modelos económicos se pueden agrupar en dos grandes categorías: microeconómicos y macroeconómicos.

  • Macroeconómicos: Determinan fenómenos a nivel general o macro de la economía. Por ejemplo: el nivel de producción, la inflación, etc.
  • Microeconómicos: Se refieren al estudio de mercados específicos y/o del comportamiento de agentes a nivel individual o en un mercado. Por ejemplo, la determinación del precio del pan en España.

Modelos o sistemas económicos

Otra forma de entender el concepto de modelo económico es cuando nos referimos a los sistemas económicos o la forma en la que se organiza la economía. En general existen tres tipos de sistemas económicos:

Guillermo Westreicher

Hola Jonathan,

Quizás la forma más práctica de saber qué modelo económico sigue un país es leer si en su constitución se respeta la propiedad privada y la iniciativa empresarial. En ese caso, es en principio más capitalista. Sin embargo, la mayoría de países tiene una economía mixta porque el Gobierno interviene usualmente en ciertas circunstancias, por ejemplo, en sectores estratégicos como el energético o en servicios básicos. Gracias por comentar.

Saludos

Accede para responder

José Antonio Ludeña

Hola Mario,

Muchas gracias por tu pregunta. Dentro de la corriente ideológica del socialismo, existen diferentes grados, en algunos de ellos se defiende la propiedad privada.

Espero haberte ayudado.

Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂

Accede para responder

Guillermo Westreicher

Hola,

El neoliberalismo es una corriente que surge en el siglo XX inspirada en las ideas del liberalismo económico que se originó en el siglo XVIII (con autores como Adam Smith). El neoliberalismo propone principalmente el libre comercio y la mínima intervención del Estado para asegurar el crecimiento económico y el desarrollo. Suele relacionarse a las ideas de Milton Friedman de la Escuela de Chicago y a las de Friedrich Hayek de la Escuela Austriaca. Cabe acotar que el neoliberalismo suele utilizarse mucho en el discurso político de forma despectiva e imprecisa y no debe confundirse con la defensa de intereses privados o lobby. Gracias por comentar.

Saludos

Accede para responder

YOMAR VERDEZOTO

Hola, un gusto leer su articulo.
Me encuentro haciendo este tipo de investigación, sobre los modelos económicos, porque estoy participando en un nuevo modelo económico, como es en una plataforma digital para el envío de remesas que hacen los emigrantes a sus países de origen. En ves de enviar dinero, por medio de la aplicación compran bienes y servicios para sus familias en los paises de origen. Se le llama tarjetas regalos u ordenes de compra en los comercios. Así brindar otra alternativa a las remesas.
Como, explicar este modelo económico que estamos implementando?

Accede para responder

Guillermo Westreicher

Hola Yomar,

Creo que a lo que te refieres no es el modelo económico, sino el modelo de negocio de la empresa. Una idea que puedo darte es que te centres, en primer lugar, en explicar cómo el negocio será rentable. Para la plataforma que mencionas, intuyo que un ingreso vendrá de los usuarios que buscan enviar las remesas (supongo que pagarán una tasa) y, por otro lado, tendría que haber anunciantes en la página. Otra observación que puedo hacer es que será un reto hacer alianzas con los proveedores de los bienes y servicios en el país receptor. Éxitos con tu emprendimiento y gracias por tu comentario.

Saludos

Accede para responder

Guillermo Westreicher

Hola,

Desde Economipedia nos mantenemos neutrales. Lo único que podemos comentar es lo que la evidencia nos ha dejado. Prácticamente ningún país del mundo tiene un modelo totalmente capitalista o totalmente socialista (es decir, siguen un modelo mixto), y esto es porque en cada extremo se han notado inconvenientes. Te invitamos a visitar este otro artículo que te puede interesar: https://economipedia.com/actual/capitalismo-o-socialismo-cual-es-mejor.html. Gracias por comentar.

Saludos

Accede para responder

Guillermo Westreicher

Hola Celeste,

No se puede generalizar porque cada modelo económico es distinto. Pero lo que podría decirte es que todos los modelos económicos se basan en supuestos que no siempre se cumplen en la realidad. Por ejemplo, cuando se analiza la competencia perfecta, se asume que todos los usuarios tienen disponible información perfecta para tomar su decisión, pero eso no es verdad. El punto es que todos los modelos tienen limitaciones porque deben simplificar la realidad. Gracias por tu comentario.

Saludos

Accede para responder

José Francisco López

Hola Juan,

Para aplicarlo es necesario tener conocimientos de matemáticas, estadística y preferiblemente un software que facilite los cálculos, ya que hacerlos a mano puede consumir demasiado tiempo.

Saludos y gracias por comentar.

Accede para responder

Roxana

La economía circular, normalmente es explicada como el reciclaje; pero conrome profundizo en el tema; entiendo que tiene una gran potencial si se le entiende como un modelo económico. De acuerdo a la clasificación que incluyen en el artículo sería mixto (porque uno de sus principios es el rediseño de la economía); pero la variable no sería el precio sino el valor (ahí entraría la valorización económica de los bienes y servicios ambientales que no tienen mercado).
¿Tiene algo de sentido lo que digo?

Accede para responder

Guillermo Westreicher

Hola,

La economía circular no es un tipo de modelo económico, al menos no como el capitalista, el socialista o el mixto (clasificación hecha en base a la intervención del Estado). Yo creo que es más un concepto actual que propone reutilizar, en la medida de lo posible, los residuos que dejan las actividades económicas (perdón por simplificar mucho en esta definición). Gracias por tu consulta.

Saludos

Accede para responder

José Antonio Ludeña

Hola Mel,

Muchas gracias por tu pregunta. Los modelos económicos son utilizados por los economistas, matemáticos, estadísticos, etc. Puedes ser utilizados por todas aquellas personas que conozcan cómo funcionan.

Por otro lado, en cuanto a cómo están basados y formados, esto depende de aquellas variables que se deseen representar.

Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂

Accede para responder

Guillermo Westreicher

Hola,

Desde Economipedia no podemos afirmar que existe un modelo más importante. Todos los modelos económicos aportan alguna arista de análisis. Ahora, otra discusión sería ¿Qué modelo o modelos han terminado siendo más influyentes? Pero ese es otro tema.

Saludos

Accede para responder

José Antonio Ludeña

Hola Ayelen,

Muchas gracias por tu pregunta. El desplazamiento de la población rural a las grandes ciudades se debe a la concentración de empresas en estos lugares, esto está ligado a un mayor número de oportunidades. Los modelos económicos con los que se pueden asociar estos movimientos son aquellos más liberales en los que el Estado interviene poco o nada en la economía, permitiendo la libertad de empresa.

Espero haberte ayudado.

Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂

Accede para responder

José Antonio Ludeña

Hola Sophia,

Muchas gracias por tu pregunta. En el caso de México sería una economía mixta.

Espero haberte ayudado.

Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂

Accede para responder

José Antonio Ludeña

Hola Lili,

Muchas gracias por tu pregunta. En el pie del artículo tienes la información necesaria para poder citarlo con las normas que te exijan en tus trabajos.

Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂

Accede para responder