Efecto multiplicador

3 min

El efecto multiplicador, en macroeconomía, hace referencia a las variaciones que se producen cuando el incremento, o decremento, de una variable exógena produce, a su vez, un incremento, o decremento, en una variable endógena.

El efecto multiplicador, en la teoría macroeconómica, es el efecto que se produce cuando un incremento en una variable (X), produce una fluctuación en otra variable (Y), produciendo un mayor incremento en esta última. Esto se produce por el hecho de que la variable X se integra, como uno de sus componentes, en la variable Y.

En macroeconomía existen numerosos multiplicadores, aunque los más conocidos son el multiplicador de la inversión, el multiplicador del gasto público (multiplicador keynesiano), el multiplicador monetario y el multiplicador del consumo.

¿Cómo se produce el efecto multiplicador?

El efecto multiplicador es el proceso mediante el que, como decíamos, una variable (X) influye en otra variable (Y), en el que X es un componente de Y. 

Para ver un ejemplo de ello, debemos seleccionar un multiplicador cualquiera para ver su funcionamiento, y sus efectos en la economía. Para ello, hemos seleccionado el multiplicador de la inversión. Este multiplicador nos muestra cómo un incremento marginal externo en la inversión produce efectos agregados en otras variables.

Por ejemplo, supongamos que tenemos una economía en equilibrio. Supongamos que en esta se produce un incremento externo en la inversión por valor de 1.000 euros. Teniendo en cuenta que la propensión marginal al consumo en dicha economía (PMC) es 0,5, es decir, que por cada euro que se incremente la inversión se destinarán 0,5€ al consumo, nos encontramos con el siguiente escenario.

Con la siguiente fórmula, procedemos al cálculo:

El primer efecto se produce en la producción de equilibrio, que aumenta 1.000 dólares en el momento que se realiza la aportación. En segundo lugar, el consumo, al multiplicar los 1.000 dólares por la propensión marginal al consumo (0,5), experimenta un incremento por valor de 500 dólares. Por otro lado, en tercer lugar, el ahorro, dado que se destina el otro 0,5 a ahorro (PMA), sufre otro incremento por valor de 500 dólares. 

En cuarto lugar. Como un efecto directo del consumo, el incremento de este tiene un efecto sobre la renta. Así pues, dado que estamos destinando más dinero al consumo y, por ende, se acaba gastando más, se producen más ingresos. De esta forma, ese incremento en el consumo produce un incremento en la renta por valor de 250 dólares, al multiplicar el incremento en el consumo por la propensión marginal al consumo que presenta dicha economía.

De esta forma, podemos observar cómo un incremento en una variable ha producido fluctuaciones en otras variables, ya que una de ellas ha tenido un efecto de arrastre sobre el resto. A esto es lo que denominamos en macroeconomía efecto multiplicador.

Tipos de multiplicadores

Aunque no todos los multiplicadores se utilizan con la misma frecuencia, en la macroeconomía se conocen distintos tipos de multiplicadores. Estos multiplicadores son continuamente utilizados por los economistas. Siendo su fin el de conocer los distintos efectos que se producen en el producto interior bruto (PIB), cuando se producen variaciones en ciertas variables.

Entre los más destacados podríamos incluir los siguientes multiplicadores:

  • Fiscal: Nos explica los efectos sobre el PIB cuando suben o bajan los impuestos.
  • Gasto público o multiplicador Keynesiano: Nos muestra lo que ocurre cuando se producen incrementos o decrementos en el gasto público.
  • Inversión: explica los efectos que se producen cuando aumenta o se reduce la inversión.
  • Monetario: Se produce cuando se produce un incremento o un decremento en la oferta monetaria.
  • Comercio exterior: Mide los efectos que se producen en el PIB cuando se produce una variación en las exportaciones netas.