Estructura económica

4 min

La estructura económica es la relación existente entre los diversos sectores que componen la economía. En este sentido, tal y como califican los expertos, la relación entre los tres primeros sectores: primario, secundario y terciario.

La estructura económica trata de estudiar las posibles relaciones que presenta el conjunto de la economía, repartido por sectores. En este sentido, los expertos toman como referencia la relación que presentan los tres sectores fundamentales de una economía: el sector primario, el secundario y el terciario. En otras palabras, hablamos de que la estructura económica es el enfoque global de todas las interrelaciones que se producen en una economía.

Pese a ser esta su definición más frecuente. El concepto de estructura económica es un concepto económico que guarda diferentes usos y significados.

En este sentido, el economista Karl Marx hacia referencia al término en una de sus obras para referirse a otro asunto completamente distinto.

Entre los grandes expertos reconocidos en estructura económica, destaca el economista Ramón Tamames.

¿Cuál es el objetivo de la estructura económica?

Como bien indican los expertos, la estructura económica es un campo de estudio muy amplio. En este sentido, la economía se compone de una serie de elementos que, como los agentes socioeconómicos, se relacionan entre sí. Así, el principal objetivo del estudio de la estructura económica es la observación de cómo se comportan estos agentes, así como se interrelacionan.

En muchas ocasiones se estudia la economía de forma independiente. Ya sea con un análisis macroeconómico o microeconómico, la economía se suele estudiar de forma desagregada. Sin embargo, cuando hablamos de estructura económica hacemos referencia a ese análisis global que muestra el funcionamiento, en muchos casos permanente, de una economía. Así como, cabría destacar, el estudio de cómo se comportan los diferentes elementos que componen una economía para derivar en una situación real y observable en un determinado territorio.

El análisis estructural

El análisis estructural es la herramienta de medición de la estructura económica. De este modo, el análisis estructural trata de centrar todos sus esfuerzos en la comprensión del funcionamiento de una economía; siempre desde un punto de vista morfológico y global. Es decir, trata de analizar la economía desde un amplio punto de vista, tratando de comprender el funcionamiento de una economía y cómo esta se organiza plenamente.

En este sentido, a este análisis le caracterizan una serie de principios que, como define el economista José Luis Sampedro, experto en la materia, deben seguirse rigurosamente.

Así, a continuación se citan los principios a los que hacemos referencia:

  • En primer lugar, hablamos de que el análisis estructural debe centrarse en la interrelaciones que tienen los elementos en una economía. Siempre tratando de encontrar el motivo por el que se producen una serie de sucesos y priorizando las relaciones de una economía como una relación compleja, que no simple.
  • En segundo lugar, el análisis estructural se centra en escenarios largoplacistas, permanentes. Priorizando siempre estos y dejando de lado la coyuntura. Siempre y cuando esta no presente un patrón que la convierte en un suceso intermitente, pero frecuente.
  • En tercer lugar, el análisis estructural persigue el análisis de los datos y la ordenación de los mismos. Es decir, persigue el análisis objetivo, con datos que detallen los escenarios. En este sentido, datos que justifiquen las relaciones.
  • El análisis estructural, como define el profesor y experto Ramón Tamames, se centra en el análisis descriptivo y teórico de la situación. Es decir, busca identificar los hechos, pero también interpretarlos. De esta forma, buscan leyes que expliquen el porqué de esos sucesos.
  • El análisis estructural, por último y en quinto lugar, debe comprender todo aquello que puede influir en las relaciones que se producen en la economía. Es decir, el profesor Tamames define el análisis como un análisis en el que se deben tener en cuenta una serie de factores. En este sentido, factores como la demografía, el entorno físico, así como los propios marcos institucionales e ideológicos sobre los que opera una determinada economía.

Así, tanto los economistas y catedráticos, Sampedro y Tamames, definen estos como los principios a seguir para un buen análisis estructural.

Estructura económica para Karl Marx

El economista y filósofo Karl Marx también hizo alusión a la estructura económica. En sus estudios sobre cómo se relacionaban los distintos agentes socioeconómicos, así como las clases sociales, Marx lo define como estructura económica. Aunque el concepto que define Tamames hace referencia a algo similar, el enfoque no termina de ser el mismo. 

El objeto de estudio de Marx era el de un enfoque político. Un enfoque que trataba de hacer hincapié en el concepto de estructura económica para referirse a lo que él consideraba como la base político-ideológica de una sociedad. En referencia a ello, desarrolló los conceptos de infraestructura económica y superestructura económica, los cuales aglutina en el concepto de estructura económica.

José Francisco López

¡Hola Diego!

Podrás participar en el foro económico, actualizaciones por correo y nuestros boletines, formar parte de la comunidad de Economipedia y muchas cosas más que están por llegar.

Un saludo y gracias por registrarte 🙂

Accede para responder