InicioSociedad

Censura

Te explicamos qué es la censura, qué tipos existen y su relación con la libertad de expresión. Además, qué es la autocensura.

¿Qué es la censura?

La censura consiste en la eliminación o modificación de un material artístico o de comunicación (como un texto, una película o una imagen) cuando es considerado por las autoridades como contrario a la moral, ofensivo, dañino o inconveniente. A quienes ejercen la censura se les conoce como censores.

Este mecanismo de represión o control de la expresión se puede ejercer por motivos ideológicos, políticos o morales, y se lleva a cabo de manera previa a la difusión o publicación del material, para poder filtrar lo que se pone a disposición del público.

Aunque la censura es típica y frecuente en los regímenes autoritarios o dictaduras, en los que la autoridad política fiscaliza lo que puede o no decirse, para que nada atente contra el poder establecido, también en las democracias liberales existe siempre un margen de censura mínima destinada a controlar. Por ejemplo, es común que en noticieros y películas transmitidas en televisión en el horario apto para todo público, se censuren los desnudos frontales, las representaciones gráficas del acto sexual y los actos violentos que puedan herir la susceptibilidad del público.

La palabra (y en buena medida la práctica) “censura” proviene de la Antigua Roma y del cargo público de censor, un magistrado encargado de la elaboración del censo (census) de la población: allí se determinaba quiénes y cuántos ciudadanos había, cuánto poseían y con cuánto contribuían al Estado romano. Este censor, sin embargo, podía eliminar de la lista a quienes hubieran cometido delitos graves, crímenes de alta traición o actos contrarios a la decencia pública, lo cual les acarreaba la pérdida de su ciudadanía romana.

Ver además: Libertad de prensa

Tipos de censura

Existen diferentes tipos de censura, dependiendo del criterio que se tenga en cuenta:

(a) De acuerdo al modo en que se ejerce la censura:

  • Censura directa. Ocurre cuando el material que contradice las normas es prohibido o modificado por las autoridades, o sea, cuando la censura se ejerce directamente sobre el objeto o sobre el medio de comunicación. Por ejemplo, en una dictadura es común prohibir cualquier artículo de opinión que se muestre crítico con el gobierno, calificándolo de subversivo o de conspirativo.
  • Censura indirecta. Ocurre cuando la represalia de la autoridad no se ejerce directamente sobre el texto prohibido, su autor o sus difusores, sino que actúa de manera discreta o indirecta, es decir, impidiendo colateralmente que el material pueda seguirse difundiendo. Por ejemplo, en una dictadura, el gobierno puede restringir el acceso al papel de un periódico opositor, o impedir que un canal de televisión renueve sus permisos, o actuar de cualquier otra forma que le permita censurar a sus opositores, sin actuar de manera frontal.

(b) De acuerdo al grado de intervención en el material censurado:

  • Censura total. Ocurre cuando el material censurado es prohibido totalmente, restringiendo del todo su divulgación o exhibición al público. Por ejemplo, es lo que sucedía en la Edad Media con los libros prohibidos por la Iglesia Católica, que eran recogidos y destinados a arder en una pira pública.
  • Censura parcial. Ocurre cuando el material censurado es intervenido por las autoridades para ocultar un segmento o una porción, sin prohibir la exhibición pública o la divulgación del resto de la obra. Por ejemplo, es lo que ocurre con los videos de contenido gráfico o impactante en los noticieros, en los que se difuminan o borronean ciertos detalles para proteger la sensibilidad de la audiencia.

(c) De acuerdo a lo que motiva la censura:

  • Censura moral. Ocurre cuando las razones para censurar el material son de tipo moral, esto es, cuando el material exhibe elementos contrarios a lo que la moral pública considera apto o digno. Por ejemplo, los desnudos frontales totales suelen censurarse en las publicaciones destinadas a todo público.
  • Censura política. Ocurre cuando las razones para censurar el material son de tipo político o partidista, es decir, cuando a las facciones que controlan el poder político (del gobierno) no les conviene o no les interesa que cierta información se sepa. Este tipo de censura es propia de los regímenes no democráticos, como ocurrió con la quema de libros comunistas en el nazismo alemán.
  • Censura religiosa. Ocurre cuando los motivos para censurar el material son de tipo religioso o dogmático, o sea, cuando el material exhibe elementos que contradicen el dogma oficial o son irrespetuosos con la fe imperante. Este tipo de censura es propia de los regímenes religiosos fundamentalistas y las dictaduras ultraconservadoras, como es el caso de los gobiernos islamistas radicales, en los que está prohibida cualquier representación gráfica del profeta Mahoma.
  • Censura militar. Ocurre cuando los motivos para censurar el material tienen que ver con la protección de secretos de Estado o de información considerada muy peligrosa en términos estratégicos o de defensa nacional como para que circule abiertamente entre el público. Por ejemplo, los archivos clasificados de la Oficina Central de Inteligencia (CIA) en los Estados Unidos.
  • Censura corporativa. Ocurre cuando los motivos para censurar el material tienen que ver con la defensa de secretos corporativos o industriales. A menudo este tipo de censura se ejerce de manera no oficial, a través de las influencias que una corporación tiene sobre un medio de comunicación o difusión. Por ejemplo, el intento de algunas empresas farmacéuticas por ocultar los efectos secundarios de sus productos de venta masiva.

Autocensura

La autocensura consiste en aquella censura que un individuo ejerce sobre sí mismo, antes de que la ejerza formalmente un censor. Ocurre cuando los medios de comunicación, creadores y artistas, periodistas y otras posibles entidades censurables por una autoridad particularmente estricta o abiertamente dictatorial, dejan de arriesgarse a ser censurados por temor a las consecuencias que eso pueda traer, y prefieren ocultar las informaciones sensibles o que podrían meterles en problemas.

Este tipo de censura es una consecuencia común cuando se ha padecido de manera reiterada o traumática la censura, y se considera un fenómeno contrario a la libertad de expresión. En otros ámbitos, sin embargo, como el personal, se puede hablar de “autocensura” en un sentido figurado, para referirse a la contención o la prudencia al hablar, para no decir algo de lo que podamos luego arrepentirnos.

Censura y libertad de expresión

Si bien la censura puede tener usos democráticos como parte de la protección de los menores de edad, o para proteger los intereses militares del Estado, en general la censura es mal vista en las sociedades democráticas y liberales. Se la interpreta como un avance sobre la libertad de expresión de las personas, puesto que, con la excusa de defender intereses de Estado o de proteger la moral pública, se puede ejercer el silenciamiento selectivo o la persecución política.

A lo largo de la historia, muchos artistas han padecido la censura de sus obras, debido a que la moral de la época no toleraba sus expresiones artísticas o consideraba su labor peligrosa.

Autores como el Marqués de Sade (1740-1814) y Oscar Wilde (1854-1900), por ejemplo, vieron a menudo sus obras censuradas o prohibidas, y a ellos mismos castigados con el manicomio o la prisión. Lo mismo le ocurrió al autor indio Salman Rushdie (1947-), quien en 1988 se vio perseguido y censurado por las autoridades musulmanas de distintos países, en los que su cuarta novela (titulada Los versos satánicos) fue prohibida y quemada públicamente.

Más en: Libertad de expresión

Referencias