Cultura general

Oasisamérica: qué es, características, clima, relieve, hidrografía


¿Qué es Oasisamérica?

Oasisamérica es un área cultural y geográfica perteneciente a la América del Norte precolombina, que se extendía desde Utah hasta México. Es un término que suele ser utilizado por investigadores, principalmente antropólogos mexicanos. También abarcaba desde la costa del golfo de California en Sonora, México, hasta el valle del río Bravo. Oasisamérica fue la última área cultural que se formó en ese territorio. 

Su origen se ubica hacia el año 500 a.C., lo que significa que existió 2000 años después de la separación de Mesoamérica y de Aridoamérica. Estas tres zonas culturales prehispánicas tenían distintos climas y por tanto contaban con una vegetación y una fauna distinta.

Este área es definida como un territorio intermedio entre las culturas de los nómadas cazadores-recolectores ubicados en el desierto del norte y las altas culturas mesoamericanas.

A pesar de que nacieron en épocas distintas, los pueblos de Oasisamérica tuvieron gran contacto con los de Mesoamérica. Esto se debe a los movimientos poblacionales que ocurrieron por el año 200.

Por otro lado, con el crecimiento de la población mesoamericana, esta decidió migrar hacia el norte. Fue así como lograron fortalecer el comercio en diferentes zonas.

Dentro de Oasisamérica existieron diversas culturas, entre ellas la Anasazi, los Fremont, Hohokam, Mogollón, Pataya, entre otras.

Características de Oasisamérica

Localización

Oasisamérica se localiza en la región que hoy se conoce como el suroeste de Estados Unidos y el noreste de México.

En la parte de Estados Unidos, abarca el estado de Utah, parte del estado de Arizona, de Nuevo México y de Colorado. 

En México, ocupa parte del Estado de Sonora y Chihuahua, y partes de California, Baja California y Texas.

Agricultura

A pesar de que la tierra de Oasisamérica es un territorio semiárido, con un clima caluroso, seco y con pocas lluvias, cuenta con algunas tierras fértiles para la práctica de la agricultura, gracias a la presencia de oasis.

Las culturas de Oasisamérica se convirtieron en agricultores, aunque por las condiciones climatológicas antes mencionadas, la agricultura no fue tan eficiente como se habría esperado. Por ello, muchas veces tuvieron que recurrir a la caza y a la recolección para subsistir.

Las condiciones ambientales hicieron que el proceso de introducción de la agricultura en la zona fuese gradual y dilatado.

Los miembros de las culturas oasisamericanas fueron adquiriendo los conocimientos agrícolas poco a poco. Por otro lado, se cree que fueron los mesoamericanos quienes portaron la tecnología agrícola a los oasisamericanos.

Desarrollo hidráulico

Las culturas de Oasisamérica también destacaron por el desarrollo hidráulico. Debido a que la zona contaba con un clima seco, casi desértico y con una vegetación escasa, uno de los requerimientos para dedicarse a la agricultura fue la canalización de las corrientes de agua superficiales, así como el almacenamiento del agua de lluvia.

Con el objetivo de mantener los cultivos, los pobladores aprovecharon los ríos en primera instancia y luego se dedicaron a crear sistemas hidráulicos complejos.

Cerámica

La fabricación de cerámica fue uno de los elementos que marcaron el fin de la época de caza y recolección de los pueblos oasisamericanos.

Los anasazi, por ejemplo, tuvieron un primer momento conocido como periodo cestero. En él se dedicaron a una economía mixta y solo tejían cestas. Pero en el segundo momento, conocido como periodo pueblo, iniciaron la producción de cerámica. Fue un momento de máxima expresión artística.

Crearon una cerámica muy detallada de mimbre, utilizando los colores rojo, negro y blanco. Además no solo diseñaban figuras geométricas, sino también animales y personas estilizadas.

Los hohokam produjeron un tipo de cerámica distinta a los anasazi. En su primer periodo, conocido como pionero, contaban con una cerámica monocromática gris o cafesosa de uso doméstico. Pero ya en su tercer periodo, el sedentario, la cerámica alcanzó una mejor calidad y una gran variedad de estilos, diseños y colores.

Por otra parte, los mogollones también producían piezas de cerámica, las cuales eran de gran calidad y belleza. Durante su primera fase, llamada Georgetown, la cerámica era simple, no tenía decoraciones y su color era café.

Sus formas solo eran cajetes y jarros. Sin embargo, para su segunda fase (San Francisco), aparecieron las primeras cerámicas que estaban decoradas con rojo sobre café.

Obras de arquitectura

En las culturas oasisamericanas, específicamente la de los anasazi, hubo un período de máxima expresión arquitectónica.

Durante el llamado periodo pueblo aparecieron los grandes bloques multifamiliares de varios pisos. Muchos de ellos eran escalonados y algunos estaban erigidos en acantilados.

En la cultura Hohokam, por su parte, la arquitectura era más sencilla. En este grupo predominaban las habitaciones semisubterráneas, las cuales estaban techadas con troncos de mezquite y hojas.

Muchas veces estaban recubiertas con lodo. En el caso de los mogollones se agregaron a las formas arquitectónicas previas plantas rectangulares. Y en cuanto a los recintos ceremoniales se les construyeron paredes que eran ligeramente curvas.

Taparrabos y ornamentos

La vestimenta de todos los pobladores pertenecientes a esta superárea era casi igual que en otras culturas precolombinas. Su indumentaria estaba compuesta por taparrabos, sandalias y una banda que se colocaba en la frente.

Las mujeres solían usar capas, camisas, enredos para la cabeza y una especie de delantal o faldín pélvico cuando tenían la menstruación.

También solían utilizar distintos objetos ornamentados. Entre ellos collares, brazaletes, pectorales, etc. Estos elementos también eran indicadores de cierta posición social.

Culto a divinidades

Los distintos grupos que formaban parte de las culturas de Oasisamérica tenían creencias muy variadas. Sin embargo, compartían el culto a divinidades que estaban asociadas con la naturaleza y la fertilidad.

Algunas culturas del suroeste de Estados Unidos rendían culto a los kachinas, que eran entidades con un aspecto parecido al del dios mesoamericano Tláloc. Dichos seres sobrenaturales estaban asociados con la caza, la lluvia y con los cultivos.

Grupos culturales de Oasisamérica

Dentro del territorio oasisamericano se desarrollaron diferentes grupos culturales.

Anasazi

La cultura Anasazi se asentó en la confluencia de los estados de Arizona, Utah, Colorado y Nuevo México. Es considerada una de las sociedades más complejas y avanzadas que habitaron dentro de los límites del territorio oasisamericano.

Los Anasazi habitaban un territorio poblado por coníferas de la familia de los juníperos y con recursos vegetales limitados que podían ser cosechados dependiendo del momento del año. Fueron recolectores que almacenaban alimentos y recursos para los momentos más difíciles del año.

Servían culto a las divinidades de la tierra y la fertilidad. Creían en la existencia de seres sobrenaturales llamados kachina. Los hombres eran lo llamados a venerar a los dioses de forma secreta en cultos. Allí, se hacían pasar por kachinas para llevar a cabo sus rituales religiosos.

Se caracterizan por ser la cultura precolombina de la que han sido realizados más estudios. También se cree que de ellos se desprenden las culturas actuales de los Hopi y los Zuñi. Fueron una sociedad compleja y avanzada, con un vasto desarrollo cultural que tuvo lugar por más de 1.500 años.

Durante estos 1.500 años, los Anasazi pasaron por varios momentos de evolución y desarrollo. Inicialmente fueron fabricantes de cestas, labor que les permitió pasar de ser un pueblo nómada a convertirse en uno sedentario. De esta manera, pudieron recolectar los alimentos cosechados (principalmente el maíz).

Mientras explotaban su potencial como fabricantes de cestas, los Anasazi comenzaron a establecerse en asentamientos en el interior de cuevas. Más tarde construyeron centros urbanos debajo del nivel de la superficie terrestre, con viviendas de planta circular.

Posteriormente, esta cultura pasó por cuatro etapas de consolidación como pueblo. Este cambio fue posible gracias a la invención de la cerámica. Inicialmente, los Anasazi crearon piezas de mampostería y sistemas de irrigación que les permitieron salir del nivel semisubterráneo en el que se encontraban sus viviendas.

Eventualmente, grandes edificaciones fueron levantadas, incluyendo viviendas multifamiliares de múltiples niveles. Al tener su sistema de cultivo en funcionamiento y sus asentamientos ordenados, los Anasazi se enfocaron en construir redes de comunicación entre regiones.

Finalmente, en la última etapa del desarrollo como pueblo de los Anasazi, la tribu repliega sus esfuerzos y muchos poblados y asentamientos son abandonados.

En este momento, los Anasazi se concentran en regiones más pequeñas y muchos miembros de la tribu vuelven a dedicarse a las labores de caza y recolección de alimentos.

Se cree que la tribu tuvo que replegarse y aminorar sus esfuerzos debido a la sequía que asoló la zona entre los años 1276 y 1299.

Actualmente, no se sabe a ciencia cierta cuándo llegaron los españoles al territorio de Oasisamérica. No obstante, en el año 1540, la tribu de los Anasazi finalmente sucumbió al poder de la Corona de España.

Algunas de las tribus derivadas de los Anasazi que sobreviven hoy en día son los Zuñi, los Hopi, los Tewas, los Navajos y, los Atapascanos.

Fremont

Se cree que la tribu de los Fremont se derivó de los Anasazi. Este grupo se localizó en gran parte del territorio de lo que hoy en día se conoce como Utah.

Su desarrollo fue menos complejo que el de otras culturas y estuvo altamente influenciado por las tradiciones de los Anasazi.

Se estima que vivieron un lento proceso de decadencia entre los siglos X y XIV. Finalmente, cuando los españoles llegaron, no se encontró rastro de los Fremont en la zona.

Hohokam

Por su parte, los pueblos pertenecientes a la cultura Hohokam se asentaron en los territorios formados por los desiertos de Arizona y Sonora.

Esta zona estaba rodeada por dos grandes corrientes de agua: el río Colorado y el río Gila. Ambos ríos delimitan la parte central del desierto de Sonora.

Los Hohokam vivían en uno de los ecosistemas con condiciones más difíciles para la agricultura e incluso para la vida humana.

Esto se debía a las altas temperaturas y la falta de lluvias en la zona. Debido a estas condiciones, los Hohokam tuvieron que construir sistemas de riego para sus cultivos, canalizando los ríos Gila y Salado.

Las redes de riego de esta tribu podían alcanzar los 10 kilómetros de longitud y una profundidad variable de varios metros. Los Hohokam construían estos canales bajo el nivel del suelo con el objetivo de evitar que el agua se evaporara al fluir por ellos.

Con ayuda de su ingenio, cosechaban maíz dos veces al año y cultivaban las vainas de mezquite y frutas como la pitahaya. De estos productos vegetales, fabricaban harina, licores, miel y extraían madera.

En cuanto a su localización geográfica, todos sus asentamientos se ubicaron en el actual estado de Arizona. Allí fueron fundados los asentamientos de Casa Grande, Snaketown, Pueblo de los Muertos y Red Mountain.

Sus aldeas eran de menor tamaño que las de los Anasazi, sin embargo, estaban construidas de forma similar y semisubterránea.

También producían elementos en barro como lo hacían los Anasazi, no obstante, utilizaban pigmentos diferentes. Eran artesanos y trabajaban adornos en concha, hachas, palas, y otros instrumentos de piedra.

Los Hohokam datan del año 300 a.C., sin embargo, su origen es aún un misterio para la arqueología, y a diferencia de los Anasazi, actualmente no se conocen tribus descendientes de ellos.

Al momento de la llegada de los españoles a Oasisamérica, el pueblo de los Hohokam ya había desaparecido. Se cree que lo que llevó a su fin a esta cultura fue una catástrofe ecológica o sanitaria.

Pataya

La tribu de los Pataya se localizó en el mismo territorio cultural de los Hohokam. Esto hizo que estuvieran fuertemente influenciados por esta cultura.

Los Pataya jugaban a la pelota, cremaban a sus muertos y producían cerámica, tal y como lo hacían los Hohokam.

Se estima que su decadencia tuvo lugar en el siglo XIV, por tal motivo, cuando los españoles llegaron a América, ya no encontraron rastro de los Pataya.

Mogollón

La Mogollón fue un área cultural oasisamericana que se ubicó en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental (parte del territorio actual de los estados de Arizona y Nuevo México en Estados Unidos).

Los pueblos de esta cultura disfrutaron de un entorno geográfico caracterizado por la presencia de bosques de pinos, así como por escarpadas montañas y barrancos.

La cultura de los Mogollón se subdividía en dos grandes grupos: los Mogollón y los Paquimé. Estas culturas se distinguían a los Anasazi y los Hohokam en que no cremaban a sus muertos, sino que los enterraban. Estos entierros iban acompañados de ofrendas (vasijas de barro y piedras semipreciosas).

Debido a la riqueza ornamental de los Mogollón, muchos de sus entierros fueron ilegalmente saqueados para nutrir colecciones arqueológicas privadas.

Sus piezas de alfarería eran blancas e iban decoradas con representaciones de la vida cotidiana de los Mogollón. Predominaban los diseños figurativos y geométricos.

Al igual que sus vecinos, los Mogollón habitaban espacios semisubterráneos que les permitían protegerse de los depredadores.

Por otro lado, tenían un vínculo comercial con otras tribus de Mesoamérica, condición que les permitió desarrollar su agricultura y definir unos marcados estratos sociales.

Se cree que esta cultura existió entre los siglos VI y XVI. Su desarrollo cultural no puede ser dividido por etapas, y se cree que fue comparativamente más lento que el de los Anasazi o los Hohokam. La cultura Mogollón eventualmente fue abandonada hasta convertirse en la Paquimé.

Algunas tribus actuales que se asocian con los Mogollón son los yaquis, ópatas, mayas y tarahumaras.

Flora de Oasisamérica

Biznaga

La biznaga es un cactus de 1 metro de altura que presenta una floración amarilla en primavera. Como todas las plantas cactáceas, necesita muy poca agua para sobrevivir y su crecimiento es lento.

Cacto de beavertail

Pertenece al género opuntia. Sus flores son color púrpura con su centro amarillo, y florecen en primavera y verano.

Pueden hallarse en el desierto de Mojave, en Colorado y en el noreste de México.

Amapola de Arizona

Llamada también amapola de California, posee cuatro pétalos axilares de color naranja y amarillo.

Su periodo de floración se realiza entre verano y comienzos de otoño. Su primera descripción data del siglo XIX en las investigaciones del botánico Johann Eschscholtz.

Flor ghost

Su nombre científico es Mohavea confertiflora. Crece desde febrero a junio, y cuenta con tres pétalos blancos y el centro de color rosado y púrpura.

Flores de ocotillo

Es una planta de flor endémica de los desiertos del suroeste de Estados Unidos y del norte de México.

Su floración ocurre en la época de lluvia, en primavera y en verano. El color de sus flores es rojo intenso.

Fauna de Oasisamérica

Tortugas

Ocupan todo el espacio de Oasisamérica. Se alimentan de lombrices, insectos y plantas.

Viven generalmente escondidas y salen a la superficie a primeras horas de la mañana o en días lluviosos.

Búfalos

El búfalo o bisonte americano fue uno de los animales que pobló mayormente el sureste de Estados Unidos y el norte de México.

Fue arduamente cazado por los pobladores oasisamericanos, dado que proveía de alimento sobre todo en meses en los que los cultivos eran casi inexistentes por las difíciles condiciones climáticas.

Cuentan con un pelaje marrón oscuro, miden cerca de 1,60 metros y pueden llegar a pesar 1000 kilogramos.

Escorpión peludo gigante

Habita en todos los desiertos de Oasisamérica. Mide 15 centímetros, lo que la convierte en la especie de escorpión más grande de toda América del Norte.

Se alimentan durante la noche de arañas, lagartos, o incluso de otros escorpiones más pequeños.

Es de color amarillo mostaza con el lomo oscuro. Su veneno no es tan potente en adultos, pero puede matar niños y personas alérgicas, y causa un dolor prolongado.

Ratas del desierto

Miden 13 centímetros. Su pelaje es marrón y en degradación de ocres con las orejas pequeñas y redondas.

Viven en madrigueras y se mantienen activas buscando su alimento tanto de día como de noche.

Zopilotes

Es uno de los animales más utilizados en ilustraciones para identificar los desiertos del sur de Estados Unidos y el norte de México.

Es conocido también como buitre negro americano. Se alimenta de carroña y de algunos animales pequeños o pichones de otras aves. Su plumaje es completamente negro.

Religión

En muchos casos, las manifestaciones religiosas de los habitantes de Oasisamérica tuvieron muchas coincidencias con los de Mesoamérica, generadas seguramente porque tuvieron estrecha relación, sobre todo a través del intercambio comercial.

A continuación describiremos algunas de las manifestaciones religiosas más relevantes puestas en práctica por los pueblos oasisamericanos:

Juego de pelota

Una de las estructuras con características ceremoniales que se han hallado en estudios asociados con las civilizaciones oasisamericanas es la que albergaba al llamado juego de pelota, actividad también bastante común en Mesoamérica.

Este juego podía llevarse a cabo en situaciones cotidianas, pero también constituía un ritual importante. Así mismo, podía utilizarse para resolver problemas personales entre los miembros de la comunidad.

Según indican estudios de diversos historiadores, los pueblos de Oasisamérica daban al círculo características sagradas, asociándolo al Sol. Entonces, en medio del juego los jugadores manejaban un balón y evitaban que cayera al suelo, porque esto era considerado una señal maligna.

Simbología

Se dice que el movimiento del balón estaba vinculado con el movimiento de la Luna, Venus y el Sol, los cuales eran considerados como astros con esencia sagrada.

Hay fuentes que indican que el ganador del juego posteriormente era protegido por los dioses; sin embargo, otras informaciones establecen que el ganador era sacrificado.

En cualquier caso, la esencia misma del juego era de carácter ritual, dado que se buscaba representar que el dios del Sol, Huitzilopochtli, le ganaba a la Luna, que era su hermana. Esto traía como consecuencia que el Sol alumbraba durante la mañana siguiente.

El traslado del balón se hacía a través de golpes dados con la rodilla, los codos y la cadera, y la cancha generalmente estaba ubicada en una especie de foso, debido a que se buscaba representar un mundo inferior, el inframundo.

Rituales con guacamayas

Para las civilizaciones de Mesoamérica y Oasisamérica, las guacamayas eran animales considerados sagrados, ya que eran otras de las representaciones del dios del Sol.

Se sabe con certeza que en Mesoamérica se dio una especie de domesticación de guacamayas rojas, debido a que estas eran necesarias para todos los rituales relacionados con el Sol.

En ruinas oasisamericanas se ha hallado gran cantidad de fósiles de guacamayas, que dan lugar a considerar que esta civilización también llevaba a cabo rituales de corte religioso utilizando a esta ave.

Culto a Quetzalcóatl

Así como los mesoamericanos rendían culto a este emblemático dios, de la misma forma los pueblos de Oasisamérica celebraron rituales en los cuales este dios era el centro de la ceremonia.

La traducción de la palabra Quetzalcóatl al español es “serpiente emplumada”, nombre con el cual también se conoce a esta deidad, que fue una de las principales no solo para Oasisamérica, sino también para la gran parte de las civilizaciones prehispánicas.

El nombre de Quetzalcóatl responde a la unión de los elementos que los hombres y mujeres prehispánicos contemplaban en sí mismos. Por un lado, la serpiente representa el ámbito corpóreo; por otro, las plumas hacen alusión al ámbito espiritual.

Clima

Gran parte del clima que presenta la región de Oasisamérica es semiárido, bastante caluroso. Especialmente en los valles pueden encontrarse climas que podrían considerarse desérticos, muy secos.

Debido a esta característica, en la región de Oasisamérica hay muy poca presencia de lluvias, lo que implica que también hay escasez en cuanto a la vegetación; la mayoría de las plantas que existen allí estás adaptadas a esas condiciones climáticas.

Sin embargo, también existen espacios dentro de la zona en los que las precipitaciones pueden ser un tanto mayores: se trata de las zonas más cercanas a las muchas corrientes de agua que se encuentran en esta región, escenarios en los cuales la agricultura tiene mejores resultados como consecuencia de un clima más favorable.

A pesar de las condiciones áridas generales, las características climáticas de la región hicieron que esta fuera más benévola que, por ejemplo, Aridoamérica; con esta última región, Oasisamérica compartió territorio durante miles de años, específicamente el norte aridoamericano.

Relieve

La mayor parte del territorio de Oasisamérica es bastante seco. Predominan en este paisaje las montañas rocosas, así como la Sierra Madre Occidental, que ocupa todo el occidente de México y el área suroeste de Estados Unidos.

Esta sierra recorre unos 289 000 kilómetros cuadrados de territorio y abarca la sexta parte de la nación mexicana. Los puntos más altos de esta elevación pueden llegar a medir hasta 3000 metros sobre el nivel del mar y se considera que su anchura mide 150 kilómetros.

Desiertos

A los lados de esta gran formación rocosa se hallan enormes planicies con características áridas. Tal es el caso de los desiertos de Sonora y Chihuahua.

Desierto de Sonora

El desierto de Sonora es uno de los más cálidos del planeta y también es de los más extensos, dado que abarca unos 311 000 kilómetros cuadrados.

Este desierto es tan amplio que se subdivide en siete regiones diferentes: las estribaciones de Sonora, las tierras altas de Arizona, El Vizcaíno, la llanura sonorense, La Magdalena, el valle de Bajo Colorado y la costa del golfo central.

Gracias a sus características climáticas, en este desierto es posible encontrar sobre todo vegetación totalmente adaptada al escenario adverso, como diversos tipos de cactus.

Desierto de Chihuahua

Por su parte, el desierto de Chihuahua se considera el más amplio de América del Norte. La cantidad de territorio que abarca aún no está del todo confirmada, dado que algunas fuentes señalan que cubre un espacio de 450 000 kilómetros cuadrados y otras indican que ocupa 520 000 kilómetros cuadrados.

Este desierto está ubicado en la frontera entre México y Estados Unidos, y ocupa espacio de ambos países. En Estados Unidos comprende zonas de los estados de Nuevo México, Arizona y Texas; por su parte, en el área de México abarca parte de los estados de Coahuila, Chihuahua y Sonora.

Como características del desierto de Chihuahua pueden mencionarse que hay una gran cantidad de valles que están separados entre sí por la acción de diversas cordilleras, como las montañas de Sacramento, la Sierra Madre Occidental y Oriental, la Sierra de Chisos, las montañas Sandía, la Sierra del Carmen, las montañas Guadalupe y otras más.

Estos valles son a la vez espacios en donde puede encontrarse un clima distinto del típico desértico; en estos escenarios puede haber un poco más de humedad y frescor que en el resto del desierto.

Gracias a estas características, en el desierto de Chihuahua es posible que exista un tipo de vegetación diferente de la usual en desiertos como el de Sonora. En lugar de cactus y árboles pequeños, en el desierto de Chihuahua pueden encontrarse pastizales y matorrales.

Yacimientos de turquesa

La región de Oasisamérica es rica en yacimientos de turquesa. Este mineral de color azul verdoso fue uno de los materiales más apreciados por las culturas de la época.

El intercambio de esta piedra preciosa fue lo que permitió el establecimiento de una relación económica entre la región mesoamericana y la oasisamericana.

La turquesa es una piedra opaca con un brillo ligero y ceroso, y de poca dureza (parecido al vidrio). Este mineral se localiza en yacimientos dentro de piedras sedimentarias, volcánicas o arenosas.

Hidrografía

A pesar de que Oasisamérica era una zona en general bastante árida y seca, estaba rodeada de una gran cantidad de importantes corrientes de agua, que permitieron que sus habitantes pudiesen llevar a cabo la agricultura.

Aunque esta actividad nunca fue el elemento central de esta civilización, las zonas cercanas a estas corrientes de agua permitieron que los habitantes de Oasisamérica sí pudiesen desarrollar algunas prácticas relacionadas con la agricultura.

A continuación describiremos las características más relevantes de los principales ríos que tuvieron gran influencia en el desarrollo de la región de Oasisamérica:

Río Bravo

También es llamado río Bravo del Norte, y en Estado Unidos se conoce como río Grande. Ocupa actualmente la zona sur de Estados Unidos y la zona norte de México.

Su recorrido comienza atravesando los estados de Nuevo México y Colorado; este último estado es en donde está su nacimiento, específicamente en las montañas de San Juan, en el área suroccidental de dicho estado.

Posteriormente, el río Bravo llega a Texas y a partir de allí comienza a marcar la frontera entre este estado sureño de Estados Unidos y los estados mexicanos de Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas y Coahuila. Finalmente, desemboca en el golfo de México, en el océano Atlántico.

Su longitud es de 3034 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en uno de los ríos más extensos de Norteamérica. Su máxima profundidad es de 18 metros, razón por la cual no se considera navegable.

Río Yaqui

Este río está ubicado en el estado de Sonora, en México. Su gran extensión le permite atravesar dicho estado desde el norte hasta el sur.

Su se da en la Sierra Madre Occidental, gracias a la unión de los ríos Papigochi y Bavispe.

Diversos estudios han determinado que la extensión de este río es de 410 kilómetros, pero este valor no es del todo aceptado, dado que algunas fuentes incluyen también otras áreas del río Papigochi, que cambia su nombre unas cuatro veces.

Si se considera todo el sistema, puede decirse que el río Yaqui ocupa una extensión de más de 1000 kilómetros.

Este río tiene bastante importancia en la actualidad, dado que en medio de su caudal se han construido varias represas que producen energía hidroeléctrica y cuyos embalses creados son de gran utilidad para la zona de Vicam y del valle del Yaqui, específicamente para la agricultura a través de la irrigación de las tierras.

Río Casas Grandes

El río Casas Grandes ocupa aproximadamente el 9 % del territorio de Chihuahua. No presenta numerosas precipitaciones y su caudal no es constante; sin embargo, representa una corriente importante en la época lluviosa.

Está conformado por dos corrientes llamadas Palanganas y Piedras Verdes. Su extensión ocupa un territorio de 4154 kilómetros cuadrados y el lugar en el cual desemboca es la Laguna de Guzmán.

Los usos más comunes de las aguas del río Casas Grandes se destinan especialmente a la agricultura, las actividades pecuarias y también al uso doméstico de los habitantes de la zona.

Estudios hechos en el río han determinado que tiene en promedio un volumen aproximado de 90,46 millones de metros cúbicos al año.

Río Colorado

Este río se ubica en las zonas suroccidentales de Estados Unidos y noroccidental de México. Su longitud es de unos 2333 kilómetros.

El nacimiento del río Colorado está en el estado que lleva el mismo nombre, ubicado en Estados Unidos. Específicamente, nace en la pequeña población de La Poudre Pass, en las Montañas Rocosas.

Abarca los estados estadounidenses de Colorado, Arizona, California, Utah y Nevada, así como los estados mexicanos de Sonora y Baja California. Finalmente, desemboca en el golfo de California, en el océano Pacífico.

Posee unos 45 afluentes, hecho que explica su gran magnitud. Entre los afluentes principales destacan los ríos San Miguel, Escalante, Paria, Azul, Fraser, White, Conejos, Puerco, Muddy, Agua Fría, Verde, San Francisco, Negro, Little Colorado, de las Ánimas, Yampa, Plateau, Dolores, Duchesne, entre otros.

Un elemento peculiar de este río es que, a su paso, de forma indirecta ha moldeado al Gran Cañón del Colorado, formación que se considera unas de las más emblemáticas del estado de Arizona, en Estados Unidos.

Este río atraviesa gran cantidad de regiones con alto grado de aridez, lo que hace en muchos casos sea la única fuente de agua dulce de la que disponen estos escenarios.

Tomando en cuenta este contexto, en su caudal se han construido diversas represas, con la intención de hacer un mejor uso del cauce del río en beneficio tanto de las comunidades que habitan en las áreas cercanas como de los animales que también viven allí.

Así mismo, se ha aprovechado las bondades del río Colorado para las actividades vinculadas con la agricultura, así como para generar energía hidroeléctrica.

Río Gila

Este río también está ubicado en la zona suroccidental de Estados Unidos. Ocupa los estados de Arizona y Nuevo México, y termina desembocando en el río Colorado.

Su longitud es de 1044 kilómetros, razón por la cual es considerado como uno de los más grandes de Estados Unidos.

El río Gila tiene su nacimiento en la zona occidental de Nuevo México y recorre la región suroccidental del país norteamericano. Hay varias ciudades del estado de Arizona que se ven beneficiadas por su caudal, entre las que destacan Yuma y Phoenix.

Además de brindar agua dulce para el consumo humano, también favorece las actividades agrícolas de las zonas por las cuales transita.

En las cercanías se encuentra la Comunidad India del río Gila, reserva ubicada en el estado de Arizona con más de 11 000 habitantes y reconocida de manera oficial por el Congreso de Estados Unidos en el año de 1939.