Historia

14 ejemplos de relatos históricos muy conocidos


¿Qué son los relatos históricos?

Los relatos históricos son narraciones escritas que describen pasajes importantes de la historia de forma analítica, explicando los hechos, causas y consecuencias. Ejemplos de este tipo de relatos son la gran migración, la Segunda Guerra Mundial, la caída del muro de Berlín o la independencia de México.

Los relatos históricos tradicionales se centran en el orden cronológico de la historia y tienden a enfocarse en los individuos y en las acciones e intenciones llevadas a cabo durante el hecho histórico.

Se basan en documentos, libros de contabilidad, memorandos, periódicos, correspondencia, diarios, cifras y listas de impuestos. El uso de estas fuentes primarias no determina el argumento del relato histórico, pero sí asegura que la historia se cuente usando hechos tan cercanos a la realidad objetiva como sea posible.

Características de los relatos históricos

– Explican de forma detallada sucesos importantes del pasado.

– Se narran en prosa, respetando el orden cronológico de los acontecimientos.

– Tienen una estructura definida o partes: introducción o inicio, desarrollo y conclusión.

– Incluyen distintos elementos: personajes, fechas, lugares, causas, consecuencias, entre otros.

– Se pueden transmitir de forma escrita u oral.

– Existen en todo el mundo y forman parte de la cultura. Por ejemplo, en México es famoso el relato histórico de los Niños Héroes y en Estados Unidos el de la Declaración de Independencia.

Ejemplos de relatos históricos famosos

1. La conquista de México-Tenochtitlán

En 1519, el conquistador español Hernán Cortés tocó tierras mexicanas y las proclamó propiedad de la Corona española. Pero no fue sino dos años después cuando Tenochtitlán (actual Ciudad de México) se rindió definitivamente ante los conquistadores.

Los primeros territorios conquistados fueron los que se encontraban en la península de Yucatán y, una vez tuvieron su poder más consolidado, los españoles se atrevieron a enfrentarse con los mexicas, habitantes de Tenochtitlán, aliados a otros ejércitos de pueblos mesoamericanos por el avasallamiento a que estaban sometidos por el Imperio mexica.

Los españoles propiciaron un primer acercamiento sumamente cordial. Incluso, el rey Moctezuma invitó a Cortés a dormir en uno de los palacios más importantes del Imperio.

Pero los españoles secuestraron a Moctezuma y los miembros del Imperio se levantaron en contra de los conquistadores.

Pasaron tiempos de intensas luchas y, finalmente, Moctezuma fue asesinado por los conquistadores. Esto enfureció de tal forma a los aztecas, que llevaron a cabo una victoria histórica, venciendo a los españoles en 1520 y expulsándolos de sus territorios.

Sin embargo, apenas un mes después de esta victoria, los españoles reacomodaron sus tropas y llevaron a cabo un asedio importante, a través del cual limitaron el abastecimiento del Imperio. Esta fue la razón por la que los aztecas finalmente se rindieron ante los conquistadores.

Así se inició el virreinato de Nueva España, el virreinato más grande de los territorios conquistados.

2. La Revolución mexicana

Díaz, Villa y Huerta, Personajes de la Revolución Méxicana

El 20 de noviembre de 1910 se inició en México un conflicto armado que marcó definitivamente el país: la Revolución mexicana.

La finalidad fue evitar que Porfirio Díaz, quien acaparó el poder durante 35 años, se mantuviera en este por más tiempo. Este malestar general se expresó de diferentes formas y surgieron grupos armados con distintas motivaciones, lo que hizo que el conflicto se profundizara y se extendiera en el tiempo.

La acción detonante tuvo lugar luego de la victoria electoral de Porfirio Díaz, quien salió electo presidente de México para el periodo 1910-1914. Entre las voces que exigían transparencia en los procesos electorales destacó Francisco Madero, quien también fue candidato a la presidencia.

Madero lideró el Plan de San Luis, pero algunos participantes fueron descubiertos y decidieron alzarse en armas el 20 de noviembre de 1910, lo que dio inicio a la Revolución. Porfirio Díaz renunció y Madero salió electo como presidente al año siguiente.

La Revolución mexicana se caracterizó por numerosas facciones luchando entre sí, con líderes como Pancho Villa, Pascual Orozco, Venustiano Carranza o Emiliano Zapata.

No hay consenso en su final: algunos dicen que en 1917, con la constitución mexicana, y otros en 1924 o en 1928.

3. La expedición de Magallanes-Elcano

La primera vuelta al mundo sucedió en 1519 y los protagonistas fueron el portugués Fernando de Magallanes y el español Juan Sebastián Elcano. La expedición fue financiada por la Corona española y el fin era abrir una ruta comercial con las “islas de las especias” (las Molucas), atravesando el océano Atlántico.

Cinco naves maniobradas por 250 hombres zarparon de Sanlúcar de Barrameda el 15 de noviembre de 1519, y una sola regresó al mismo puerto tres años después, con apenas 18 hombres.

El viaje fue complicado, entre las condiciones climáticas y los motines.

Llegaron al océano Pacífico, bautizado así por Magallanes, y la vastedad de este mar implicó el alargamiento del viaje en condiciones muy precarias.

Sin esperanzas de llegar a Indonesia, los tripulantes arribaron a las islas Filipinas, en donde intentaron conquistar a los habitantes. Durante esta campaña, Magallanes fue asesinado.

Quedó al mando Juan Sebastián Elcano, quien logró arribar a las islas Molucas. Cargaron las dos naves que quedaban con los productos de las islas y decidieron retornar, una por el océano Pacífico, y fue capturada por los portugueses, y la otra —comandada por Elcano— por el océano Índico.

El 6 de septiembre de 1522 llegó a España la nave de Elcano. Esta expedición fue la primera en la historia en circunnavegar el globo terráqueo.

4. Invención de la imprenta

El alemán Johannes Gutenberg desarrolló la imprenta a mediados del siglo XV. Su creación revolucionó las técnicas de impresión existentes hasta entonces, generando un efecto radical en el futuro del conocimiento a nivel intelectual, económico y social.

Gutenberg era herrero, lo que le dio conocimientos para desarrollar su famosa prensa. Sin embargo, no pudo ponerse manos a la obra debido a las dificultades económicas.

Se cree que fue el impresor Johann Fust quien confió en el modelo de Gutenberg y le concedió un préstamo, clave para que la imprenta viese la luz. Se ha dicho siempre que el  primer libro impreso fue la famosa Biblia de 42 líneas, pero ciertos estudios aseguran que el Misal de Constanza fue el primer ensayo llevado a cabo.

Como mecenas y benefactor de Gutenberg, Fust se hizo con la propiedad del negocio de la imprenta. Al frente puso al propio Gutenberg y a su sobrino, que aprendió a usarla. 

Con el tiempo, Fust despidió del negocio a Gutenberg, pues este nunca pudo pagarle el préstamo, dejando a su sobrino al frente.

Por ello, Johannes Gutenberg vivió arruinado los últimos años de su vida, teniendo que subsistir contando a otras imprentas cómo podía desarrollar su invento. Esto pronto se tradujo en que la imprenta llegase poco a poco a la mayoría de los países.

5. Llegada a la Luna

El 16 de julio de 1969, la misión espacial norteamericana Apolo 11 salió del complejo de cabo Kennedy, en Florida, y alunizó el 20 de ese mismo mes. La tripulación sería Neil Armstrong, Michael Collins y Buzz Aldrin, todos estadounidenses.

Al día siguiente, los astronautas Armstrong y Aldrin pudieron pisar la luna. En ese momento, el comandante Armstrong mencionó la famosa frase: “Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad”. Ese instante fue retransmitido en directo a lo largo y ancho del mundo.

Los astronautas clavaron en la superficie lunar la bandera de Estados Unidos y mantuvieron una conversación con el presidente Richard Nixon. Horas después, la misión tomó rumbo a casa y tras un largo viaje aterrizó en el océano Pacífico, a 1.500 km de Hawái.

Esta misión marcó la era espacial, pues permitió el estudio de las piedras lunares y el avance en el conocimiento de nuestro sistema solar.

Pese a que muchos han argumentado que Apolo 11 nunca llegó a la Luna, y que todo fue un montaje para ganar la carrera espacial a la Unión Soviética, las evidencias y exploraciones posteriores son irrefutables, e indican que la llegada a la Luna es un hecho.

6. Segunda Guerra Mundial

Resultado de imagen de segunda guerra mundial lifeder

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que empezó en 1939 y terminó en 1945. Involucró a la mayoría de las naciones del mundo –incluyendo a todas las grandes potencias– formando dos alianzas militares opuestas: los aliados y el Eje.

El Eje estaba formado por Alemania, Italia y Japón, y los aliados, por Gran Bretaña, Francia, la Unión Soviética, y después Estados Unidos.

La guerra comenzó con la invasión de Hitler a Polonia en septiembre de 1939, y Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a Alemania por ser aliados de Polonia. En pocos meses, Alemania invadió gran parte de Europa occidental, siguiendo su línea expansionista.

En 1941, Alemania invadió la Unión Soviética, para controlar los campos petrolíferos. Esta campaña fue exitosa al comienzo, pero se estancó con la batalla de Moscú y con los sitios de Leningrado y Stalingrado, y el terrible invierno ruso. 

El mismo año, los japoneses atacaron la principal base naval estadounidense en Pearl Harbor (Hawái). Estados Unidos le declaró la guerra a Japón, y Alemania y las otras potencias del Eje prontamente declararon la guerra a los Estados Unidos.

En julio de 1943, los aliados invadieron Italia y en junio de 1944, desembarcaron en Normandía. Los alemanes fueron derrotados en Rusia en enero de 1943. 

Las tropas soviéticas avanzaron rápidamente hacia Polonia, Checoslovaquia, Hungría y Rumania, y Hitler reunió sus fuerzas para expulsar a los aliados de Alemania en la Batalla de las Ardenas (diciembre de 1944 a enero de 1945), la última gran ofensiva alemana.

Entre abril y mayo de 1945, los aliados invadieron Alemania, que se rindió formalmente el 8 de mayo. Ya las fuerzas soviéticas ocupaban gran parte del país y Hitler se había suicidado el 30 de abril en su búnker.

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto internacional más devastador de la historia, acabando con la vida de al menos 60 millones de personas, incluyendo a 6 millones de judíos que murieron en el Holocausto, y gitanos, testigos de Jehová, homosexuales y comunistas en los campos de exterminio nazis.

El 6 y 9 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó dos bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki, dando formalmente por terminada la guerra con la rendición de Japón.

7. Caída del muro de Berlín

El 13 de agosto de 1961, el gobierno comunista de la República Democrática Alemana (RDA) comenzó a construir un muro de hormigón, dividiendo Berlín por más de 30 años. 

El propósito oficial de este muro era prevenir la entrada a Alemania Oriental de los “fascistas” occidentales y evitar quebrantar el estado socialista formado luego de la Segunda Guerra Mundial.

Miles de alemanes orientales lograron cruzar el muro durante esas tres décadas, saltando por las ventanas adyacentes a la pared, volando en globos de aire caliente, arrastrándose por las alcantarillas y conduciendo a través de partes no fortificadas de la pared a altas velocidades. Cientos de ellos murieron en el intento.

El muro de Berlín se mantuvo hasta el 9 de noviembre de 1989, después de dos masivas manifestaciones, cuando el jefe del Partido Comunista de Alemania Oriental anunció que los ciudadanos de la RDA podrían cruzar la frontera libremente.

Esa noche, las multitudes entusiasmadas tumbaron el muro sin derramar una gota de sangre. Algunos cruzaron libremente hacia Berlín Occidental, mientras que otros abrieron agujeros en el muro con picos y martillos.

La caída del muro de Berlín significó la reunificación de Alemania y el fin de la Guerra Fría.

8. Las conquistas de Alejandro Magno (Grecia hasta la India)

Alejandro Magno nació en Macedonia en 356 a.C. y se convirtió en uno de los estrategas militares más importantes de todos los tiempos. Fue hijo del rey Filipo II de Macedonia, y educado por Aristóteles.

En 336 a.C., Alejandro sucedió a su padre en el trono, y sin perder tiempo se embarcó en la que fue una de sus grandes conquistas: la del Imperio persa. Un grupo de 40.000 soldados fueron comandados por él, y comenzaron la lucha en 334 a.C.

Esa victoria fue solo el comienzo. A partir de entonces, Alejandro logró unificar los pueblos griegos y obtuvo victorias relevantes en otras zonas, como Egipto, Asia Central y Oriente Próximo. La cúspide de su carrera como militar fue la victoria ante las tropas indias: venció al rey Poro y sumó ese espacio a sus territorios conquistados.

Sin lugar a dudas, el hecho de que Alejandro Magno haya sido capaz de conquistar un territorio tan extenso en solo tres años —el tiempo que duró su reinado— es una hazaña sin precedentes que significó una revolución en los ámbitos militar, social y cultural de todo el mundo.

9. Atentados del 11-S

El 11 de septiembre de 2001 ocurrieron cuatro atentados suicidas perpetrados por yihadistas de Al Qaeda en territorio estadounidense. 

Cuatro aviones con más de 200 pasajeros fueron secuestrados y obligados a impactar contra el World Trade Center en Nueva York — las Torres Gemelas–, y el Pentágono y el Capitolio en Washington.

Los tres primeros lograron el objetivo, pero el cuarto avión acabó estrellándose a campo abierto tras una rebelión a bordo de los pasajeros contra los secuestradores.

En total fallecieron más de 3.000 personas (incluidos los suicidas) y hubo unos 6.000 heridos. Esto lo convierte en el ataque terrorista de mayor envergadura en la historia de los Estados Unidos, superando al que perpetraron en 1995 dos terroristas que detonaron un explosivo en un edificio que provocó 168 muertes. 

El 11-S fue el precedente para que Estados Unidos iniciara una “guerra contra el terrorismo” en suelo afgano, lugar gobernado por los talibanes que estaban detrás de los atentados.

El conflicto armado duró 14 años, siendo Estados Unidos muy criticado por su manera de gestionar la contienda. El resultado de todo ello fue la caída del Emirato Islámico de Afganistán, la muerte del líder talibán Osama Bin Laden y más de 150.000 muertos y 1,2 millones de desplazados.

10. Descubrimiento de la penicilina

Alexander Fleming (1881-1955) era médico microbiólogo en un hospital de Londres hasta que fue llamado por el ejército británico a dar servicio sanitario a los soldados que combatían en la I Guerra Mundial.

Su experiencia fue traumática debido a la gran cantidad de jóvenes que vio morir, por lo que a su vuelta a Londres se dedicó a buscar un antiséptico para evitar las infecciones en aquellos que sufrían heridas de armas.

Previamente, el científico descubrió por casualidad la lisozima, pero su gran hallazgo fue la penicilina. Este hallazgo también fue una serendipia, es decir, de manera fortuita e inesperada.

Era 1928 y, tras irse de vacaciones y regresar, observó que algunas placas de cultivos de Staphylococcus aureus habían sido dañadas debido a que no las limpió, por lo que las desechó en una papelera. Al tiempo, fue a tirar definitivamente las placas, pero tras extraerlas de las papeleras notó algo raro, por lo que volvió a observarlas.

Gran parte de las bacterias habían desaparecido, pues las placas fueron contaminadas accidentalmente por un hongo. Aisló el moho (Penicillium notatum) y descubrió que producía una sustancia capaz de matar bacterias. Fue así como Fleming descubrió el antibiótico más famoso de la historia.

11. La gran migración

La gran migración fue el movimiento de 6 millones de afroamericanos de los estados rurales del sur de Estados Unidos al noreste, centro oeste y oeste de 1915 a 1970.

Debido a razones económicas, duras leyes segregacionistas y el racismo generalizado en los estados del sur, muchos negros se dirigieron hacia el norte, donde aprovecharon la necesidad de trabajadores industriales que surgió por primera vez durante la Primera Guerra Mundial.

En 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial en Europa, las zonas urbanas industrializadas en el norte, medio oeste y oeste se enfrentaron a una escasez de trabajadores industriales, por lo que los empresarios invitaron a los afroamericanos a ir hacia el norte.

Como resultado de la segregación, muchos negros terminaron creando sus propias zonas dentro de las grandes ciudades, fomentando el crecimiento de una nueva cultura urbana afroamericana.

Algunos historiadores diferencian entre la primera gran migración (1910-1930), con alrededor de 1,6 millones de migrantes dejando zonas principalmente rurales para emigrar a las ciudades industriales del norte y del medio oeste, y una segunda gran migración (1940 a 1970), en la cual 5 millones o más se mudaron, incluyendo muchos a California y otras ciudades del occidente.

12. Los Niños Héroes

Los Niños Héroes fue un grupo de jóvenes cadetes que murieron en la batalla de Chapultepec, México, el 13 de septiembre de 1847, durante la guerra contra Estados Unidos. El sacrificio de estos jóvenes forma parte de los mitos heroicos de México. 

El grupo de cadetes estuvo formado por los jóvenes Agustín Melgar, Juan de la Barrera, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez y Juan Escutia, todos menores de 18 años.

Ellos ayudaron en la defensa del Castillo de Chapultepec, última barrera antes de Ciudad de México, y por ese entonces transformado en el Colegio Militar. 

Ante el asedio de las tropas norteamericanas, Nicolás Bravo les ordenó a los cadetes que abandonaran el Castillo, pero estos decidieron quedarse y defender la plaza.

Diversos relatos cuentan que los cadetes fueron los últimos en morir, que por falta de municiones terminaron matando con bayoneta a soldados norteamericanos. También el hecho más popular: que uno de ellos, al ver todo perdido, se envolvió en la bandera mexicana y se lanzó al vacío por los riscos del cerro Chapultepec, para impedir que los norteamericanos la tomasen. 

13. La independencia de México

La independencia de México fue un proceso político y social ocurrido entre septiembre de 1810 y septiembre de 1821, cuando se declaró al país libre del dominio español. 

Entre las causas de la independencia están la invasión napoleónica a España, que significó la pérdida del trono de Fernando VII, las ideas de la Ilustración y de la Revolución francesa, las desigualdades entre los criollos y los españoles, y las reformas borbónicas en las colonias.

Tuvo cuatro fases:

– (1810-1811): la conspiración de Querétaro, que apoyaba el retorno de Fernando VII, y el Grito de Dolores, el llamado a las armas del sacerdote Miguel Hidalgo. 

– (1811-1815): los insurgentes José María Morelos e Ignacio López Rayón tuvieron un ejército más organizado que el de Hidalgo, pero fueron derrotados por Agustín de Iturbide. Morelos fue fusilado, pero sobrevivió la Constitución de Apatzingán, que declaraba cierta autonomía a la colonia.

– (1815-1820): Restituido Fernando VII, no reconoció la Constitución de Apatzingán, por lo que hubo diversas rebeliones al mando de Vicente Guerrero y otros líderes. Fernando VII se vio obligado a renunciar en 1820, lo que significó que Agustín de Iturbide se acercara a Guerrero para negociar.

– (1821): las negociaciones entre Iturbide y Guerrero dieron como resultado el Ejército Trigarante: la defensa de la independencia, el catolicismo y la unidad. Con esto y la firma de los Tratados de Córdoba, los ejércitos españoles se retiraron de México y se firmó el Acta de Independencia.

14. La Guerra de los Pasteles

La Guerra de los Pasteles fue un conflicto armado que se inició el 16 de abril de 1838, cuando los franceses invadieron México por primera vez. El conflicto terminó el 9 de marzo de 1839, con la firma del Tratado de Paz.

Luego de la independencia, los residentes franceses en México elevaron reclamaciones al gobierno por daños, entre ellos un pastelero (de ahí el nombre del conflicto), que decía que algunos soldados, en 1832, habían entrado a su local y lo habían deteriorado.

Años después, y tras diversos análisis en el gobierno, Luis G. Cuevas, el ministro de Relaciones, declaró que el gobierno no veía razón para indemnizar a alguien si los hechos habían ocurrido en un contexto revolucionario. 

En respuesta, en 1838 llegó al puerto de Veracruz una escuadra francesa, compuesta de 20 barcos de guerra, tras un ultimátum al gobierno mexicano, donde se exigía el pago de 600.000 pesos a los residentes franceses.

México no aceptó y los franceses abrieron fuego contra la fortaleza de San Juan de Ullúa, en Veracruz. Esta guerra duró 8 meses, y al final México se comprometió a pagar los 600.000 pesos, pero rehusó cumplir con otras exigencias de París, como un trato preferencial en el comercio.

Otros temas de interés

Independencia de México

Conquista de América

Textos históricos

Conquista de México

Revolución mexicana