Cultura wayuu: origen, ubicación, características, organización, costumbres
La cultura wayúu es la propia del pueblo indígena del mismo nombre que habita en la zona norte de Colombia y Venezuela, concretamente en los departamentos de La Guajira. Se trata de una de las etnias que más tiempo lleva viviendo en esa región.
Aunque no se sabe con seguridad el origen de esta cultura, los historiadores estiman que pudieron llegar a la zona sobre el año 150 a. C. procedentes de las Antillas y de la región de la Amazonia. Cuando los conquistadores españoles llegaron a la región, los wayúu adoptaron el pastoreo como medio de vida, además de empezar a practicar el comercio.
Su convivencia con los españoles estuvo plagada de enfrentamientos por le control territorial. Aunque, como en el resto del continente, las misiones católicas trataron de que abandonaran sus creencias y tradiciones, la cultura wayúu mantuvo buena parte de las mismas.
Hoy en día, los wayúu poseen una compleja estructura social. Existen unos 30 clanes, cada uno con su propio territorio y totem. Se trata de una sociedad de carácter matrilineal y dentro de las familias es el tío materno el que se ocupa de criar a los hijos y solucionar los problemas. Entre sus actividades actuales destaca la industria textil y son especialmente conocidos por sus mochilas.
Índice del artículo
- 1 Origen e historia
- 2 Ubicación
- 3 Características generales de los wayuú
- 4 Organización social y política
- 5 Costumbres y tradiciones
- 6 Economía
- 7 Religión
- 8 Referencias
Origen e historia
La cultura wayúu era una de los integradas dentro de los pueblos arawak, que emprendieron una gran migración por la Amazonia y hacia las Antillas. La hipótesis más probable es que llegaran a esa última zona sobre el 150 a. C.
Los hallazgos arqueológicos estudiados por Gerardo Ardila Calderón han llevado a este experto a afirmar que se produjeron dos migraciones de este tipo desde el río Orinoco. Igualmente, existió una tercera que partió de las Antillas Menores.
Las cerámicas encontradas en los márgenes del río Ranchería, cerca del Cerrejón, muestran como estos pueblos se establecieron en La Guajira y alcanzaron su máxima densidad entre los siglo I y VII d. C.
Crónicas españolas
Aparte de los datos proporcionados por los hallazgos arqueológicos, la historia de los wayúu es poco conocida. Algunos cronistas españoles afirmaron que su sociedad estaba basada en clanes y que existía un alto grado de movilidad. Eran, según estos escritos, un pueblo cazador y pescador.
Cuando los conquistadores llegaron a la región, los wayúu cambiaron su modo de vida y adoptaron el pastoreo. Igualmente, la movilidad que los caracterizaba comenzó a desaparecer. Poco a poco, fueron utilizando el comercio para obtener bienes.
Estas crónicas han sido confirmadas en parte por la arqueología. Además, algunos documentos históricos han llevado a expertos como Weildler Guerra Curvelo, un antropólogo wayúu, a afirmar que se produjeron varios enfrentamientos entre su pueblo y los españoles.
Según este experto, los wayúus saquearon varias haciendas españolas para obtener vacas, cabras, caballos o asnos.
Resistencia ante los españoles
Los wayúu nunca llegaron a ser sometidos totalmente por los españoles. Durante mucho tiempo, existió un estado de guerra casi permanente.
Durante el siglo XVIII, este pueblo protagonizó varias rebeliones La de 1718 llevó al gobernador Soto de Herrera a llamarlos “bárbaros, ladrones de caballos, dignos de la muerte, sin Dios, sin ley y sin rey “.
Según las crónicas, los wayúu fueron el único pueblo indígena de la actual Colombia en aprender a manejar las armas de fuego y a montar a caballo.
Una de las rebeliones más importantes se produjo en mayo de 1769, cuando los españoles capturaron a varios wayúus para que trabajaran en una fortificación en Cartagena. La reacción de los indígenas fue prender fuego al pueblo de El Rincón, quemando la iglesia y a los dos españoles que se habían refugiado en ella.
Los españoles enviaron una expedición de represalia, pero los wayúus acabaron matando al jefe de la misma y a ocho de sus hombres.
La noticia sobre lo ocurrido alcanzó a otras zonas de La Guajira, lo que llevó a más indígenas a unirse a la revuelta. En su momento más álgido, los rebeldes llegaron a ser 20 000, muchos con armas de fuego.
Luchas por el control territorial
Los enfrentamientos por el control del territorio fueron frecuentes. La llegada de los españoles supuso que los wayúu perdieran sus tierras destinadas al cultivo y sus áreas de caza. Esto provocó que tuvieran que dedicarse al pastoreo de cabras y ganado bovino.
Tras la independencia, en la región se instalaron varias misiones católicas, pero los wayúu conservaron buena parte de sus tradiciones.
A pesar de que su territorio pertenece a dos países diferentes, los wayúu mantuvieron una extensa autonomía extralegal. Solo en los últimos años, los dos Estados han reconocido sus derechos.
Ubicación
Los miembros de la cultura wayúu viven en La Guajira, una península situado a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela. Situada en la costa del Caribe, este territorio cuenta con dos ríos principales que suavizan un entorno bastante hostil: el río El Limón y el río Ranchería.
La parte colombiana pertenece actualmente al departamento de La Guajira, mientras que la venezolana está incluida en el estado de Zulias.
Según el censo, los wayúu suman una población de 600 000 personas, de las cuales el 45% reside en Colombia y el 11% en Venezuela.
Doble nacionalidad
Al ser su territorio tradicional, los wayúu no reconocen la frontera entre Colombia y Venezuela. De esta forma, cruzan de un país al otro indistintamente.
En los últimos años, los dos países han reconocido esta particularidad de los wayúu y no impiden esta libre circulación. Legalmente, los miembros de este pueblo gozan de doble nacionalidad.
Características generales de los wayuú
Lenguaje
La lengua wayúu, denominada wayuunaiki, forma parte de la familia de lenguas arawak, presente en varios países del Caribe. Dentro de La Guajira se pueden encontrar varios dialectos que presentan pequeñas diferencias entre si.
Sin embargo, esta lengua ha ido perdiendo hablantes con el paso de los años. La mayoría de los jóvenes hablan español y solo el 1% de los que conocen el wayuunaiki pueden leer y escribir en ese idioma.
Para tratar de conservar la lengua se han puesto en marcha algunas iniciativas en la región. Un ejemplo es el primer diccionario ilustrado wayuunaiki-español publicado por el Centro Etnoeducativo Kamusuchiwou de Colombia. Igualmente, en 2011, la Fundación Wayúu Tayá y Microsoft crearon un diccionario de términos técnicos en wayúu.
Educación
Los misioneros cristianos fueron los primeros en ofrecer educación a los wayúu. Sin embargo, el índice de alfabetización ha sido históricamente muy bajo, algo que está cambiando en los últimos tiempos.
Los nigromantes
Una figura importante dentro de la cultura wayúu es la del nigromante o curandero. Las creencias de este pueblo afirman que el sanador está en contacto con Wanülü, un espíritu auxiliar que ofrece información sobre las enfermedades.
La mayoría de los nigromantes son mujeres y acceden a este puesto tras ser formados por otro curandero. El pago de dichas enseñanzas se produce con ganado. Tras completar la formación, los wayúu celebran una ceremonia pública para iniciar al nuevo nigromante.
Vivienda
Los asentamientos tradicionales de esta cultura están compuestos por cinco o seis casas que formaban una ranchería, cada una de las cuales reciben el nombre de un animal, una planta o un lugar geográfico.
La vivienda típica es llamada piichi o miichi. Se trata de una pequeña casa dividida en dos salas con hamacas. En esas salas, además de dormir, se almacenan los objetos personales de sus habitantes. La estructura es rectangular o semicircular.
En las cercanías de la vivienda principal se ubica un área común llamada luma. Allí se realizan las tareas diarias y comerciales, además de atender a los visitantes.
Estas viviendas tradicionales solían construirse con yotojoro (una zarza), barro, cañas secas y heno. En la actualidad, los wayúus prefieren técnicas y materiales más modernos, como el cemento.
Artesanía
Las madres de este pueblo enseñan a sus hijas a tejer desde muy pequeñas. Gracias a esto, la tradición se ha mantenido viva entre los wayúu. Para ello, tejer es una manera de mostrar sabiduría y creatividad. Cuando las jóvenes llegan a la mayoría de edad, aprenden a fabricar las conocidas mochilas wayúu.
Existe un mito que explica el nacimiento de esta tradición: Wale´kerü, una araña, enseñó a las mujeres a tejer dibujos creativos en sus bolsas. Cada uno de esos diseños es exclusivo de un tejedor y cuentan una historia con sus patrones y colores. Para fabricar una sola de estas mochilas, las mujeres wayúu pueden emplear hasta un mes completo.
La venta de estas bolsas se ha convertido en una importante fuente de ingresos para los wayúu.
Salud pública
En la actualidad, los wayúu recurren tanto a la medicina occidental como a la tradicional. Según sus creencias ancestrales, existen dos tipos de enfermedades: las menos graves o ayuulee y las malignas o wanülüü. Estas últimas, entre las que se incluye el cáncer o las cardiopatías causan lo que describen como “una salida definitiva del alma”.
En las comunidades wayúu, afectadas por la escasas infraestructura sanitaria de la zona, conviven varias figuras relacionadas con las curaciones, la mayoría de las veces mujeres. Como ejemplo, el uso de las plantas medicinales está reservado para los Alüjülii (Yerbateras), mientras que el conocimiento médico está en manos de los Ouutsü (Piache-Médica).
Gastronomía
La gastronomía wayúu está relacionada con los alimentos que ellos mismos producen y comercializan. El carnero es uno de sus fuentes de carne más habituales. Con sus vísceras, por ejemplo, se prepara el friche, mientras que con su carne curada y salada se prepara la sisina.
Organización social y política
La sociedad wayúu se encuentra organizada en clanes. Hoy en día, aún existen una autoridad tradicional y han mantenido un sistema propio de justicia.
Se trata de una sociedad matrilineal, con la mujer como centro de su estructura. En el seno familiar, son la madre y el tío materno los que ejercen como principales figuras. Los niños son educados por el hermano de la madre.
Organización política
Cada uno de los clanes en los que se dividen los wayúu cuentan con una figura encargada de dirigir las actividades de su día a día. Normalmente, esta autoridad recae sobre un anciano, ya que este pueblo piensa que la edad otorga un alto grado de sabiduría y experiencia.
Los wayúus también nombran a un mediador (pütchipü) que debe encargarse de intervenir cuando se produce algún tipo de ofensa entre familias. Su función es aplicar sus conocimientos sobre las leyes de los clanes para buscar un acuerdo que permita solucionar el problema.
Organización social
Como se ha señalado, la organización social de los wayúu es matrilineal y bastante compleja. En las familias son los tíos maternos quienes deben resolver los problemas domésticos, además de encargarse de educar a los hijos de su hermana.
Los parientes cercanos por parte de padre, los oupayu, son considerados como aliados de los que se espera colaboración en el trabajo conjunto.
Costumbres y tradiciones
A pesar de la llegada de los españoles y de quedar después divididos entre dos países, los wayúu han conseguido conservar buena parte de sus tradiciones. Estas cumplen con un importante papel cultural, como cuando las mujeres bañan a los difuntos antes de ser enterrados.
Los niños
El nacimiento de los niños se produce en las casas, con la asistencia del pariente femenino más cercano a la madre. Aunque hoy en día lo más normal es que se bauticen por el rito católico, este pueblo también realiza una ceremonia tradicional en la que se le da al bebé un nombre wayúu.
El niño pertenece al clan de su madre y el nombre wayúu suele utilizarse solo entre los familiares maternos.
Cuando llegan a la pubertad, las niñas han de pasar por varios rituales especiales. Estos comienzan a los 12 años o cuando empiezan a menstruar. En esos momentos, están obligadas a pasar un periodo de reclusión, a afeitarse la cabeza y a descansar en una hamaca cerca de la casa que se llama chinchorro.
Más tarde, las jóvenes son alojadas en la casa de la tía materna. Estas se encargan de prepararlas para el matrimonio y les enseñan a tejer, entre otros aspectos.
Todo este proceso se considera como una especie de renacimiento y las jóvenes reciben un nuevo nombre.
Chichamaya
Uno de los rituales más importantes dentro de la cultura wayúu está relacionado con la mencionada fase de pubertad de las niñas. Cuando estas han finalizado su educación son presentadas en sociedad para conseguir un esposo adecuado.
La joven tiene que mantener una dieta basada en vegetales, denominada jawapi. Igualmente, debe bañarse con mucha frecuencia. Durante ese tiempo aprenden a cocinar, tejer, a ser una buena esposa y recibe información sobre el control de la natalidad y el embarazo.
Toda esta etapa finaliza con el chichamaya, un gran baile que representa la fertilidad wayúu. Durante la fiesta, que se celebra al atardecer, un niño se quita su sombrero y lo agita mientras, bailando en círculos, desafía a una niña a atraparlo. La niña, también bailando, tiene que conseguir pisar sus pies para que el joven se caiga.
Música y bailes
Para la cultura wayúu, la música tiene una importancia casi equivalente a sus actividades ganaderas. Ambos aspectos estaban, además, relacionados, ya que los pastores de este pueblo cantaban a sus animales. De igual forma, la música estaba presente en sus celebraciones e, incluso, en los funerales.
La danza tradicional de los wayúu es el yonna y tiene como propósito honrar a los invitados. Otro baile tradicional es la majayura, un ritual durante el que la mujer baile hacia el hombre con el que se va a casar.
Entre los instrumentos tradicionales de los wayúus destacan el sawawa (una clase de flauta), el kashi y una especie de flauta llamada taliraai.
Festival de Cultura Wayúu
La celebración de tipo cultural más importante de todo el departamento colombiano de La Guajira es el Festival de Cultura Wayúu. La sede de esta celebración anual es la localidad de Uribia, el asentamiento wayúu más grande del país.
Durante el fin de semana en el que se celebra el festival, este pueblo muestra su riqueza cultura a través de su música, costumbres, rituales y artesanías. La celebración tuvo lugar por primera vez en 1984.
Matrimonio
Los matrimonios en la cultura wayúu suelen darse entre personas de distinto linaje uterino. La costumbre obliga al hombre a pagar una dote a la familia de la novia. Por otra parte, es habitual que los wayúus practiquen a la poligamia.
Oralidad
Aunque se han realizado campañas de alfabetización entre los wayúus para aumentar el número de personas que saben escribir y leer, este pueblo sigue manteniendo una gran tradición con la comunicación oral. Para ello, el valor de la palabra es muy grande y respetarla es fundamental para que se mantenga la armonía entre los clanes.
Además, sus conocimientos en muchas áreas, desde la astronomía hasta la naturaleza, están basado en la tradición oral.
Economía
Los wayúus tuvieron que afrontar un ecosistema no demasiado favorable en el territorio que ocuparon en La Guajira. En la zona que habitaron, el clima era desértico, por lo que la agricultura no era una opción viable para ellos. Por ese motivo, las principales actividades económicas eran el pastoreo seco, la pesca y el comercio.
Con el tiempo, la artesanía ha ido cobrando importancia como fuente de ingresos para este pueblo. Se trata de una actividad desarrollada sobre todo por las mujeres y los productos son vendidos en los mercados.
Agricultura
A pesar de las dificultades que presentaban el clima y el suelo para la agricultura, los wayúus fueron capaces de cultivar algunos productos.
Entre los alimentos que pudieron obtener se encontraban, y aún lo hacen, los frijoles, el maíz y las sandías. El cultivo se realizaba durante la temporada de lluvias, en terrenos cercanos a los asentamientos.
Este pueblo no conocía técnicas como la rotación o el barbecho, pero sí la práctica de quemar algunas plantas cuyas cenizas aumentan la fertilidad del terreno.
Pastoreo
Las condiciones climáticas a las que se hacían referencia provocaron que los wayúus se decantasen por el pastoreo y la ganadería como principales actividades económicas.
Se tiene constancia de que el pastoreo creció en importancia durante los siglos XVI y XVII. Los animales que eran considerados más valiosos eran los de raza bovina, aunque la falta de agua limitaba su presencia.
En la actualidad, cada uno de los clanes posee sus propios rebaños a los que marcan con un símbolo diferente. En los últimos años ha descendido de manera considerable la cría de asnos, mulas y caballos debido a varias epidemias.
Tradicionalmente, el ganado también era utilizado para sellar los acuerdos matrimoniales o para compensar las faltas o delitos.
Extracción de sal
Los wayúus comenzaron a extraer sal en la marina de Manaure desde antes de que los conquistadores españoles llegaran a la zona.
Los españoles, primero, y Colombia, después, empezaron a explotar esas salinas y los wayúus solo pudieron hacerlo como asalariados, aunque unos pocos mantuvieron pequeñas explotaciones artesanales.
La situación cambió en el año 2005, cuando la explotación salina volvió a manos de los wayúus. Sin embargo, una sentencia posterior los despojó de nuevo de ese derecho.
Religión
La actuación de los misioneros españoles hizo que los miembros de este pueblo fueran convirtiéndose al catolicismo. Sin embargo, como en otros aspectos de su cultura, mantuvieron algunas de sus prácticas religiosas tradicionales.
La vida religiosa de los wayúus mezcla sus creencias tradicionales y el catolicismo llevado por los españoles.
Cada clan wayúu posee su propio tótem animal, que representa los rasgos y virtudes con el que el grupo se identifica. En ocasiones, los miembros del clan se tatúan ese símbolo en su brazo.
Una zona situada en el cabo de la península, llamado el cabo de la Vela (Jepira para este pueblo) es considerado un lugar sagrado, ya que creen que sus fallecidos todavía deambulan por allí.
Mito de la creación
La cultura wayúu describe su origen con un mito poético: “Nacimos del Viento del Nordeste y la Diosa de las Lluvias”.
Por otra parte, para ellos el invierno es la estación más apreciada, ya que lleva las lluvias a la tierra. Según sus mitos, el invierno y la Diosa de las Lluvias son hermanos.
Dioses
El dios más importante dentro de la mitología wayúu es Maleiwa. Este sería el creador de todo, incluidos los propios wayúus, así como el fundador de su sociedad.
Además, sus creencias incluyen algunos seres espirituales, como Pulowi y Juyá. Se trata de un matrimonio que se asocia con la fertilidad y la vida. Pulowi es la figura femenina y se la relaciona con las estaciones secas y el viento. Su marido, por su parte, es un nómada al que se asocia con la caza.
Por último, Wanülu es considerado como el máximo espíritu maligno, causante de las enfermedades y de la muerte.
Referencias
- EcuRed. Wayúu. Obtenido de ecured.cu
- Mincultura. Wayúu. Gente de arena, sol y viento. Recuperado de mincultura.gov.co
- ONIC. Wayúu. Obtenido de onic.org.co
- Lulo Planet. About wayúu culture. Obtenido de luloplanet.com
- Notimérica. Así vive la tribu indígena Wayúu en el corazón de la Guajira, entre Colombia y Venezuela. Obtenido de notimerica.com
- Ministerio de Interior de Colombia. Pueblo wayúu. Recuperado de mininterior.gov.co
- Colorful. Wayuu Tribe – The Wayuu people, their culture and traditions. Obtenido de colorful4u.com
- Wooldridge, Anny. A Brief History of Colombia’s Wayuu Tribe. Obtenido de theculturetrip.com