Geografía

Región Amazónica de Ecuador: características, provincias, culturas


La región Amazónica de Ecuadoru oriente ecuatoriano es una zona natural de ese país latinoamericano que está constituida por un área de 120 000 km2, ubicada precisamente en la Amazonia. En la actualidad comprende los territorios de Orellana, Pastaza, Napo, Sucumbíos, Zamora y Morona.

Es reconocida mundialmente por su exuberante y abundante vegetación, que representa hasta el 43 % de los territorios ecuatorianos. Una de las razones por las que esta región posee tanta abundancia vegetal se debe a que cuenta con un clima húmedo-tropical, lo que favorece el crecimiento de todo tipo de especímenes.

region-amazonica-ecuador-oriente-ecuatoriano

En cuanto a sus límites, se puede establecer que estos están marcados por los territorios de Colombia y Perú en el oriente, mientras que la parte occidental la delimita la Cordillera de los Andes.

Con respecto a su geografía, la región amazónica de Ecuador está conformada por un conjunto de colinas que se forman en los Andes, descendiendo paulatinamente hasta las llanuras del Amazonas. Así mismo, esta región se puede dividir en dos lugares geográficos: la llanura amazónica y la Alta Amazonía.

La Alta Amazonía está compuesta por las cordilleras de Sireno, Cóndor, Galeras, Napo y Cutucú. Además, cuenta con un volcán llamado Sumaco, aislado y simétrico que con el paso de los años fue desprendiéndose del eje volcánico del Ecuador. Los relieves más empinados están en la parte norte del lugar, mientras que los más bajos se hallan al este.

El oriente ecuatoriano es muy importante para el continente y para el mundo, ya que esta región se encarga de regular el clima de todo el planeta. Además, la vegetación del lugar actúa como un sumidero de los gases producidos por el efecto invernadero. A nivel nacional, la región amazónica representa la soberanía energética del país sudamericano.

De igual forma, en esta región se localiza el 80% de la biodiversidad de Ecuador, junto con uno de los principales puntos de agua dulce, grandes extensiones de bosques tipo virgen y uno de los yacimientos petrolíferos más importantes de Latinoamérica.

Índice del artículo

Características

Alto porcentaje de vegetación y biodiversidad

Como se dijo en párrafos anteriores, una de las características principales del oriente ecuatoriano consiste en su amplia biodiversidad. Por esta razón es posible afirmar que el ecosistema que existe en esta zona es uno de los más prolíferos de todo el mundo.

Esto se debe principalmente a la latitud en la que se encuentra, puesto que está localizado en un lugar donde se manifiesta un clima idóneo para el crecimiento y desarrollo de todo tipo de vida, tanto animal como vegetal.

Amplia presencia de comunidades indígenas

Gracias al espesor de sus bosques y a su irregular geografía, en la región amazónica del Ecuador se han podido asentar varias comunidades indígenas sin que estas sean dañadas o influenciadas por el resto de la civilización. Esto ha permitido la conservación de las diferentes culturas y tradiciones de estas etnias.

Los grupos indígenas más comunes de esta región son los siona, los cofan, los secoya, los shuar, los zaparo y los huaorani; además de estas, también se pueden encontrar otras etnias menos conocidas.

Notable turismo

La región amazónica ecuatoriana es un lugar muy llamativo para aquellos que se sienten atraídos por la naturaleza. Además, es uno de los lugares más estudiados por los biólogos y especialistas de todo el mundo. Se han encontrado 8000 especies de plantas medicinales, junto con varias plantas que proveen frutos.

También se han registrado 85 especies distintas de peces y hasta 95 especies de aves. En cuanto a los mamíferos, existen 80 ejemplares que se encuentran en peligro de extinción y que conviven con 47 ejemplares de reptiles y anfibios.

En conclusión, existen muchas especies endémicas en esta zona, y este hecho resulta llamativo para los estudiosos de diferentes nacionalidades.

Flora

La flora y vegetación de la región amazónica es la más amplia y variada del mundo; sin embargo, existen algunas especies que destacan especialmente en estos territorios. A continuación veremos algunas de las más importantes.

La orquídea

Dentro de los territorios de la región amazónica se pueden encontrar hasta 4500 especies de orquídeas, lo que convierte a esta flor en una planta característica e icónica del lugar.

Estas especies son familia de las plantas monocotiledóneas y se distinguen por la complejidad de sus flores y por su activa interacción con los especímenes polinizadores. También tienen la capacidad de formar micorrizas con algunos hongos.

Las orquídeas se pueden reconocer con facilidad por la simetría de sus flores, que son notablemente bilaterales. En la pieza del medio se pueden observar los estambres fusionados al estilo. Su tamaño puede variar dependiendo de su especie, ya que se han encontrado plantas de apenas unos milímetros de longitud y otras de hasta 13 metros.

El podocarpus

También conocidos con el nombre de “mañios”, los podocarpus son unos árboles pertenecientes a una especie endémica de coníferas, cuyas hojas crecen de forma espiral en la rama y son lanceoladas, aunque se han encontrado algunos especímenes de hojas oblongas.

Este árbol produce algunas piñas; sin embargo, las semillas de este fruto rara vez son viables. Las bayas suelen ser de color rojo y son esparcidas por los pájaros una vez que estos se alimentan de ellas.

Fauna

La región amazónica cuenta con una amplia gama de animales, muchos de ellos endémicos de esa zona. No obstante, algunos destacan especialmente. A continuación veremos las especies más representativas.

Las anacondas o eunectes

Estas serpientes pertenecen a la familia de las no venenosas y son del grupo de las constrictoras. Están emparentadas con las boas y son una mezcla entre una especie extinta y cuatro especies vivientes. Su característica más destacada es su notable extensión, que puede llegar hasta los diez metros de longitud.

Las anacondas suelen recibir muchos nombres locales, como por ejemplo sucuríes, güios o kuriyús. Son especímenes acuáticos, por lo que se alimentan de chigüires, peces, patos y caimanes. Existen algunos registros de anacondas que se han alimentado de animales de cuidado doméstico, como por ejemplo cabras.

El tapirus

El tapirus, conocido vulgarmente como tapir, es un tipo de mamífero perisodáctilo que en la actualidad se encuentra en peligro de extinción.

Es el único animal vivo de su género, ya que el resto de las especies familiares han desaparecido. Mantienen un parentesco lejano con los caballos y su pariente vivo más cercano es el rinoceronte.

Dependiendo del lugar donde se les encuentre pueden recibir otros nombres como mboreví, anta, danta, macho de monte o pinchaque. Su tamaño es mediano, con una longitud de 2,5 metros, y una altura de 1,2 metros. Su peso puede variar entre los 100 y los 300 kilogramos.

Hidrografía

El oriente ecuatoriano cuenta con varias cuencas hidrográficas que mantienen conectado a todo el Amazonas y que son muy importantes para el desarrollo de la vida. Además, también representan las principales vías de transporte.

Los numerosos ríos de esta región nacen en la Cordillera de los Andes, específicamente en el lado oriental; algunos ríos también surgen desde la cordillera del Amazonas y todos se caracterizan por ser fáciles de navegar y caudalosos. Los más importantes son los siguientes.

Río Pastaza

Originalmente el nombre de este río era Cutuchi y Patate, pero fue modificado con el paso del tiempo. Las corrientes de este cuerpo de agua desembocan en el río Marañón.

Río Santiago

Este río surge de la unión entre las corrientes de Zamora y Namangoza. Al igual que el río Pastaza, el río Santiago desemboca en el Marañón.

Río Napo

Es una de las corrientes más importantes de la región amazónica. Se forma gracias a la unión de las vertientes de Cotopaxi y Tungurahua. Durante su recorrido se une con otras corrientes como la de Curaray, Coca y Aguarico. Eventualmente el río Napo se une con el Marañón, formando el conocido río Amazonas.

Relieve

El relieve de la región amazónica del Ecuador es muy particular, ya que posee áreas poco pronunciadas.

En general la Amazonia es catalogada como una inmensa extensión de líneas horizontales donde pueden ocurrir inundaciones debido a la cantidad de ríos que la transitan. Además de esto, la región cuenta con algunas pendientes que se pueden localizar al este del territorio.

La mayor altitud registrada en la zona es de unos 350 metros, mientras que la menor altitud es de 100 metros. En algunas ocasiones ocurren afloramientos de tipo rocoso en las riberas debido a las corrientes de los ríos.

Clima

El clima de la región amazónica suele contar con una temperatura anual que oscila entre 40°C y 15°C. Esta particularidad hace que el ecosistema cuente con un bosque tropical lluvioso, lo que permite la gestación de especímenes animales y vegetales muy complejos y endémicos. Además, este clima también permite la existencia de microhábitats dentro del macrohábitat.

Las comunidades indígenas que habitan en esta zona han tenido que aprender a adaptarse al clima, por lo que se han complementado y conectado con este ecosistema.

A través de actividades y medicinas ancestrales, los indígenas han aprovechado los recursos naturales de este lugar y han aprendido a crear algunas disciplinas naturistas como la etnogeobotánica. La etnia de los shuar es una de las que más se ha dedicado a estos trabajos.

Provincias

En total son seis las provincias que conforman a la región amazónica del Ecuador. Estas son las siguientes:

– Provincia de Pastaza, cuya capital es Puyo.

– Provincia de Napo, siendo su capital Tena.

– Provincia de Morona Santiago, cuya capital es Macas.

– Provincia de Orellana, con la capital Francisco de Orellana.

– Provincia de Zamora Chinchipe, que cuenta con la capital de Zamora.

– Provincia de Sucumbíos, con la capital de Nueva Loja.

Culturas y costumbres

La población de Ecuador es diversa, ya que cuenta con un notable mestizaje. Según un censo realizado en 2001, se puede establecer que el 74 % de la población es mestiza y el 10 % es blanca, mientras que el porcentaje restante se divide entre mulatos, amerindios y negros.

Dentro de la región amazónica solo habita un 5% de la población ecuatoriana; esto sin contar a aquellos pueblos que se mantienen voluntariamente alejados de la civilización, como por ejemplo los tagaeri, los oñamenane y los taromenane, cuya nacionalidad es huaorani y no propiamente ecuatoriana.

Las culturas y costumbres de la región amazónica se deben establecer teniendo en cuenta a la comunidad indígena, ya que estas etnias constituyen casi la totalidad de la población de estos exuberantes y salvajes territorios. Las comunidades más conocidas son las siguientes.

Los secoya

La comunidad de los secoya forma parte de las familias del tukano occidental. Están ubicados cerca de Cuyabeno y cuentan con acceso al río Aguarico.

Oficialmente estas tribus manejan dos idiomas: el español y el paicoca. La población de estos indígenas es de trescientas personas, que se distribuyen en 78 tribus o familias.

Dentro de sus actividades y tradiciones se puede establecer que los secoyas practican la pesca, la caza y la agricultura. Actualmente el bienestar de esta tribu se ve amenazado por las compañías petroleras, las compañías que producen palma y algunos colonos.

Los pastaza

El idioma oficial de este grupo étnico es el wao terero y son conocidos principalmente por practicar la caza, además de destacar notoriamente en las habilidades bélicas; esto ha quedado registrado en las narraciones de los misioneros.

Su población es de 1800 personas, aunque algunos grupos de cientos de personas de esta comunidad, como los tagaeris o los pata colorada, han decidido evitar por completo el contacto con la cultura occidental.

Los shuar

Culturalmente los shuar son conocidos por producir elaboradas artesanías y practicar la horticultura. Se encuentran ubicados entre las provincias de Morona Santiago y Zamora Chichipe, aunque también se han encontrado en algunos territorios de Pastaza. Su lengua oficiar es el shuar chicham, que proviene de la familia lingüística de la jivaroana.

Su población actual es de cien mil personas, por lo que son una de mas comunidades indígenas más pobladas del Ecuador. Los shuar se encuentran divididos en 660 comunidades.

Cultura gastronómica

Gastronómicamente estas comunidades se dedican a preparar platos como el ceviche de volquetero, que consiste en una carne de pescado marinada con sabores cítricos; también consumen la chicha de yuca y la chicha de chonta (esta última es extraída del maíz).

Además, en la región amazónica también preparan ceviche de palmito y de hongo, junto con algunos platillos más exóticos como las ancas de rana y el armadillo.

En términos medicinales, las comunidades indígenas suelen consumir con bastante frecuencia una bebida conocida como ayahuasca, que tiene propiedades depurativas y alucinógenas.

Economía

La región amazónica provee al Ecuador de petróleo, lo que representa la mayoría de los ingresos de este país.

Aunque la extracción petrolera sea la mayor fuente de entrada financiera, en esta zona también se obtienen ganancias del turismo, la ganadería, el comercio y la agricultura. Además, cuenta con prestaciones de servicios por parte de pequeñas industrias y de empleados públicos.

En cuanto a los recursos naturales que provee la Amazonía y que contribuyen con la economía de Ecuador, los principales son té, tabaco, caña, plátano, banano, yuca y naranjilla. Esta variedad de productos se debe a la excelente fertilidad de sus tierras.

-Petróleo

La exploración en busca de petróleo comenzó en 1964, cuando la Pico Company decidió invertir en este rubro. Las operaciones comenzaron al año siguiente, específicamente en la ciudad de Nueva Loja. Poco después la Texaco realizó un consorcio que permitió el hallazgo de un pozo en 1972 y le dio inicio a la producción a grandes escalas.

La primera compañía nacional de petróleo fue CEPE, que actualmente es conocida como Petroecuador. Esta primera institución obtenía solamente el 25 % de las ganancias logradas por el consorcio de Texaco. Luego de veinte años se lograron producir casi 2 billones de barriles, obteniendo una ganancia de veinticinco billones de dólares.

En 1977 fueron vendidos los intereses a CEPE, haciendo que Petroecuador se convirtiera en el único dueño en 1993. En 2008 fue encontrado un nuevo yacimiento ubicado en Los Encuentros. Según algunas fuentes, este fue el yacimiento más grande de la región en términos de producción.

Ecuador forma parte de la OPEP, por lo que ha podido beneficiarse en cuanto a los precios de sus exportaciones; además, el país también cuenta con yacimientos de gas natural en su frontera con Colombia. Los expertos consideran que estos dos elementos le garantizan a Ecuador su crecimiento económico en el futuro.

-Las minas de oro

En la región amazónica también se ha encontrado oro, por lo que las minas forman parte de sus ingresos económicos.

El yacimiento se encuentra en Nambija y en la actualidad es el más grande de Zamora. Su ubicación precisa es a 36 km de la ciudad y a 2600 metros sobre el nivel marítimo.

Las montañas donde se encuentran estas minas están compuestas por varias cavernas y galerías donde trabajan miles de cateadores.

Según diversas fuentes, estos empleados utilizaron los métodos tradicionales para extraer el oro, lo que causó varios accidentes en los que fallecieron al menos cien personas. Actualmente hay mucha delincuencia y criminalidad en esta zona.

En los alrededores de este lugar, también se lleva acabo la ganadería. Los desechos de esta práctica son echados en el río Nambija, lo que ha ocasionado que sus aguas hayan quedado gravemente contaminadas, perjudicando a la flora y a la fauna de ese lugar.

-Turismo

El oriente ecuatoriano cuenta con una serie de parques nacionales que se encuentran bajo la protección del Estado y están juramentados por la UNESCO. Los más importantes son los siguientes.

Parque nacional Yasuní

Este parque tiene una extensión de casi diez mil kilómetros cuadrados y está ubicado en las provincias de Pastaza y Orellana, justamente entre el río Curaray y el río Napo.

Está a unos doscientos cincuenta kilómetros de la ciudad de Quito. El parque es de naturaleza selvática y es considerado como una reserva de la biosfera por la UNESCO.

Según algunos estudios, el Parque Nacional Yasuní es la zona más biodiversa del planeta gracias a su enorme cantidad de mamíferos, anfibios, aves y plantas.

De acuerdo con los registros, este parque cuenta con mayor cantidad de especies por hectárea que todo el continente europeo: se estipula que existen alrededor de 3100 especies vegetales en el territorio de Yasuní.

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

Esta reserva se encuentra ubicada en Sucumbíos, al noroeste del territorio de la región amazónica. En esta reserva también se puede encontrar una amplia biodiversidad; se cree que este lugar es el hogar de una de las mayores concentraciones de vida salvaje, tanto de fauna como de flora.

Además, también cuenta con notables formaciones acuáticas, dado que tiene 13 lagunas y algunos ríos. La reserva de Cuyabeno tiene una extensión de 603 000 hectáreas y más de quinientas especies de aves, sesenta especies de orquídeas y trescientos tipos de peces.

En sus lagunas podemos encontrar tortugas de río, anacondas y caimanes. En cuanto a las plantas, se estima que se pueden encontrar hasta 12 000 especies.

Este lugar está registrado en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, por lo que existen muy pocos operadores que faciliten el turismo en esta zona. En consecuencia, resulta difícil acceder a esta reserva.

Parque Nacional Podocarpus

Este parque se encuentra ubicado entre Zamora y Loja, específicamente en el oriente de la región. Su instauración ocurrió en 1982 y es una zona repleta de diversidad y de endemismo debido a su localización. Su extensión es de 146 280 km2, por lo que abarca desde la Cordillera de los Andes hasta los ríos Loyola, Numbala y Nangaritza.

En cuanto a su extensión dentro de las provincias, el parque ocupa solamente el 15 % de Loja mientras que el 85 % restante se localiza en Zamora. La creación de este parque tuvo como objetivo proteger a la especie Podocarpus, un árbol endémico del lugar. De este ejemplar proviene el nombre del parque.

Algunos investigadores han bautizado a este parque con el nombre de Jardín Botánico de América, como consecuencia de la gran cantidad de flora que se puede encontrar en esta zona.

El parque puede ser visitado por una serie de senderos que se encuentran abiertos al público. Sin embargo, algunos de los senderos son dificultosos y arriesgados, por lo que se recomienda proceder con extremo cuidado.

Referencias

  1. S.A. (s.f.) Amazonía (región del Ecuador). Recuperado el 20 de junio de 2019 de EcuRed: ecured.cu
  2. S.A. (s.f.) Amazonia: ubicación, ¿qué es? Relieve, flora, fauna y más. Recuperado el 20 de junio de 2019 de Mi sistema solar: misistemasolar.com
  3. S.A. (s.f.) Región amazónica del Ecuador. Recuperado el 20 de junio de 2019 de Wikipedia: es.wikipedia.org
  4. S.A. (s.f.) Región amazónica del Ecuador. Recuperado el 20 de junio de 2019 de Provincias de Ecuador: provinciasecuador.com
  5. S.A. (s.f.) Región amazónica u oriente. Recuperado el 20 de junio de 2019 de Tu Ecuador Mágico: tuecuadormagico.com