Lengua y literatura

Pedro García Cabrera: biografía, estilo y obras


Pedro García Cabrera (1905-1981) fue un poeta y periodista español que formó parte de la reconocida Generación del 27. Desde temprana edad tuvo contacto con los grandes clásicos de la literatura, tras las reuniones familiares donde se recitaban poemas de Rubén Darío o Gustavo Adolfo Bécquer.

La obra de García Cabrera estuvo orientada al surrealismo, y la mayoría de las veces tuvo como objetivo la crítica y denuncia social con respecto a lo que sucedía en su época. El trabajo literario del escritor se ha considerado como popular debido a sus características y alcance.

El autor abarcó el desarrollo de varios géneros literarios, como la poesía, el artículo, el relato, entre otros, y todos coincidieron en el tema de la libertad. Por otro lado, Pedro García Cabrera también destacó en el mundo de la política a través de diversos cargos.

Índice del artículo

Biografía

Nacimiento y familia del escritor

Pedro nació el 19 de agosto de 1905 en Vallehermoso, La Gomera-Canarias, en un núcleo familiar culto. Sus padres fueron Pedro García Sánchez, maestro de enseñanza primaria, y Petra Cabrera Fernández. El escritor fue el mayor de los hermanos.

La pasión y el talento de García Cabrera para las letras, provino tal vez de las reuniones que su familia hacía en torno a la declamación de los versos de reconocidos poetas, y las canciones de temas populares. Los romances, las coplas y la guitarra española fueron los complementos ideales.

Educación de García Cabreras

Los primeros años de educación primaria de Pedro García transcurrieron en Sevilla, ciudad a la que se mudó con su familia en 1913, cuando tenía siete años. Dos años después, regresó a su ciudad natal, y continuó con sus estudios en un colegio privado.

Durante los años escolares García frecuentó las tertulias e intervino en las lecturas literarias. En 1921, por motivos del trabajo de su padre, la familia se fue a vivir a San Andrés, Tenerife. Allí el poeta cursó el bachillerato en el Instituto General y Técnico de Canarias, y lo terminó en el de Segunda Enseñanza de Santa Cruz.

Primeras publicaciones

García Cabrera comenzó a publicar en el semanario La Voz de Junonia en 1922, cuando apenas era estudiante de bachillerato. Tres años más tarde salió al público La leyenda del jilguero, su primer poema, en el periódico La Gaceta de Tenerife.

En 1926 la revista Hespérides le abrió las puertas para publicar sus ensayos. Algunos títulos que allí se publicaron fueron: ¿Es imperfecta la forma? Y Leyendo a Urrutia. Fue en ese tiempo cuando el escritor comenzó a desarrollar características vanguardistas, y dejó a un lado los rasgos modernistas y románticos.

Acciones políticas y sociales desde la escritura

En 1928 García Cabrera formó parte del colectivo artístico Pajaritas de Papel, donde desarrolló algunas parodias teatrales. Dos años después, junto a intelectuales de aquel entonces, fundó la revista literaria Cartones, cuya primera edición fue de doscientas copias.

En agosto de 1930 el escritor comenzó a dirigir el naciente periódico Altavoz, cuyo objetivo fue defender los derechos de la sociedad de Tenerife. Desde las letras, Cabrera luchó para que La Gomera tuviese el mismo desarrollo de otras localidades, desde lo educativo hasta las obras de infraestructura.

Cargos políticos y la Gaceta del Arte

En 1930 el espíritu político de Pedro García lo llevó a oficializar su militancia en el Partido Socialista Obrero Español. A partir de aquel entonces comenzó a ejercer cargos como consejero del Cabildo Insular de Tenerife, comisionado de turismo, entre otros.

Durante 1932 y 1935 el escritor participó en la revista Gaceta del Arte, una publicación de carácter internacional, cuyo objetivo fue conectar a los artistas locales con los avances europeos. El aporte de García Cabrera fue la conservación del dialecto, la cultura y la arquitectura.

García Cabrera y la Guerra Civil

El escritor viajó a Madrid en 1936 para asistir a la elección de Manuel Azaña, luego en julio fue detenido, lo trasladaron a un campo de concentración en Villa Cisneros, una localidad de Sahara Occidental. Fue puesto a trabajar en la construcción de vialidades.

Posteriormente en 1937 se fugó junto a un grupo de prisioneros a Dakar y luego se fue a Marsella, ingresó a España y realizó labores de inteligencia militar. Un año después sufrió un accidente que lo dejó grave, y estando en el hospital conoció a la que sería su esposa, la enfermera Matilde Torres Marchal.

Años de posguerra

Después de varios procesos penales, Pedro García Cabrera fue puesto en libertad en 1946, y en 1948 se casó con su novia Matilde. Los años sucesivos a la guerra significaron censura, pero el escritor continuó escribiendo y colaboró para varios medios impresos.

En 1949 comenzó a escribir el poemario Entre 4 paredes, además, en 1951, en el diario La Tarde se publicaron algunos versos de Días de alondras. El escritor se mantuvo activo durante los años siguientes, escribiendo, dictando charlas y conferencias.

Últimos años y fallecimiento

En 1978 el escritor escribió Génesis de esta sal y La sal. Dos años después realizó un viaje a Suecia, donde escribió sus últimas obras, al año siguiente le otorgaron la Medalla de Oro de Tenerife. Sin embargo,  su salud ya se había deteriorado por un cáncer de próstata; falleció el 20 de marzo de 1981 en Tenerife.

Estilo

El estilo literario de Pedro García Cabrera se caracterizó por el uso de un lenguaje culto, y al mismo tiempo abstracto. Desarrolló sus escritos primero dentro del modernismo, para posteriormente pasar al movimiento de vanguardia y el surrealismo.

Además, su estilo se vio marcado por la influencia de escritores como José de Espronceda, José Zorrilla, Ortega y Gasset, y Ramón de Campoamor. Sus temas principales fueron la sociedad, la libertad, el paisaje y los elementos propios de su entorno, y también la rehumanización.

García Cabrera empleó en sus poemas tanto versos de arte menor como de arte mayor, posteriormente los de métrica libre. En sus creaciones también se puede observar el uso de la copla, el romance y la seguidilla. Además, destacaron sus contenidos sociales y políticos.

Obras

– Líquenes (1928).

– Transparencias fugadas (1934).

– Días de alondras (1951).

– La esperanza me mantiene (1959).

– Entre 4 paredes (1968).

– Vuelta a la isla (1968).

– Hora punta del hombre (1970).

– Las islas en que vivo (1971).

– Elegías muertas de hambre (1975).

– Ojos que no ven (1977).

– Hacia la libertad (1978).

– A la mar fui por naranjas (1979).

– Dársena con despertadores (1980).

– La rodilla en el agua (1981).

Referencias

  1. Pedro García Cabrera. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
  2. Biografía de Pedro García Cabrera. (2019). (N/a): Lecturalia. Recuperado de: lecturalia.com.
  3. Pablo, M. (2015). Pedro García Cabrera. España: Archipiélago de las Letras. Recuperado de:academiacanarialengua.org.
  4. Pablo, M. (2015). Pedro García Cabrera: Valor y significado de su obra. España: Archipiélago de las Letras. Recuperado de: academiacanarialengua.org.
  5. Pedro García Cabrera. (2019). Cuba: Ecu Red. Recuperado de: ecured.cu.