Lengua y literatura

Ramón de Campoamor: quién fue, biografía y obras


¿Quién fue Ramón de Campoamor?

Ramón de Campoamor (1817-1901) fue un poeta español de gran popularidad, a menudo comparado con Gustavo Adolfo Bécquer, y otras veces criticado duramente por la simplicidad prosaica de sus estrofas y su insustancialidad.

Para muchos críticos, no hay términos medios con Campoamor: o se le admiraba o se le rechazaba. Vivió la transición hacia una nueva sensibilidad poética, en la que los poetas reclamaban independencia del poder y de la función social.

Esta nueva generación rechazaba las figuras literarias asociadas a la Restauración (donde se incluía a Campoamor) y tildaba a la poesía campoamorina como representación de una burguesía mediocre y de las desacertadas políticas del siglo XIX.

Sin embargo, Campoamor innovó en la literatura con sus doloras: breves composiciones poéticas antirrománticas de concepción antiidealista (en oposición a Espronceda y a Zorrilla) que fueron un éxito editorial y nunca dejó de publicar.

Por eso mismo, fue profusamente imitado y copiado, y en 1925 el DRAE incorporó la palabra: “Nombre inventado por el poeta Campoamor, hacia 1846. f. Breve composición poética de espíritu dramático, que envuelve un pensamiento filosófico sugerido generalmente por los contrastes de la vida o las ironías del destino, etc.”.

De modo que, pese a las críticas constantes sobre su sentimentalismo trivial y su excesivo naturalismo en la descripción de sus personajes, Campoamor fue también un icono en su época.

Biografía de Ramón de Campoamor

Nacimiento

Ramón de Campoamor nació en Navia, Asturias, el 24 de septiembre de 1817. Se sabe que fue hijo de un hacendado llamado Miguel Pérez Campoamor, mientras que su madre perteneció a una familia de clase alta asturiana.

Infancia y años de estudios

Cuando Ramón tenía cuatro años de edad su padre falleció. El pequeño quedó al cuidado de su madre, de quien recibió su primera formación. A los diez años comenzó sus estudios en humanidades y latín. Años más tarde, se incorporó a la Orden de los Jesuitas, pero desistió al poco tiempo.

Con dieciocho años, y aún indeciso, se fue a estudiar filosofía a Santiago de Compostela. Más tarde cursó estudios de matemáticas y lógica en el Convento de Santo Tomás de Madrid.

Luego optó por la carrera de medicina, sin rendir frutos. Un tiempo después se decidió por el periodismo y la literatura, y fue mucho el tiempo el que pasó en bibliotecas leyendo a los clásicos.

Primeros pasos en el mundo literario

Campoamor pudo definir su vocación: escribir. En sus inicios, el poeta José de Espronceda le tendió la mano y apadrinó algunos de sus trabajos.

Ya por 1837 Campoamor había publicado sus primeros versos. Realizó trabajos para los periódicos El Español y El Correo Nacional.

A los veinte años publicó su primera obra teatral, titulada Una mujer generosa (1838), que nunca se estrenó. Seguidamente, El castillo de Santa María (1838), y más tarde La fineza del querer (1840). De ahí en adelante su carrera literaria comenzó a surgir, así como las críticas.

Matrimonio y política

Campoamor hizo vida política, fue militante del Partido Moderado. Fue nombrado gobernador de la provincia de Castellón, y más tarde lo enviaron a Alicante para asumir su administración. Allí conoció a Guillermina, quien sería su esposa.

El poeta contrajo matrimonio con Guillermina O’Gorman a los treinta años. Ella provenía de una familia irlandesa, de buena posición económica. La fortuna de la joven, de acuerdo con los que le conocieron, le aportó al poeta un aire de burgués que le cambió el rostro. La pareja no tuvo hijos.

Años más tarde, Campoamor fue gobernador de Valencia entre 1851 y 1854. Además, perteneció al Congreso de Diputados, lo que le hizo participar de forma consecuente en la vida pública. Fue profundamente monárquico, lo que trajo como consecuencia una larga discusión con el político español Juan Bautista Topete.

Muerte del poeta

La vida de Ramón de Campoamor transcurrió entre poesía y política. A pesar del contenido fácil de sus rimas y la poca intensidad de sus versos, se ganó el aprecio de muchos en su país y de toda Hispanoamérica.

Las mujeres fueron sus principales lectoras, aunque al respecto él siempre fue conservador y nunca abogó por la emancipación femenina.

Murió en Madrid el 11 de febrero de 1901, a los 83 años.

Obras de Ramón de Campoamor

La obra de Ramón de Campoamor se podría definir como realista, es decir: rompió con el sentimentalismo y emocionalismo propios del romanticismo. Fue muy criticado debido a que su filosofía no estuvo a la par de su poesía.

Lo anterior se refiere a que sus versos recurrieron mucho al uso de palabras superficiales y fáciles. Además de eso, usó con frecuencia la repetición de frases y palabras para poder acabar un verso. Eso fue motivo de muchas críticas por parte de colegas de su tiempo, principalmente los poetas modernistas.

Estos aspectos hicieron que el naciente modernismo (1880-1920), como corriente literaria, rechazara su obra. Al mismo tiempo, el grupo de escritores que hubo en España durante la guerra hispano-estadounidense, conocidos como Generación del 98, lo hicieron a un lado por su verso anticuado y a la vez prosaico.

Desarrolló obras dentro de la poesía, el teatro y la filosofía, además de otro tipo de géneros. A continuación se describen algunas de sus obras más representativas:

Fábulas originales (1842)

Libro de poemas. Campoamor escribió una serie de fábulas, que se desenvuelven dentro de los temas religiosos y filosóficos. Como todas sus obras, su contenido está apartado de los ideales de la belleza y los sentimientos.

Doloras (1846)

Es el aporte poético más importante de Campoamor. Las doloras son un conjunto de poemas cortos, desarrollados con aspectos filosóficos y dramáticos. Es totalmente opuesta a los preceptos románticos. Se acerca a los principios del positivismo, que sostiene al conocimiento científico como genuino.

La mayoría de los poemas, por ser reflexivos, carecen de metáforas y símbolos. Muchos se basan en ideas que contienen una cierta carga de sátira. De hecho, contrapone ideas para hacer surgir la humorada, que, según él, “provocan una risa triste”.

Filosofía de las leyes (1846)

Es una de sus obras filosóficas. En ella Campoamor desarrolló temas referentes a religión, moral, política, y filosofía misma. Realizó una comparación de los aspectos que vivió la sociedad de su época. El libro está dividido en siete partes.

Hace referencia a la finalidad que tiene la humanidad en su paso por el mundo. Sostuvo que ser feliz y hacer bien a los demás es el objetivo. En general, el escritor desarrolló asuntos concernientes al comportamiento del hombre y de la sociedad desde la racionalidad.

El amor o la muerte (1884)

Es una obra escrita en versos, pero que por la forma puede ser representada en teatro. Trata del amor, el matrimonio, la venganza y la muerte. Está desarrollado en escenas que describen la disposición del espacio, tiempo y lugar.  

Es un monólogo.

Otras obras (teatro y poesía)

También se pueden mencionar otros títulos destacados de su obra.

Teatro

– Una mujer generosa (1838)

– El hijo de todos (1841)

– El hombre Dios (1871)

– Los salvajes (1875)

– Después de la boda (1876)

– El honor (1874)

– Cómo rezan las solteras (1884).

Poesía

Ternezas y flores (1838)

– Ayes del alma (1842)

– El drama universal (1853)

– Los amores de una santa (1886)

– Los buenos y los sabios (1881)

– Don Juan (1886)

– Humoradas (1886-1888)

– Fábulas completas (1941)

– Vanidad de la hermosura, amor y gloria.

Obras filosóficas

Los títulos más destacados de la obra filosófica de Campoamor fueron:

– El Personalismo, apuntes para una filosofía (1855)

– Lo Absoluto (1865)

– El ideísmo (1883).

Otras de sus obras fueron:

– Los manuscritos de mi padre (1842)

– Polémicas (1862)

– Cánovas (1884).

Referencias

  1. Ramón de Campoamor. Recuperado de ecured.cu
  2. Palenque, M. Ramón de Campoamor. Recuperado de cervantesvirtual.com
  3. Ramón de Campoamor. Recuperado de escritores.org