Biografías de personajes históricos

José Zorrilla: quién fue, biografía y obras


¿Quién fue José Zorrilla?

José Zorrillay Moral (1817-1893) fue un dramaturgo y poeta español, famoso por el drama romántico Don Juan Tenorio. En su trabajo literario se enfocó en desarrollar los tres géneros de la poesía, como lo fueron la épica, lírica y la dramática. 

A diferencia de muchos representantes del romanticismo, Zorrilla no tuvo las enseñanzas de grandes maestros. Aprendió del Duque de Rivas y José de Espronceda, a quienes admiró y leyó. 

Las vivencias de este escritor están, de alguna forma, plasmadas en sus obras. Una de ellas fue la relación con su padre, quien fue distante en el amor hacia su hijo.

A causa de ese abandono de su padre se cree que Zorrilla, tal vez, procuró llenar ese vacío llevando una vida amorosa inapropiada. Son muchos los aspectos de la vida de Zorrilla que se deben conocer para entender su obra.

Biografía de José Zorrilla

Nacimiento

José Zorrilla nació en España, en la ciudad de Valladolid, el 21 de febrero de 1817. Fue hijo de José Zorrilla Caballero, relator en la Real Cancillería, y de Nicomedes Moral, a quienes sus conocidos consideraban como una mujer generosa.

Infancia y juventud

Zorrilla vivió casi toda su infancia en Valladolid. Más tarde se mudó con sus padres a Burgos y Sevilla, y finalmente se establecieron en Madrid. En esa ciudad su padre trabajó como administrador de la policía, mientras que el futuro poeta, con nueve años, ingresó al Seminario de los Nobles.

Una vez que murió el rey Fernando VII, el padre de Zorrilla fue sacado de Madrid por su carácter absolutista, y tuvo que pasar un tiempo en Lerma.

Tras eso, su hijo se fue a estudiar derecho en la Real Universidad de Toledo, bajo la protección de un familiar perteneciente a la iglesia.

El escritor no dio frutos en la universidad, siempre anduvo disperso y distraído. Por ese motivo su pariente decidió enviarlo a continuar estudios en Valladolid.

En vano fueron los castigos del padre, porque el vínculo cercano que Zorrilla tenía con la literatura, así como con las mujeres, lo apartaron del camino del derecho.

Literatura, amores y vida bohemia

Dibujar y leer a autores como Walter Scott, James Cooper, Víctor Hugo, Alejandro Dumas –por nombrar algunos– y también el amor, se convirtieron en sus pasiones favoritas.

No es extraño entonces que cuando su padre lo mandó a trabajar a los viñedos de Lerma, el bohemio joven huyó en una mula hacia Madrid en 1836.

Una vez en Madrid pasó muchas penurias. Sin embargo, eso no le impidió dar los primeros pasos en el camino literario. Se hizo pasar por italiano y comenzó a trabajar como dibujante para la revista española El Museo de las Familias. También publicó algunos poemas en El Artista.

Muerte de Larra y amistad con Espronceda

Durante un tiempo fue perseguido por la policía debido a unos discursos revolucionarios. Por esa ese tiempo, en 1837, murió uno de los representantes más destacados del romanticismo, Mariano José de Larra y Sánchez, a quien Zorrilla le dedicó unas palabras que abrieron el camino para la amistad con José de Espronceda.

Nuevos trabajos como poeta y primer drama

Siguió esforzándose por convertirse en un poeta y escritor de renombre. Los periódicos El Español y El Porvenir fueron fuentes de trabajo. En 1839 se realizó el estreno de su primer drama, llamado Juan Dándolo, en el Teatro del Príncipe.

Los años siguientes fueron tiempo de muchas publicaciones. Cantos del trovador, Más vale llegara tiempo y Cada cual con su razón, son algunas de ellas.

Por cinco años, desde 1840 hasta 1845, fue contratado por el empresario y actor español Juan Lombía para crear obras en el Teatro de la Cruz. Una veintena de obras fue el resultado.

Casamiento con Florentina O´Reilly

En cuanto a sus amores, se casó con una viuda de origen irlandés mayor que él, llamada Florentina O´Reilly. La mujer ya tenía un hijo, y con Zorrilla tuvo otro que murió. La unión no dio buenos frutos. El poeta aprovechó para tener varias amantes.

Los celos de su mujer lo empujaron a abandonarla en 1845, y se fue a París. Allí hizo amistad con algunos famosos escritores, como Víctor Hugo, Alejandro Dumas, George Sand o Teófilo Gautier, entre otros. Un año más tarde regresó a Madrid, para asistir al funeral de su madre.

Su obra toma impulso y reconocimiento

Mientras estuvo en París vendió algunas obras a la casa editorial Baudry, que las publicó en 1847. Fue honrado como miembro del nuevo Teatro Español, antiguo Teatro del Príncipe. Además, la Real Academia lo hizo parte de su organización, pero se incorporó años después.

Posteriormente, en 1849, su padre murió. Zorrilla quedó profundamente sentido, debido a que la relación jamás fue buena. El poeta no se decidió a perdonarle, y el padre, además del cargo de conciencia, le dejó varias deudas que afectaron su porvenir como escritor.

Vida en América

Zorrilla volvió por un instante más a París cargando con sus problemas económicos. La turbulenta relación con su esposa lo impulsó a irse a América, en 1855, donde realizó algunas lecturas literarias en México y Cuba con bastante éxito.

En México pasó poco más de once años. Se hizo amigo del emperador Maximiliano, quien puso a su cargo el naciente Teatro Nacional. El año que pasó en Cuba lo dedicó a traficar esclavos. La idea era vender a indios mexicanos a las haciendas azucareras, pero no se dio por la muerte de su socio Cipriano de las Cagigas.

Últimos años de Zorrilla

Cuando estuvo en México murió su esposa Florentina, así que tuvo que regresar a España. En Madrid se enteró del fusilamiento de Maximiliano I, ordenado por Benito Juárez. Ese suceso lo llevó a escribir el poema El drama del alma, como protesta a la acción de los liberales.

Un tiempo después se volvió a casar. En esa época le sobrevinieron los inconvenientes económicos, y no hubo ayuda que lo sacara del atolladero. Fue sometido a operación para extirparle un tumor cerebral, y de esta cirugía no salió airoso.

Murió en Madrid el 23 de enero de 1893. En un principio fue sepultado en el cementerio de San Justo. Posteriormente sus restos fueron trasladados a Valladolid, tal como el poeta lo pidió en vida. 

Obras de José Zorrilla

Don Juan Tenorio

Es un drama fantasioso que José Zorrilla publicó en 1844. La obra tiene basamento en el mítico Don Juan creado por Tirso de Molina. La historia de Zorrilla transcurre en Sevilla en 1545, a finales del reinado de Carlos V de España.

A buen juez mejor testigo

Esta obra de Zorrilla data de 1838, la incluyó en su publicación Poesías. El poeta se inspiró en una tradición de Toledo conocida como el Cristo de la Vega.

La trama se basa en la historia de dos enamorados: Inés y Diego Martínez. El padre de la joven, al sorprender al amante en la habitación de ella, lo obliga a casarse.

Traidor, inconfeso y mártir

Este poema dramático data de 1849. La historia está basada en el rey Sebastián I de Portugal. En la obra el poeta narra la historia del pastelero Gabriel Espinoza, que vive en Madrigal, a quien Felipe II acusa de hacerse pasar por el soberano Sebastián.

Los cantos del trovador

Fue un poema épico escrito en 1840. Está dividido en tres tomos. En el primero se encuentran una introducción, y los títulos “La Princesa Doña Luz” e “Historias de un español y dos francesas”. Mientras que los dos siguientes comprenden poemas a personajes históricos.

Lo más destacado de su obra

El compendio de obras de José Zorrilla se distribuye en los géneros de lírica, leyenda, épica y poemas dramáticos. En el primero destacaron las de carácter religioso, como La Virgen al pie de la cruz y La ira de Dios, a estas se suman A una mujer, La meditación y Toledo.

Del mismo modo, la obra épica la conformaron la ya descrita Los cantos del trovador, además de Granada (1852), y la Leyenda del Cid (1882). La mayoría de sus obras, como se expresó en líneas anteriores, tuvieron un carácter histórico.

Dentro del género de la leyenda destacaron A la memoria de Larra, una especie de homenaje a uno de los máximos representantes del romanticismo español y que le mereció el reconocimiento de muchos allegados del poeta. Del mismo modo estuvieron La azucena silvestre y La Pasionaria.

En el caso de los poemas dramáticos se pueden mencionar: El zapatero y el rey, que lo escribió entre 1839 y 1842.

También está Sancho García, de 1842, La Calentura (1847) y Cuentos de un Loco, de 1853. Este último está conformado por tres extensos capítulos.

Referencias

  1. Biografía de José Zorrilla. Recuperado de cervantesvirtual.com
  2. José Zorrilla. Recuperado de lecturalia.com
  3. La azarosa vida de José Zorrilla en 52 ‘refrescos’ (IV). Recuperado de info.valladolid.es