Botánica

Maguey: características, hábitat, reproducción, propiedades


El magueyagave es un género de plantas monocárpicas perteneciente a la familia de las agaváceas. Originario de la región mesoamericana, está constituido por diversas especies productoras de la mayor cantidad de fibra vegetal consumida a nivel mundial.

Las diversas especies de agave constituyen un recurso de importancia para las comunidades de zonas semiáridas o áridas donde se produce de forma silvestre o comercial. Es una plantación de gran impacto socioeconómico debido a los múltiples usos dependiendo de la región donde se cultiva.

Entre los diversos usos se emplea como planta ornamental o fuente de combustible vegetal. Así mismo, cumple funciones como material de construcción, fuente de alimentación y materia prima del mezcal y tequila, hasta aplicaciones culturales, recreativas, medicinales y espirituales.

El maguey es una planta formada por largas hojas gruesas y suculentas que crecen comúnmente en disposición de roseta. La planta de gran porte ocupa un espacio de 1-2 m de altura por 1,5-2,5 m de diámetro.

De crecimiento lento, el ciclo vital del maguey culmina con el desarrollo de un escapo floral; a partir de este proceso la planta fructifica y muere. Generalmente la reproducción se realiza a través de hijuelos basales que se desarrollan a nivel del suelo.

Índice del artículo

Origen

El centro de origen del maguey se localiza en México. Desde tiempo ancestrales esta planta era utilizada por los primeros nativos mesoamericanos debido al alto contenido de fibras y azucares.

La familia de las agaváceas, a la cual pertenece el agave o maguey, es nativa de México. La misma se encuentra conformada por 288 especies, de las cuales 166 corresponden a especies del género Agave -75% a nivel mundial-.

Se considera que el género Agave inició un proceso de evolución y diversificación genética hace aproximadamente 12 millones de años, motivo por el cual el género ha alcanzado una amplia diversidad, llegando a superar las 200 especies solo en su lugar de origen.

Características generales

Raíz

Las raíces principales, poco profundas y ramificadas, crecen a partir de la base del tallo, favoreciendo la absorción de agua y nutrientes. De las raíces principales nacen abundantes raíces secundarias que tienden a separarse en periodos de sequía para garantizar la supervivencia de la planta.

Tallo

El maguey presenta un tallo leñoso muy corto a través del cual nacen las hojas en disposición de roseta.

Hojas

Las hojas, conocidas como pencas, tienen forma lanceolada y acanalada, de 0,8-2 m de largo por 15-40 cm de ancho. La superficie de las hojas está cubierta por una cuticular gruesa que impide la pérdida de agua.

Presenta pequeñas espinas a lo largo del margen de las hojas y una púa terminal en el ápice de la misma. La función de esta estructura es disminuir la transpiración para incrementar el almacenamiento de agua, y como protección contra depredadores.

La coloración de las hojas es verde claro, algunas veces grisáceas, azuladas o diversas tonalidades de verde. Tienen abundante contenido de fibra, lo que proporciona firmeza y resistencia a daños externos.

Inflorescencias

Las inflorescencias paniculadas se desarrollan a partir de un escapo floral que puede llegar a medir de 4-8 m de altura. El tallo floral se encuentra cubierto por numerosas brácteas suculentas que van disminuyendo de tamaño conforme alcanzan el extremo de la inflorescencia.

Flores

Las flores de color amarillo y tipo tubular miden 7-11 cm de largo. El maguey es una planta monocárpica, es decir, florece una sola vez cuando ha alcanzado su madurez -15-30 años- y luego muere.

Frutos

El fruto es una capsula trilocular suculenta redondeada y alargada, de color amarillo verdoso cuando está inmadura, y marrón oscuro al madurar. Las semillas dispuestas en dos hileras por lóculo miden 8-9 mm; son de color negro brillante cuando son fértiles.

Taxonomía

  • Reino: Plantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Liliopsida
  • Subclase: Liliidae
  • Orden: Asparagales
  • Familia: Asparagaceae
  • Subfamilia: Agavoideae
  • Género: Agave L. 1753

Sinonimia

Bonapartea Haw. (1812).

Littaea Tagl. (1816).

Ghiesbreghtia Roezl (1861), nom. nud.

Filogenia

El género Agave, que está constituido por aproximadamente 20 especies, le confiere el nombre a la Familia Agaveaceae, dentro del orden Asparagales -orden al que también pertenecen los espárragos y orquídeas-.

Nombre común

El agave recibe diferentes nombres comunes, como maguey, pita, cabuya, sisal, fique o mezcal, entre los más conocidos.

Hábitat y distribución

El maguey es una planta perenne que se localiza en los ecosistemas de matorral xerófilo, bosque de Pinus-Quercus y bosque tropical caducifolio. Se ubica desde el nivel del mar hasta 2.500-3.000 msnm, sin embargo, se desarrolla mejor a nivel de montaña entre 1.000-2.000 msnm.

Esta planta se encuentra habituada a un clima promedio de 22º C, con abundante radiación solar directa. Algunas especies se han adaptado a climas templados, así como a cultivos en maceta del tipo ornamental.

Su lugar de origen se ubica en México, desde donde se dispersó de forma natural por la zona tropical de América. Debido a su facilidad de propagación, ha sido introducida en las regiones tropicales y secas alrededor del planeta.

En México el mayor número de especies se localiza en Oaxaca -23%-, y la mayor diversidad de especies se localiza en la región occidental de México, en Jalisco. La región del Vale de Tehuacán-Cuicatlán contiene 15 especies caracterizadas por una gran diversidad taxonómica y filogenética.

En América, el género Agave se localiza desde Colombia y Venezuela hasta el sur de los Estados Unidos. México, Estados Unidos, Guatemala y Cuba exhiben la mayor diversidad de especies agrupadas taxonómicamente por su proximidad filogenética.

Requerimientos agroclimáticos

Suelo

El maguey se desarrollo se desarrolla de forma óptima en suelos calcáreos de textura franco-arcillosa, franco-arenosa, franco-limosa, con abundante pedregosidad. Esta planta predomina en suelos del tipo aridisoles asociados a climas áridos, de baja humedad y escaso contenido de materia orgánica.

Niveles de pH entre 6,3-7,8 son ideales para el desarrollo del cultivo de maguey. No obstante, se han localizado plantas en condiciones extrema de pH entre 4,9-9.4.

La planta se desarrolla apropiadamente en suelos delgados y profundos. Además, presenta una tolerancia promedio a los suelos salinos.

Temperatura

El cultivo de maguey se adapta a condiciones de climas cálidos, la temperatura promedio anual óptima se ubica entre 20-30º C. Es una planta que no tolera las heladas, aun cuando se adapta a ambientes extremos de temperaturas promedio entre 2-40º C.

Luz

El agave esta adaptados a condiciones de plena exposición solar, sin embargo, tiende a tornarse pálido con radiaciones excesivas. La zona geográfica y el clima donde se desarrolla el maguey proporciona las condiciones de radiación óptima para el crecimiento del cultivo. Es poco tolerante a la sombra.

Precipitación

El maguey es un cultivo de pocos requerimientos de agua. Las regiones de mayor producción de maguey, ubicadas en el estado de Jalisco, en México, reportan un promedio de precipitación anual de 700-1000 mm.

Humedad relativa

El mejor desarrollo del cultivo se presenta en regiones con condición atmosférica seca y moderadamente seca la mayor parte del tiempo.

Topografía

Las plantaciones pueden prosperar en terrenos de pendiente pronunciada, con drenaje superficial efectivo y suelos no aptos para producción agrícola.

En terrenos de pendiente fuerte se requiere la ejecución de prácticas de conservación para garantizar las condiciones óptimas. En terrenos planos se puede presentar acumulación de agua o encharcamiento que incide desfavorablemente en el cultivo.

Reproducción

Reproducción asexual

Los métodos de propagación asexual de maguey son a través de vástagos vegetativos, secciones de tallos, rizomas o hijuelos y bulbillos apomícticos de las inflorescencias. Esta forma de propagación es favorable para el cultivo del maguey, ya que la planta aporta continuamente azucares y agua a las nuevas estructuras vegetativas.

De hecho, las buenas condiciones de la planta madre otorgan la vitalidad a los hijuelos o bulbos para desarrollar una nueva planta en corto tiempo. No obstante, este tipo de reproducción tiende a reproducir clones de la planta original, reduciendo la diversidad genética de cada especie.

Reproducción sexual

La reproducción sexual se realiza a través de semillas que son producidas una vez cada ciclo vital, debido a su condición monocárpica. La formación de semillas viables está determinada por una efectiva transferencia del polen, llevada a cabo principalmente por los murciélagos.

De forma silvestre la propagación por semilla no es muy frecuente, debido esencialmente a la escasa producción de semillas y las condiciones extremas del ambiente donde se desenvuelve el cultivo.

Labores culturales

Siembra

Antes de iniciar la siembra de una plantación comercial se deben implementar labores que permitan optimizar el rendimiento del cultivo. Es importante realizar la eliminación de malezas alrededor de la planta una vez al año luego del periodo de lluvias.

En el primer año las labores de escarda se pueden realizar de forma mecánica procurando aporcar el material terroso alrededor de la planta. A partir del segundo año el escardado se realiza de forma manual previo al periodo de lluvias, para no dañar el sistema radicular superficial del cultivo.

Riego

El maguey es un cultivo que requiere un riego regular pero poco intenso; el objetivo es mantener la humedad del suelo. Durante el periodo de lluvias se debe observar que el suelo se mantenga húmedo sin llegar a presentar encharcamiento.

En el periodo de desarrollo vegetativo a inicios de la primavera se debe mantener un riego gradual procurando mantener la humedad precisa del suelo. Durante el verano, el riego se aplica de forma regular, ya que la planta se adapta a condiciones secas y no tolera el exceso de humedad.

Fertilización

Los requerimientos nutritivos del maguey son mínimos. Para tener un cultivo en optimas condiciones se recomienda la aplicación de abonos orgánicos al momento de establecer la plantación.

Inicialmente se puede aplicar un compost a base de estiércol de bovinos, ovinos o caprinos en el hoyo de siembra. Posteriormente se puede realizar fertilizaciones anuales antes de iniciar el periodo de lluvias.

La fertilización anual se realiza con productos químicos a base de fósforo y nitrógeno, aplicado a razón de 1-2 kg/planta. La fertilización se efectúa mezclando el producto con los 20 cm de suelo alrededor de la planta.

Es común aplicar compost de estiércol de bovino con desechos de maguey, y lombricomposta en caso de tener disponible.

Manejo agronómico

Poda

Generalmente las plantas de maguey no se podan, lo que se efectúa es una raleo o eliminación de las hojas basales que se desecan. El objeto de esta poda es eliminar material de desecho que se pueda convertir en fuente de enfermedades parasitarias para la planta.

Control de malezas

La principal maleza que se localiza en el cultivo del maguey son los pastos o gramíneas que compiten por humedad y nutrientes del suelo. Así mismo, en condiciones de alta humedad se presentan malezas trepadoras que pueden alterar la calidad de las pencas.

El control de malezas se realiza de forma manual o mediante la aplicación de un herbicida sistémico como el glifosato. Los herbicidas tienen un amplio espectro de control y no alteran la calidad del cultivo, sin embargo, representan un costo significativo.

Control de plagas y enfermedades

Las principales plagas que atacan el agave son el picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus), el gusano blanco (Acentrocneme hesperiaris) y el escarabajo rinoceronte (Strategus aloeus). Así como la gallina ciega (Anomalasp.), la chinche del agave (Caulatops agavis), chapulines y roedores.

La estrategia de control de las plagas se sustenta en la eliminación de las fuentes de contaminación, como la limpieza de la plantación, y eliminación de hojas y plantas infestadas principalmente en plantas maduras.

Así mismo, es recomendado el control biológico y la aplicación de insecticidas en los primeros estadios del insecto. Los roedores se controlan con cebos envenados o trampas con pegamento.

Las enfermedades de mayor incidencia en el maguey son la pudrición del cogollo o marchitez bacteriana (Erwinia sp.), viruela (Asterina mexinaca), mancha marginal (Alternaria sp.) y punta seca (Fusarium sp.)

El control es de tipo preventivo eliminando fuentes de contaminación, o aplicaciones foliares de fungicidas de contacto.

Propiedades para la salud

El agave contiene dos elementos químicos -saponinas y fructanas- que presentan propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y estimulantes del sistema inmunológico. Además, contiene la fructana inulina, que constituye un edulcorante natural que no altera los niveles de colesterol del cuerpo.

Entre los beneficios para la salud se pueden mencionar:

– Disminución de los niveles de glucosa en pacientes con diabetes del tipo 2.

– Previene problemas de obesidad y ayuda a perder peso, debido a su alto contenido en fibra y baja digestibilidad.

– Regeneración de la masa ósea, ya que mejoran la absorción de calcio y magnesio.

– Disminuye los niveles de amonio en pacientes con cirrosis hepática y alivia los síntomas asociados con la inflamación del hígado.

– Promueve la buena digestión debido a la presencia de probióticos que promueven el crecimiento de bifidobacterias en el intestino.

Referencias

    1. Agave (2019) Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en:  es.wikipedia.org
    2. Castro-Díaz, A. S., & Guerrero-Beltrán, J. A. (2013). El agave y sus productos. Temas selectos de Ingeniería de alimentos, 7(2), 53-61.
    3. Especies de agave o maguey (2018) Botanical-Online. Recuperado en: botanical-online.com
    4. Pérez Hernández, E., Chávez-Parga, M. D. C., & González Hernández, J.C. (2016) Revisión del agave y el mezcal. Revista Colombiana de Biotecnología, 18(1), 148-164.
    5. Pérez Ramos, A., Rodríguez Ortega, A., Nieto Aquino, J.C., Callejas Hernández, J. & Portillo Márquez, L. (2000) Comparación de dos sistemas de siembra de Agavesalmiana. Universidad Politécnica de Francisco I. Madero. 71 pp.
    6. Reynoso-Santos, R. (2012). Identificación taxonómica de agaves (Agave ssp.) utilizados para la elaboración del licor comiteco en Chiapas, México. Agro Productividad, 5(4).
    7. Ruiz et al. (1999) Requerimientos Agroecológicos de Cultivos. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Recuperado en: inifapcirpac.gob.mx