¿Qué son las ovogonias?
Las ovogonias son células germinales diploides femeninas. Se encuentran en el ovario, crecen, y se modifican morfológicamente. En las ovogonias ocurre la primera división meiótica y mediante cambios se originan los gametos femeninos u óvulos. Son células con formas de esferas y el material genético del núcleo es particularmente laxo.
En nosotros, los humanos, el feto de sexo femenino empieza la formación de ovogonias. Es decir, los ovocitos formados en esta etapa representan toda la cantidad que estará disponible durante toda la vida reproductiva de dicho individuo.
El proceso de meiosis se detiene en la etapa de ovocito secundario hasta que los estímulos hormonales de la pubertad causan el desprendimiento del ovocito durante cada uno de los ciclos menstruales.
La célula análoga en la contraparte masculina son las espermatogonias, células que colonizan los testículos. Ambas líneas germinales buscan generar los gametos sexuales haploides que se combinaran en el evento de la fecundación, para dar lugar a un cigoto diploide.
Índice del artículo
Morfología de las ovogonias
Las ovogonias son células precursoras o germinales que se encargan de producir los ovocitos: los gametos femeninos.
Estas células se encuentran en los ovarios de las hembras humanas y su forma es esférica. El núcleo de las ovogonias les permite diferenciarlas de las células somáticas, que generalmente las acompañan en los ovarios. Estas células son llamadas foliculares y forman el folículo primario.
El material genético en el interior de los ovocitos está disperso y los nucléolos son prominentes y fácilmente distinguibles, mientras que en las células somáticas está mucho más condensado.
El citoplasma es similar a las células foliculares. Algunos organelos, como el retículo endoplasmático se encuentran poco desarrollados. En contraste, las mitocondrias son grandes y prominentes.
La oogénesis
La oogénesis es el proceso de formación de gametos en los individuos de sexo femenino. Este proceso inicia a partir de las células germinales femeninas, las ovogonias.
El resultado final son cuatro células hijas haploides, de las cuales solo una se desarrollará hasta formar un óvulo maduro y las tres restantes degeneran en estructuras denominadas cuerpos polares. A continuación describiremos con detalle el proceso de oogénesis:
Divisiones mitóticas en el útero: fase de multiplicación
Los ovarios son las estructuras que conforman el aparato reproductor femenino. En los humanos se encuentran como órganos pares. Sin embargo, son bastante variables en el reino animal. Por ejemplo, en algunos pecesvivíparos lo ovarios se fusionan y en las aves solamente se forma el ovario izquierdo.
Estructuralmente, el ovario ofrece una capa mesotelial periférica que se le llama capa germinativa, y en el interior pose una reducida capa fibrosa llamada albugínea.
Las ovogonias se alojan en el ovario. Durante las primeras etapas de la ovogénesis, la ovogonia se rodea de células somáticas e inicia el proceso de división por medio de mitosis. Recordemos que en este tipo de división celular, el resultado son células hijas idénticas con la misma carga cromosómica, en este caso diploides.
Distintas ovogonias persiguen distintos destinos. Muchas de ellas se dividen por sucesivos eventos de mitosis, mientras que otros continúan aumentando su tamaño y pasan a denominarse ovocitos de primer orden (ver fase de crecimiento). Las que solo se dividen por mitosis siguen siendo ovogonias.
Las numerosas divisiones mitóticas que experimentan las ovogonias en esta fase buscan asegurar el éxito de la reproducción (más gametos, más posibilidad de fecundación).
Fase de crecimiento
En la segunda fase del proceso, cada ovogonia empieza a desarrollarse de manera independiente, incrementando su cantidad de material nutritivo. En este paso la célula adquiere un tamaño mucho mayor, generando los ovocitos de primer orden. El objetivo principal de la fase de crecimiento es la acumulación de nutrientes.
En caso de que ocurriese la fecundación, la célula debe estar preparada para suplir las necesidades proteicas típicas del proceso; durante las primeras divisiones que siguen a la fecundación no existe la posibilidad de sintetizar proteínas, así que deben ser acumuladas.
Fase de maduración
Esta fase tiene como objetivo la reducción de la carga genética de la célula para poder generar un gameto diploide. Si los gametos no redujeran su carga genética al momento de la fecundación, el cigoto sería tetraploide (con dos juegos de cromosomas procedentes del padre y dos de la madre).
En el feto, las células germinales pueden alcanzar un máximo de 6 a 7 millones en el quinto mes de vida. Posteriormente, cuando el individuo nace, muchas células han degenerado y estos ovocitos persisten. En esta fase, los ovocitos ya han completado su primera división meiótica.
A diferencia de la mitosis, la meiosis es una división reduccional y las células hijas poseen la mitad de la carga cromosómica de la célula madre. En este caso, la ovogonia es diploide (con 46 cromosomas) y las células hijas serán haploides (solamente 23 cromosomas, en el caso de los humanos).
Las estructuras mencionadas anteriormente se encuentran en una especie de latencia. Cuando llega el momento de la pubertad, los cambios empiezan nuevamente.
Ovocitos de segundo orden y corpúsculo polar
En cada ciclo ovárico, los ovocitos maduran. Específicamente, el ovocito presente en el folículo maduro (en este punto la carga genética aún es diploide) reanuda los procesos de división celular y culmina con la formación de dos estructuras denominadas ovocito II, con carga genética haploide y un corpúsculo polar.
El destino del corpúsculo de segundo orden es degenerar, y llevarse consigo la carga haploide.
Posteriormente, empieza una segunda división meiótica que coincide con el evento de ovulación o expulsión de óvulo del ovario. En este punto el ovario es captado por las trompas uterinas.
Esta segunda división da como resultado dos células haploides. El óvulo se lleva todo el material citoplasmático, mientras que la otra célula o corpúsculo polar segundo, degenera. Todo este proceso descrito tiene lugar en el ovario y ocurre paralelamente a la diferenciación de las formaciones foliculares.
Fecundación
Solo en caso de producirse la fecundación (unión de un óvulo y un espermatozoide) el óvulo experimenta una segunda división meiótica. En caso de que no se dé el evento de fecundación, el óvulo degenera en apropiadamente 24 horas.
De la segunda división resulta una estructura que permite la unión de los núcleos en los gametos masculinos y femeninos.
Referencias
- Balinsky, B. I., & Fabian, B. C. (1975). An introduction to embryology. Philadelphia: Saunders.
- Flores, E. E., & Aranzábal, M. D. C. U. (Eds.). (2002). Atlas de histología de vertebrados. UNAM.
- Gilbert, S. F. (2005). Biología del desarrollo. Ed. Médica Panamericana.
- Inzunza, Ó., Koenig, C., & Salgado, G. (2015). Morfología humana. Ediciones UC.
- Palomero, G. (2000). Lecciones de embriología. Universidad de Oviedo.
- Sadler, T. W. (2011). Langman’s medical embryology. Lippincott Williams & Wilkins.