Cultura general

Las 8 Culturas de Aridoamérica Principales


Las culturas de Aridoamérica la componen más de veinte pueblos como son los Acaxee, Caxcán, Cochimí, Cucapá (Cocopah), Guachichil, Guachimontones, Guamare, Guaicura, Guarijio, Huichol, Kiliwa, Kumiai (Kumeyaay), Pueblo Mayo, Cultura Mogollón, Mongui, Opata, Ojocam, Paipai o Pai Pai, Pame, Pericú, Pima Bajo, Pueblo seri, Tarahumara, Tecuexe, Tepecanos, Tepehuán, Yaqui, Pueblo zacateco.

En particular, las culturas de Aridoamérica nunca fueron tan populares como la de su región vecina: Mesoamérica. En esta última, los exploradores españoles se encontraron con distintas civilizaciones de indígenas (incluyendo al imperio Azteca).

Más al norte, en Aridoamérica, los hallazgos más importantes de los europeos registraron ruinas de civilizaciones antiguas, como por ejemplo, las ruinas de Paquime.

Este hecho tiene bastante sentido, pues el clima árido (falta de agua y humedad en el aire) de Aridoamérica era un problema para las tribus del norte mexicano; por lo tanto, debieron adoptar un estilo nómada en búsqueda de recursos para su subsistencia.

A pesar de la adversidad, algunas de las tribus adoptaron un estilo de vida sedentario gracias al contacto con sus pares mesoamericanos, pudiendo así comerciar/intercambiar productos de valor (alimentos principalmente), además de aprender técnicas de cultivo e incorporando parte de la rica cultura del sur mexicano.

Culturas destacadas de Aridoamérica

Chichimecas

Los chichimecas, un término paraguas para designar varias tribus de nahuas, eran cazadores-recolectores en los pastizales de Aridoamerica.

Oriundos de Aridoamérica, los Chichimecas no desarrollaron una cultura digna de admiración debido a su nomadismo y sus constantes enfrentamientos con otras tribus (especialmente mesoamericanas).

Pinturas en las cuevas que utilizaban de refugio y piezas simbólicas de su religión es prácticamante todo el material que estos indígenas dejaron de legado.

Si bien la palabra Chichimeca tiene origen Náhuatl, su significado es incierto, pues los españoles le dieron un sentido despectivo a la palabra debido al comportamiento agresivo que estos indios tenían (eran saqueadores de pueblos) y no una traducción literal.

La palabra “Chichimeca” toma el sentido despectivo de “perros sin correa” o “linaje de perros”, y se denominaba así a los indios del norte de México, es decir, a los que provenían de Aridoamérica.

Ahora, si bien se utilizó la palabra para referirse a los indios salvajes del otro lado de la frontera mesoamericana, los Chichimecas solo eran tribus provenientes del centro mexicano.

Avanzaron hacia el sur hasta invadir la ciudad de Tollan Xicocotitlan, sustituyendo el estilo de vida nómada por el sedentario para pasar a ser parte del grupo Alcohua y absorbiendo la desarrollada cultura mesoamericana.

El pueblo Mayo

Los Mayos son una tribu que tiene su lengua propia, como así también sus costumbres y tradiciones. Habitan en las zonas de Sonora y Sinaloa y se hacen llamar “Yoremes” (los que respetan).

El pueblo Mayo es una confederación de pueblos indígenas, que en su momento se aliaron para defenderse de otras tribus y del imparable avance del imperio español. La confederación estaba formada por las siguientes tribus:

  • Los Apaches
  • Los Yaquis
  • Los Pápagos
  • Los Pimas

Los Mayos existen desde el año 180 A.C., y se dedicaban a la recolección de frutos, la cacería y la pesca. En la actualidad aún se practica la pesca junto con la agricultura, sumado a la manufactura de artesanías.

La bandera “Yoreme” es el símbolo de los Mayos y su diseño consiste en un venado rodeado de estrellas y fondo anaranjado.

Tarahumara

Los rarámuri o tarahumaras son un pueblo indígena del noroeste de México que es famoso por su habilidad para correr largas distancias.

El término rarámuri se refiere específicamente a los hombres, a las mujeres se las denomina mukí (individualmente) y omugí o igómale (colectivamente).

La tribu Tarahumara es una de las que se ha conservado con el paso de los años. Son un pueblo nativo del norte mexicano ubicado en la Sierra Madre (Chihuahua, suroeste de Durango y Sonora).

Por el lado de las mujeres, estas trabajan más con la alfarería, produciendo productos relacionados con el hogar: utensillos y adornos. Algunos de estos productos de barro son:

  • Jarros y ollas
  • Vasos y tazas
  • Platos y cajetes

Los hombres, en cambio, trabajan más con la madera, también fabricando productos para el hogar (cucharas) como así también instrumentos musicales (por ejemplo, violines).

Un producto con mucha demanda es la canasta, la cual se teje con palmilla y suele ser mano de obra tanto de mujeres como de hombres.

Huichol

Los Huichol o Wixáritari son nativos americanos, que viven en el rango de la Sierra Madre Occidental en los estados mexicanos de Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Durango.

Son conocidos como los Huichol, sin embargo, se refieren a sí mismos como Wixáritari (“la gente”) en su lengua Huichol nativa.

Los huicholes dicen que se originaron en el estado de San Luis Potosí. Una vez al año, algunos huicholes viajan de regreso a San Luís, su patria ancestral para realizar las ceremonias “Mitote” Peyote (Hikuri, en Wixarika).

Yaqui

Los Yaqui o Yoeme son nativos americanos que habitan el valle del río Yaqui en el estado mexicano de Sonora y al suroeste de los Estados Unidos.

También tienen pequeños asentamientos en Chihuahua, Durango y Sinaloa. La Tribu Pascua Yaqui tiene su sede en Tucson, Arizona. También viven en otros lugares de los Estados Unidos, especialmente en California y Nevada.

Pueblo zacateco

Los Zacatecos son un grupo indígena, uno de los pueblos llamados chichimecas por los aztecas. Vivieron en la mayor parte de lo que ahora es el estado de Zacatecas y la parte noreste de Durango.

Actualmente tienen muchos descendientes directos, pero la mayoría de su cultura y tradiciones han desaparecido con el tiempo.

Grandes concentraciones de descendientes modernos pueden residir en Zacatecas y Durango, así como en otras grandes ciudades de México.

Los Zacatecos se unieron militarmente con otras naciones chichimecas para formar la Confederación Chichimeca para derrotar a los españoles durante la Guerra Chichimeca (1550-90).

Caxcanes

Grupo mayormente sedentario que tuvo sus más importantes asentamientos en Durango y Zacatecas, en México. También habitaron otras zonas como Aguascalientes, lugar en el que se encontraban mayormente a la llegada de los españoles en el siglo XVI.

Aunque al principio fueron clasificados genéricamente por los colonos como chimichecas, que era el término que se empleaba para los pueblos que le hicieron frente durante la conquista, posteriormente obtuvieron su reconocimiento como pueblo único.

Aunque eran un pueblo bravo y relativamente violento, estos adoradores del sol (Dios llamado Theotl) también eran de los más desarrollados a la llegada de la época colonial.

La prueba más significativa fue el horno prehispánico hallado en El Teul, dando indicios a los arqueólogos que eran diestros en el tema de la fundición del cobre. Además, tenían avances en el área de medicina, ya que para curarse de enfermedades utilizaban resina de pino (y otras plantas) y caldos de serpiente.

Tenía un sistema de gobierno basado en los señoríos y una serie de costumbres, ritos, religión o tradiciones muy particulares respecto al resto de tribus.

Pueblo seri

Autodenominados como comcaac, todavía quedan poblaciones de esta cultura aridoamericana en Sonora y Baja California, con especial importancia en las islas Tiburón y San Esteban.

En la época prehispánica, sus grupos eran más numerosos y se distribuían ampliamente por Baja California. De hecho, se calcula que están divididos hasta en seis bandas y, a su vez, estas en varios clanes.

Su estructura de gobierno era casi inexistente, mostrándose solo una cierta organización cuando había conflictos bélicos u otro tipo de hechos extraordinarios. Vivían de la recolección, teniendo la mujer una parte muy importante en este aspecto.

Esto se debía a que, al vivir en zonas desérticas, sus conocimientos sobre agricultura eran escasos, lo que lo convertían en un pueblo poco atractivo para los conquistadores españoles. 

Eran buenos artesanos, sobre todo en el tallado de madera. Actualmente siguen manteniendo esta actividad y es frecuente que vendan canastos, figuras y muñecos a turistas o extranjeros.

Disponen de una lengua propia, el seri, la cual solo es hablada actualmente por menos de 800 personas.

Aridoamérica en la actualidad

Actualmente, Aridoamérica comprende regiones tanto de México como de Estados Unidos.

Por el lado mexicano, en mayor medida comprende a Nuevo León, Tamaulipas, Baja California y California Sur, siguiendo por una parte de Durango, San Luis de Potosí y Zacatecas y finalmente en menor escala a una parte de Aguascalientes, Jalisco, Sinaloa, Querétaro, Hidalgo y Guanajuato.

En el sur estadounidense, casi todo el territorio de los estados de California, Nevada y Nuevo México y partes de Arizona, Utah y Texas.

Referencias

  1. Gepts, P. (1988). Genetic Resources of Phaseolus Beans : Their maintenance, domestication, evolution and utilization. Dordrecht: Springer Netherlands.
  2. Cordell, L. & Fowler, D. (2005). Southwest archaeology in the twentieth century. Salt Lake City: University of Utah Press.
  3. Olague, J. (1996). Breve historia de Zacatecas. México: El Colegio de México Fideicomiso Historia de las Américas Fondo de Cultura Económica.
  4. Noriega, S. (1999). Breve historia de Sinaloa. México: Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas Fondo de Cultura Económica.
  5. Powell, P. (1996). La guerra chichimeca 1550-1600. Mexico: Fondo De Cultura Economica USA.
  6. Carrasco, D. & Sessions, S. (2007). Cave, city, and eagle’s nest : an interpretive journey through the Mapa de Cuauhtinchan no. 2. Albuquerque Cambridge, MA: University of New Mexico Press Published in collaboration with the David Rockefeller Center for Latin American Studies and the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University.