Animales

Artemia (género): qué es, características, hábitat, reproducción


Artemia es un género de crustáceos que pertenece a la familia Artemiidae. Son de muy pequeño tamaño y se encuentran presentes en el zooplancton en una amplia cantidad de hábitats en todo el mundo.

Fue descrito por primera vez por el zoólogo inglés William Leach. Está conformado por un total de once especies, entre estas las más conocidas son Artemia salina y Artemia franciscana.

Los animales de este género son de gran importancia en los ecosistemas, ya que como parte del zooplancton constituyen el alimento de peces y otros animales acuáticos. Tomando en cuenta esto, se les utiliza en la acuicultura, cultivándolos para alimentar peces que se utilizan con fines comerciales.

Características de Artemia

Los individuos del género Artemia son organismos eucariotas pluricelulares. Las células que conforman sus diferentes órganos y tejidos se especializan en funciones específicas. Además presentan un núcleo celular dentro del cual se encuentra bien resguardado el material genético (ADN).

Así mismo, se les considera triblásticos y celomados. En este sentido, los organismos triblásticos son aquellos que, durante su desarrollo embrionario, presentan las tres capas germinales: endodermo, ectodermo y mesodermo. Igualmente tienen una cavidad interna denominada celoma. Tienen simetría bilateral porque están constituidos por dos mitades iguales.

En lo que respecta a su reproducción y ciclo de vida, se puede afirmar que se reproducen, tanto de forma sexual como asexual. La fecundación es interna y pueden ser ovíparos u ovovivíparos. Su desarrollo es indirecto, ya que presentan diferentes estadios, entre el huevo y el animal adulto.

Son organismos heterótrofos porque no pueden sintetizar sus nutrientes, por lo que se alimentan de pequeñas algas microscópicas que se encuentran presentes en las corrientes de agua.

Morfología

El género Artemia está conformado por animales que miden aproximadamente unos 13 mm. Su cuerpo es traslúcido y bastante estrecho.

El cuerpo se encuentra conformado por tres áreas o zonas: cabeza, tórax y abdomen. En la cabeza se encuentran las antenas, las cuales en el caso de los machos están modificadas en forma de tenazas. Esto les permite sostener a la hembra durante el proceso de fecundación.

En la cabeza también se encuentra un par de ojos que son compuestos.

El tórax se encuentra dividido en varios segmentos, a partir de cada cual emerge un par de apéndices. Estos se conocen como toracópodos y son de gran ayuda en la locomoción del animal y en la creación de corrientes de agua para alimentarse.

El último segmento del cuerpo del animal es el abdomen, que también se encuentra dividido en varios segmentos. Los primeros segmentos son los genitales. En el caso de la hembra, se observa una especie de bolsa que se conoce como saco ovígero. Allí se pueden ver los huevos contenidos.

Taxonomía

La clasificación taxonómica de Artemia es la siguiente:

  • Dominio: Eukarya
  • Reino: Animalia
  • Filo: Arthropoda
  • Subfilo: Crustacea
  • Clase: Brachiopoda
  • Orden: Anostraca
  • Familia: Artemiidae
  • Género: Artemia

Hábitat y distribución

Artemia es un género de animales que se encuentran distribuidos por toda la geografía mundial. Por supuesto, dependiendo de la especie se localizan en sitios específicos. La única especie que se encuentra prácticamente en todo el mundo es Artemia salina.

Hay otras especies, como Artemia monica del lago Mono (California), que solo se circunscriben a un único lugar.

A pesar de esto, los ambientes en los cuales se localizan estos crustáceos comparten ciertas características en común. La primera de ellas es que son ríos salinos o bien cuerpos de agua cerrados que no tienen comunicación directa hacia el mar, como por ejemplo los llamados lagos endorreicos.

Otra de esas características es que tienen un elevado nivel de salinidad. Para poder sobrevivir en estos ambientes, estos crustáceos cuentan con un sistema de regulación interna.

Reproducción

En los organismos del género Artemia es posible encontrar los dos tipos de reproducción que existen: asexual y sexual.

Reproducción asexual

Este tipo de reproducción no requiere de la unión de células sexuales (gametos) masculinas y femeninas. En consecuencia, no necesita la interacción de dos especímenes.

En la reproducción asexual, a partir de un progenitor se genera un individuo o individuos que son genética y físicamente exactamente iguales al progenitor.

Ahora bien, existen muchos mecanismos a través de los cuales se puede dar la reproducción asexual. En el caso de los crustáceos de este género, el proceso de reproducción asexual observado es la partenogénesis.

Partenogénesis

Es un mecanismo de reproducción asexual bastante común en los artrópodos. Consiste en el desarrollo de individuos a partir de los óvulos no fecundados de hembras vírgenes. En este caso, siempre se van a obtener individuos de sexo femenino.

Ahora bien, en las especies del género Artemia, se observa un tipo particular de partenogénesis, denominado automixis. En este proceso, dos óvulos (haploides) que se originaron en la misma meiosis se funden para dar origen a un zigoto diploide, a partir del cual se desarrolla un individuo adulto.

Reproducción sexual

En este tipo de reproducción ocurre la interacción de dos individuos de sexo opuesto y la fusión de dos células sexuales, una femenina (óvulo) y una masculina (espermatozoide). El proceso a través del cual se unen ambas células se denomina fecundación.

Fecundación

El tipo de fecundación que se observa en estos crustáceos es interna, es decir ocurre en el interior del cuerpo de la hembra. Su desarrollo es indirecto, porque para poder llegar a la fase adulta es necesario que atraviese una etapa larvaria, en la cual experimenta algunas mudas.

Huevos

Las condiciones ambientales del hábitat en que se encuentra tienen una gran influencia en el proceso reproductivo. Cuando esas condiciones, muy especialmente los niveles de salinidad, son óptimas, estos animales se comportan como ovovivíparos, es decir, los huevos se desarrollan en el interior de la hembra.

Por el contrario, cuando los nieles de salinidad disminuyen, actúan como ovíparos. Esto quiere decir que la hembra libera los huevos al medio externo. Esos huevos se encuentran recubiertos por una especie de cápsula protectora, que los convierte en quistes.

Los quistes pueden permanecer inmutables durante un largo tiempo, y son resistentes a condiciones ambientales adversas.

Larvas

Una vez que los huevos eclosionan, salen las lavas. Es importante mencionar que existen varios estadios de larvas, el nauplio y el metanauplio.

Los nauplios se caracterizan porque el cuerpo aún no se ha segmentado. En algunas especies, como por ejemplo Artemia salina, tienen una coloración naranja. Así mismo, es posible que durante esta fase el individuo experimente una muda, por lo que van a existir dos nauplios: 1 y 2.

Posteriormente, los nauplios experimentan ciertos cambios y comienzan a aparecer los apéndices (toracópodos), los cuales van a ayudar al crustáceo adulto a desplazarse. Este estadio se denomina metanauplio.

Pre adulto y adulto

El metanauplio comienza a transformarse, adquiriendo las características propias de un individuo adulto. Aquí existe una etapa intermedia conocida como pre adulto, en la que aún no se han desarrollado todas las características distintivas de un adulto. En el pre adulto, la señal más llamativa es el desarrollo de las antenas.

Eventualmente, el pre adulto madura y adquiere las características permanentes de un adulto. Lo más importante de esta fase es que se encuentra sexualmente maduro y puede reproducirse.

Nutrición

Los miembros del género Artemia son organismos filtradores. Se alimentan de partículas orgánicas que forman parte del fitoplancton.

La forma en que lo hacen es la siguiente: con el movimiento de sus toracópodos generan corrientes de agua, las cuales le permiten tener acceso a las diferentes partículas alimenticias que pueda haber allí.

Es importante destacar que las diferentes especies de Artemia se alimentan de manera constante. Su alimento está constituido principalmente por algas microscópicas que, como se dijo anteriormente, integran al fitoplancton.

Especies del género Artemia

Artemia salina

Esta es la especie más conocida de este crustáceo. Probablemente esto se deba a que se encuentra extendida por todo el planeta, con la única excepción de la Antártida. Así mismo, está considerada como la especie tipo cuando se habla del género Artemia.

Es una especie altamente conocida y estudiada porque también se utiliza con bastante frecuencia en la industria de la acuicultura. Se le cultiva con la finalidad de alimentar con ella a los peces que se crían con fines comerciales.

Artemia franciscana

Al igual que Artemiasalina, esta especie es muy abundante y utilizada en la acuicultura como alimento de peces. Se utiliza porque presenta una tasa de crecimiento muy elevada.

Es muy abundante en el Caribe y Norteamérica, así como también las islas del Pacífico. También es posible conseguir ejemplares en Australia. El hábitat predilecto de esta especie está representado por cuerpos de agua que tienen un elevado porcentaje de salinidad.

Artemia monica

Esta es una especie endémica que se encuentra exclusivamente en el Lago Mono en el estado de California, Estados Unidos.

Se puede decir que esta especie es estacional, ya que es extremadamente abundante durante los meses de verano y su población declina en invierno. Luego vuelve a incrementarse en Primavera y alcanza su máximo pico en verano.

Artemia sínica

Esta es otra especie del género Artemia que es ampliamente conocida en el continente asiático, específicamente en Asia Central y particularmente en China.

Referencias

  1. Abatzopolulos T., Beardmore, J., Clegg, J y Sorgeloos, P. (2010). Artemia. Basic and appliedd biology. Kluwer Academic Publishers.
  2. Brusca, R. C. & Brusca, G. J., (2005). Invertebrados, 2ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid
  3. Curtis, H., Barnes, S., Schneck, A. y Massarini, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana. 7° edición.
  4. Godínez, D., Gallo, M., Gelabert,R., Díaz,A., Gamboa, J., Landa, V. y Godínez, E. (2004). Crecimiento larvario de Artemia franciscana (Kellog 1906) alimentada con dos especies de microalgas vivas. Zootecnia tropical. 22(3)
  5. Hickman, C. P., Roberts, L. S., Larson, A., Ober, W. C., & Garrison, C. (2001). Integrated principles of zoology (Vol. 15). McGraw-Hill.
  6. Nougué,O., Rode, N., Jabbour, R., Ségard, A., Chevin, L.,Haag, C. y Leormand, T. (2015). Automixis in Artemia: soling a century old controversy. Joural of Evolutionary Biology.