InicioConocimiento

Utopía

Te explicamos qué es una utopía, el origen del término y diversas utopías imaginadas en la historia.  Además, qué es una distopía.

¿Qué es una utopía?

Con la palabra utopía nos referimos generalmente a una sociedad humana ideal, perfecta y deseable, que constituye el mejor escenario posible para el futuro; y por extensión, también nos referimos a los planes, proyectos o doctrinas que aspiran a alcanzarla o construirla. En ese sentido, el término expresa que esa sociedad es inalcanzable, imposible de realizar en otro sitio que en la imaginación.

La palabra utopía apareció por primera vez en 1516, en la obra de Tomás Moro (1478-1535) Libellus vere aureus, nec minus salutaris quam festivus, de optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopia («Librillo verdaderamente dorado, no menos beneficioso que entretenido, sobre el mejor estado de una república y sobre la nueva isla de Utopía»), en la que describía una sociedad “perfecta” que contrastaba con la Inglaterra de la época.

La elección de esta palabra responde a las voces griegas oy (“no”) y topos (“lugar”), en el sentido de “no lugar” o “lugar inexistente”; aunque otras suposiciones prefieren pensar que proviene de eu (“bien”) y topos (“lugar”), o sea, “buen lugar”. Del modo que sea, el término se popularizó desde entonces y fue empleado para designar a las sociedades imaginarias en las que se daba solución a los problemas de la época.

Estas sociedades imaginarias, fueron imaginadas antes que su nombre, y han sido objeto de ficciones y reflexiones desde la antigüedad misma. Además de la de Moro, son importantes ejemplos de sociedades ideales, por citar algunos, la República de Platón (c. 427-347 a. C.), La ciudad de Dios de San Agustín de Hipona (354-430) o La ciudad del sol de Tommaso Campanella (1568-1639) y La Nueva Atlántida de Francis Bacon (1561-1626).

El Renacimiento y sus épocas posteriores presenciaron una verdadera proliferación de este tipo de sociedades ficticias, que al mismo tiempo servían para pensar el futuro de las sociedades reales.

A partir del siglo XIX, sin embargo, el término utópico adquirió fuertes connotaciones políticas, al asociarse al pensamiento de los movimientos socialistas previos al marxismo.

El deseo de cambiar el mundo y aspirar a una sociedad más justa condujo a pensadores como Henri de Saint Simon (1760-1825), Charles Fourier (1772-1837) o Robert Owen (1771-1858) a diseñar procedimientos aplicables para cambiar el mundo, los cuales fueron entendidos como “comunismo utópico” en el Manifiesto Comunista de Friedrich Engels (1820-1895) y Karl Marx (1818-1883), quienes le contrapusieron su “comunismo científico”.

Hoy en día, se emplea el término utopía muy a menudo para lidiar con las ambiciones económicas, políticas, sociales y ecológicas más difíciles de congeniar con el modelo capitalista industrializado. Incluso se ha desarrollado el concepto de “tecno-utopía”, es decir, la creencia de que los avances tecnológicos podrán, algún día, conducirnos a una sociedad ideal.

Puede servirte: Humanismo

Utopía y distopía

Si una utopía es una sociedad ideal, una distopía es todo lo contrario: la peor sociedad humana posible, o sea, un panorama en el que todo salió mal. El término distopía (o, menos frecuentemente, antiutopía) se utiliza para aquellos panoramas ficcionales en los que se narra un futuro atroz, donde los problemas de la humanidad sólo han empeorado o han dado lugar a otros todavía peores.

Si bien el término “anti-utopía” ya aparecía en la obra de Tomás Moro del siglo XVI, se atribuye la creación de “distopía” a John Stuart Mill (1806-1873) en su discurso ante el parlamento de 1868. Son ejemplos de distopías las obras literarias Un mundo feliz (1932) de Aldus Huxley (1894-1963), 1984 (1947) de George Orwell (1903-1950) o Fahrenheit 451 (1953) de Ray Bradbury (1920-2012).

Sigue con: Literatura contemporánea

Referencias