InicioDeporte

Historia de la gimnasia

Te explicamos todo sobre la historia de la gimnasia, su desarrollo en la Antigüedad, la Edad Media y la Modernidad hasta la actualidad.

Historia de la gimnasia

La gimnasia es una disciplina deportiva olímpica que pone a prueba las capacidades físicas del ser humano, mediante una serie reglamentada de ejercicios de equilibrio, fuerza, agilidad, flexibilidad y resistencia.

Se trata de una de las disciplinas deportivas más practicadas del mundo, en sus diversas acepciones: gimnasia rítmica, gimnasia artística, gimnasia aeróbica, gimnasia acrobática, etc. Cada una dotada de un conjunto de reglas, disposiciones, técnicas y herramientas de apoyo.

El término gimnasia proviene del griego antiguo gymnastiké, palabra a su vez derivada de gymnós, “desnudo”, ya que los atletas de antaño se ejercitaban sin ropa. Esto ya nos da una buena medida de la antigüedad de esta disciplina deportiva.

Ver también: Historia del atletismo

Gimnasia en la Antigüedad

La historia de la gimnasia comienza en la Antigüedad. La cultura griega era devota de la actividad física, como parte de su idea de areté o condición óptima del ser humano.

En ese entonces las actividades gimnásticas estaban reservadas a los atletas masculinos, y muchas de ellas formaban parte de las competiciones olímpicas, llamadas así porque eran consagratorias de los dioses del Olimpo. De allí nacieron actividades deportivas que luego desarrollaron identidad propia, como el boxeo, la lucha y el atletismo.

Los romanos, herederos directos de Grecia, también recibieron la gimnasia, junto a la equitación, la marcha y otras actividades que se vinculaban con lo militar. La transformaron en ejercicios circenses que luego dieron pie a los enfrentamientos entre gladiadores. En cambio, otras culturas antiguas como la egipcia y la china sí valoraban el ejercicio atlético, y hay muestras de jeroglíficos y papiros que así lo atestiguan.

Gimnasia en la Edad Media

El tumbling o gimnasia de trampolín fue una de las disciplinas gimnásticas supervivientes a lo largo del medioevo, período de fuerte impronta religiosa en Occidente en la que el cuerpo y sus necesidades fueron desvaloradas, en pro del cultivo del alma eterna.

Gimnasia en la Modernidad

El primer libro en el que se menciona esta disciplina fue publicado en el siglo XV por el acróbata y equilibrista italiano Archange Tuccaro (1535-1602): “Diálogos obre el ejercicio de saltar en el aire”.

En el siglo XVIII, el filósofo francés Jean Jacques Rousseau (1712-1778) catalizó una profunda reforma en la educación europea de la época, y así la gimnasia comenzó a revalorarse en Occidente. Fue especialmente importante en Alemania, donde se abrieron escuelas llamadas Philantropinum, en las que se fomentaban las actividades gimnásticas al aire libre.

De una de ellas surgió uno de los mayores antecesores de la gimnasia moderna: Johann Christoph Friedrich Guts Muths (1759-1839), quien dirigió una de estas escuelas en Schnepfenthal. Su pensamiento se recoge en su libro Gymnastik für die Jugend (“Gimnasia para los jóvenes”) de 1793, en la que clasificaba la gimnasia en dos: natural y artificial, o sea, utilitaria y no utilitaria.

La gimnasia natural fue desarrollada a fondo por el sueco Per Henrik Ling (1776-1839), fundador del Royal Gymnastics Central Institute en Estocolmo, en 1813. Pero el padre fundador reconocido de la gimnasia moderna fue el alemán Friedrich Ludwig Jahn (1778-1852), fundador del movimiento Turnverein, una suerte de asociación de clubes de gimnasia en Berlín.

Su concepción avanzada de la gimnasia quedó registrada en el libro Die Deutsche Turnkunst (“El arte alemán de la gimnasia”), de 1816, cuya coautoría compartió con su asistente Ernst Eiselen. El primer festival de gimnasia de Alemania (Turnfest) se celebró en Coburgo en 1860, siguiendo la escuela de Jahn.

En 1881 se fundó en Francia la Federación Internacional de Gimnasia, para supervisar las competiciones en esta disciplina, que se incluyó por primera vez en las Olimpíadas Modernas en 1896. Por su parte, la FIG organizó las primeras competencias internacionales de gimnasia para hombres (1903) y mujeres (1934), consagrando así la gimnasia como un deporte de práctica mundial.

Sigue con: Historia del fútbol

Referencias