Animales

Romero: características, hábitat, propiedades, cultivo


El romero (Rosmarinus officinalis) es un arbusto de tallo prismático de hojas estrechas y muy aromáticas perteneciente a la familia Lamiaceae. Conocido como bendito, romero blanco, romero de huerta, romero fino, romerón, romero peregrino o rosmarino es una especie natural de la región mediterránea.

Es una planta de porte bajo muy ramificado desde la base que puede medir hasta los 2 m de altura. Los tallos tiernos están cubiertos por una pubescencia que tienden a desaparecer con la edad, cuando adultos son leñosos, de color rojizo y corteza quebradiza.

Su hábitat natural son los ambientes áridos como laderas soleadas o pendientes cercanas al mar y protegidas del viento sobre suelos de origen calcáreo. Es una planta que fácil propagación que no requiere cuidados especiales, se adapta a suelos de baja fertilidad y riego ocasional.

Su principal característica es la presencia en sus hojas de glándulas que contienen aceites esenciales que le proporcionan propiedades particulares. En efecto, el romero contiene diversos principios activos que son empleados ampliamente en medicina tradicional y gastronomía.

Índice del artículo

Características generales

Apariencia

La especie Rosmarinus officinalis es un arbusto perennifolio, leñoso y aromático que puede alcanzar los 2 m de altura. La raíz es del tipo pivotante y su tallo se encuentra extensamente ramificado desde la base formando una maraña intrincada.

Cuando tiernos y jóvenes los tallos están cubiertos por una vellosidad de tonos blanquecinos o grisáceos. A medida que pasa el tiempo, la pilosidad desaparece y los tallos adquieren un color rojizo y una textura quebradiza.

Hojas

Las hojas de forma lanceolada son muy abundantes, opuestas y enteras, carecen de pedicelo y nacen directamente del tallo. Suelen medir de 2-4 cm de largo por 2-3 mm de ancho, con el ápice agudo o acuminado y la base de forma atenuada.

Por el haz presentan un color verde oscuro brillante y por el envés tiene una tonalidad blanquecina de apariencia tomentosa. Durante la floración, los ramilletes floríferos nacen en la zona de unión de las hojas y el tallo.

Sobre las hojas se localizan pequeñas glándulas que contienen aceites esenciales que le aporta un olor fuerte y agradable. Al comprimir las hojas las glándulas desprenden su aceite esencial que impregna el ambiente de un olor agradable y particular.

Flores

Las flores hermafroditas de apenas 5 mm se agrupan en inflorescencias de 3-15 unidades sobre la unión del tallo con la hoja. De tonos azulados, violáceos o rosáceos, son pentámeras, presentan simetría zigomorfa y se ubican en posición axilar o en la cima de las ramas.

El cáliz está compuesto por dos labios acampanados de color verde, en algunas ocasiones presenten un tono rojizo. La corola bilabiada de 10-12 mm es de color azul claro, ocasionalmente azul intenso o blanquecino.

Sobre el androceo se observan dos estambres encorvados y el gineceo posee un pequeño estilo terminal. La floración se presenta al final de la primavera hasta principios del verano, aunque en ciertos ambientes permanece floreado todo el año.

Fruto

El fruto del romero es una núcula o fruto seco indehiscente localizado al fondo del cáliz en cuyo interior se ubican las semillas. De forma aplanada y ovoide es de color castaño, está dividido en cuatro partes de 1-3 mm, cada una con una semilla individual.

Fitoquímica

La composición química del aceite esencial de romero varía de acuerdo a su procedencia geográfica, parte de la planta y estado de desarrollo. De esta forma, se diferencian tres tipos de aceites: camforiferum (alcanfor superior al 20%), cineoliferum (alto contenido de 1,8-cineol) y verbenoniferum (verbenona superior al 15%).

Los principales componentes del aceite esencial son: alcanfor, apineno, 1,8-cineol y diversos monoterpenos como borneol, limoneno, b-pineno y r-cimeno. Asimismo, las lactonas sesquiterpénicas (carnosol, epirosmanol, isorosmanol, 7-metoxirosmanol, rosmadial y rosmanol), y los ácidos triterpénicos (ácido betulínico y ácido ursólico).

Los alcoholes triterpénicos (a y b-amirina, betulina) y los ácidos fenólicos (cafeico, clorogénico y rosmarínico). Los flavonoides (apigenina, cirsimaritina, 4’-dimetoxi-flavona, diosmetina, genkwanina, hispidulina, 5-hidroxi-7, y luteolina) y sus respectivos heterósidos.

También posee diversas proteínas, vitaminas y minerales como retinol (vitamina A), (vitamina B1), riboflavina (vitamina B2), niacina (vitamina B3), vitaminas B6, C E y K. Además, los elementos minerales calcio, fósforo, hierro, magnesio, potasio, sodio y zinc.

Taxonomía

– Reino: Plantae

– División: Magnoliophyta

– Clase: Magnoliopsida

– Subclase: Asteridae

– Orden: Lamiales

– Familia: Lamiaceae

– Subfamilia: Nepetoideae

– Tribu: Mentheae

– Género: Rosmarinus

– Especie: Rosmarinus officinalis L., Sp. Pl.,1, 23, 1753.

Etimología

Rosmarinus: el nombre del género tiene dos interpretaciones, por un lado, se señala que proviene del latín «ros marinus» que significa «rocío marino». Por otro lado, puede derivar del griego «ρώψ, rhops» que significa «arbusto» y «μυρίνος, myrinos» interpretado como «aromático», es decir, «arbusto aromático».

officinalis: el adjetivo especifico proviene del vocablo latino que significa «de laboratorio».

Sinonimia

Rosmarinus angustifolius Mill., Gard. Dict. ed. 8: 1, 1768

Rosmarinus latifolius Mill., Gard. Dict. ed. 8: 2, 1768

R. communis Noronha, Verh. Batav. Genootsch. Kunsten 5(4): 25, 1790, nom. inval.

R. prostratus Mazziari, Ionios Antología 2: 446, 1834

Rosmarinus laxiflorus Noë, Exsicc. (Pil. Alger.): 443, 1852

Salvia rosmarinus Schleid., Handb. Med.-Pharm. Bot. 1: 265, 1852

Rosmarinus laxiflorus Noë ex Lange, Vidensk. Meddel. Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 1863: 12, 1863

Rosmarinus flexuosus Jord. & Fourr., Brev. Pl. Nov. 1: 44, 1866

R. rigidus Jord. & Fourr., Brev. Pl. Nov. 1: 43, 1866

R. tenuifolius Jord. & Fourr., Brev. Pl. Nov. 1: 43, 1866

Rosmarinus serotinus Loscos, Trat. Pl. Aragón 1: 71,1876

Salvia fasciculata Fernald, Proc. Amer. Acad. Arts 40: 54, 1905

Rosmarinus palaui (O. Bolòs & Molin.) Rivas Mart. & M.J. Costa, Itinera Geobot. 15: 707, 200

Hábitat y distribución

Su hábitat natural se localiza en terrenos cubiertos de matorrales o bosques mediterráneos, caracterizado por primaveras lluviosas, inviernos frescos, veranos secos y otoños calurosos. Crece sobre suelos de origen calcáreo, terrenos pedregosos o arenosos de buen drenaje, ya que es poco exigente en cuanto a humedad.

De manera silvestre crece solitario o en asociación con otras plantas aromáticas como lavanda, jara pringosa o tomillo. Se ubica en altitudes menores a los 1.500 msnm, siendo una especie que tolera los ambientes gélidos, hasta los 10 ºC bajo cero.

Esta especie se puede localizar a mayor nivel altitudinal, pero su rendimiento y calidad de los aceites esenciales es menor. Su presencia es frecuente sobre terrenos intervenidos, degradados por la tala o quema, sobre taludes rocosos y erosionados.

Nativo de Europa, África y Asia, en la actualidad es una especie cosmopolita que se localiza de manera silvestre en las zonas litorales de la cuenca mediterránea. Su cultivo de ha extendido por las islas Azores, Madeira y las Canarias, en Europa se localiza hasta Bulgaria, Crimea y Ucrania.

En América es un arbusto muy común en las costas arenosas y pedregosas de las islas del Caribe como Cuba y Puerto Rico. Igualmente se ubica en las Islas Vírgenes, Bahamas y Bermudas, al sur de la Florida y por toda la América continental de clima tropical.

Propiedades

Medicinales

Los diversos componentes activos presentes en Rosmarinus officinalis le aportan diferentes propiedades terapéuticas como antiséptico, antiespasmódico, aromatizantes, aperitivo, balsámico, digestivo, diurético, estimulante y rubefaciente. Por otra parte, la ingesta habitual del té de romero permite regular los niveles de glicemia en la sangre y elimina toxinas del hígado.

El té de romero se elabora con un manojo de hojas secas o frescas en medio litro de agua fresca. La mezcla se lleva a hervor por 10 minutos, se ingiere caliente o se puede refrigerar y consumir durante el día.

En efecto, su consumo está indicado para el tratamiento de dolencias reumáticas y jaquecas, igualmente trastornos digestivos como flatulencias y aerofagias. También se recomienda su consumo tres veces al día en el caso de personas convalecientes, con alteraciones nerviosas, debilidad y astenia.

Recientes investigaciones han permitido determinar la presencia de varios elementos con propiedades antioxidantes que actúan en la prevención del cáncer. A esto se suman principios activos que previenen el envejecimiento de la piel, la caída del cabello y la aparición de canas.

Además de los beneficios terapéuticos que proporcionan las infusiones, existen elementos volátiles que aportan propiedades balsámicas. De hecho, los vapores que emanan del cocimiento de hojas de romero son adecuados para aliviar resfriados, congestión nasal y tos.

El romero contiene el terpeno cineol que posee un alto potencial para estimular la memoria, la concentración y el aprendizaje. Siendo utilizado en el tratamiento del Alzheimer, su consumo regula la actividad de la enzima acetilcolinesterasa y evita el rompimiento de los neurotransmisores.

Del romero se extrae un aceite esencial que tiene diversas aplicaciones en medicina tradicional. Su uso interno aporta propiedades antiespasmódicas, digestivas y carminativas, a la vez estimula la orina y la transpiración, regula la menstruación y la bronquitis.

Cremas o pomadas

De manera tópica o externa se emplea como antiséptico, siendo útil para el tratamiento de dolores musculares y torceduras. Así como contusiones, magulladuras, problemas de reumatismo, dolores de las articulaciones o rigidez del cuello.

Cosmetología

Del romero se extrae un aceite esencial muy volátil de singular aroma que es utilizado para la fabricación de lociones, colonias, champús y jabones. De manera artesanal, las hojas secas o frescas se emplean para inhalaciones que favorecen la circulación sanguínea del cutis.

Diversos productos cosméticos como enjuagues bucales o cremas de dientes fortalecen las encías, y enjuagues capilares o champús revitalizan el cuero cabelludo. El agua de romero contiene vitaminas y minerales que mejoran la salud del cabello, incluso estimula el crecimiento del cabello en caso de alopecia.

Alimenticio

El romero es una planta aromática muy empleada en la cocina tradicional, sus hojas se emplean para aromatizar panes, legumbres, caldos y asados. Además, las ramas del romero se utilizan para agregar un sabor y aroma especial a vinagres y aceites vegetales.

El romero es uno de los ingredientes básicos de la mezcla clásica de hierbas secas conocido como provenzal de amplio uso en la cocina francesa. Junto con el laurel, la salvia y el tomillo han proporcionado un sabor particular a las carnes y el pescado en la gastronomía internacional.

Melífero

Las flores aromáticas con alto contenido de néctar y polen contribuyen con el equilibrio de la entomofauna de una región, en especial los insectos polinizadores. En efecto, el romero atrae gran número de insectos polinizadores que producen miel de excelentes propiedades, aroma y sabor.

Ornamental

Las plantas de romero se emplean como ornamentales en parques, borduras y composiciones de plantas para jardinería. Sembradas en macetas, se pueden ubicar en balcones o terrazas a plena exposición solar.

Uso agrícola

Los arbustos de romero se cultivan alrededor de cultivos comerciales debido a su poder repelente, muchas veces toxico contra algunas larvas de insectos. Asimismo, se siembre sobre terrenos intervenidos o degradados para evitar los problemas erosivos causados por la lluvia o el viento.

Contraindicaciones

En personas convalecientes o de salud precaria, el consumo del aceite esencial de romero puede ocasionar cefaleas, espasmos musculares o irritación intestinal. Una dosis alta puede tener efectos neurotóxicos y causar convulsiones, más aún puede tener efectos abortivos; el uso tópico puede causar prurito.

Se recomienda no administrar el aceite esencial de romero si se sospecha un estado de gestación, a niños pequeños o madres lactantes. Tampoco a personas con gastritis, ulceras intestinales, colitis crónica, intestino irritable, enfermedades hepáticas o cualquier enfermedad neurológica.

Cultivo

Propagación

El romero es una planta de fácil propagación que crece y se desarrolla sobre diversos tipos de terreno y sus cuidados son mínimos. En efecto, no necesita aplicación continua de humedad a través del riego, y sus requerimientos nutricionales son muy bajos.

Suelos con alto contenido de materia orgánica produce plantas más vigorosas, pero poco aromáticas, a diferencia de las que se desarrollan sobre terrenos áridos. El pH influye en la calidad del aceite esencial, en suelos ácidos el contenido de eucaliptol y terpineol es mayor, mientras que en suelos básicos se incrementa el alcanfor.

Su propagación se puede realizar a través de semillas, por medio de esquejes y ocasionalmente por división de pies. La recolección de las semillas se realiza cuando han madurado en la planta madre, generalmente a comienzos de la primavera.

La propagación por semillas es un método lento que tiende a generar plantas de crecimiento irregular y en forma escalonada. El empleo de esquejes es el método de reproducción tradicional, rápido y seguro para obtener plantas vigorosas y productivas.

Los esquejes terminales de 15-18 cm de longitud se entierran a media altura en macetas con un sustrato suelto. En invernadero se cultiva en cualquier época del año, en condiciones normales se siembre en primavera-otoño y la siguiente primavera, se trasplanta al terreno definitivo.

Por lo general, después de los 70-80 días de la siembra se trasplantan al sitio definitivo, manteniendo 1 m entre hileras y 0.60 m entre plantas. La cosecha se puede iniciar a los 100-120 días después del trasplante, llegando a rendir hasta 800 kilos de hojas secas/ha/año.

Requerimientos

El romero es una especie termófila que requiere un ambiente seco y soleado para expresar su máximo rendimiento, y preferiblemente sobre suelos calizos. De hecho, requiere un mínimo de 6 horas de radiación solar directa durante el día.

Crece de manera vigorosa sobre suelos arenosos, sueltos y bien drenados, también se adapta a suelos más áridos, con excepción de suelos arcillosos. El riego debe será aplicado de forma moderada, es susceptible al encharcamiento, y la aplicación frecuente de riego por aspersión pueden afectar su follaje.

El romero no requiere el empleo de terrenos fértiles, por lo que no es necesaria la aplicación de fertilizantes químicos o abonos orgánicos. Solo se recomienda la corrección del pH con enmiendas de cal en suelos demasiado ácidos.

Durante su desarrollo solo requiere podas de saneamiento en caso de presentarse ramas rotas o con daños ocasionados por plagas o enfermedades. El romero es una planta perenne de la cual se cosechan las ramas, las cuales una vez recolectadas se regeneran al poco tiempo.

Plagas y enfermedades

– Plagas

Cochinillas algodonosa o harinosa del romero

Insectos pertenecientes al orden Hemíptera que presentan un aparato bucal picador-chupador con el que se alimenta de la savia de las plantas. La mayor incidencia se presenta en plantas débiles o enfermas, afectadas por estrés hídrico, afectando los tejidos blandos como ápices y brotes.

El control químico con insecticidas sistémicos es una opción, sin embargo, el control biológico o la aplicación de productos naturales es más amigable con el ambiente. Se pueden emplear los parasitoides Anagyrus pseudococci o Criptolaemus montouzieri, usar trampas cromáticas o productos naturales como el aceite de neem o el jabón potásico.

Araña roja de las hojas del romero

La araña roja Tetranychus urticae es un ácaro que se localiza en el envés de las hojas ocasionado manchas foliares de tonos oscuros. Esta plaga chupa y se alimenta de los tejidos con gran voracidad, las heridas ocasionadas favorecen la incidencia de enfermedades fúngicas o bacterianas.

El mejor método de control es el manejo agronómico, control de malezas, riego oportuno, ubicación adecuada para mejorar la exposición solar y densidad de siembra. Un método ecológico de controlar la araña roja es la aplicación conjunta de jabón potásico y aceite de neem.

– Enfermedades

Pudrición de las raíces

La pudrición de las raíces ocasionada por el hongo Rhizoctonia spp. se presenta en aquellos terrenos demasiado húmedos con alto contenido de arcillas. El romero es una planta que requiere suelos porosos, arenoso y de buen drenaje, de lo contrario las raíces se pudren.

Este hongo afecta las raíces y el cuello de la planta ocasionado la decoloración de los tejidos afectados y su posterior pudrición. Por lo regular, la mayor incidencia se presenta en las plantas jóvenes quienes aún no han desarrollado su tejido leñoso.

Puntos negros en las hojas del romero

Enfermedad causada por el hongo de la familia de las Ascomyota Alternaria spp. Los síntomas se presentan como manchas secas sin contorno, inicialmente pequeñas, posteriormente se unen ocasionando la muerte de las hojas.

Su control lo favorece el manejo agronómico, control de malezas, regulación de la humedad relativa a través de una buena aireación y densidad de siembra. La aplicación de productos naturales como cola de caballo o jabón potásico ha resultado efectivo. En casos extremos se recomienda usar fungicidas de amplio espectro, como Maneb o Mancozeb.

Referencias

  1. Ávila-Sosa, R., Navarro-Cruz, A. R., Vera-López, O., Dávila-Márquez, R. M., Melgoza-Palma, N., & Meza-Pluma, R. (2011). Romero (Rosmarinus officinalis L.): una revisión de sus usos no culinarios. Ciencia y mar, 15(43), 23-36.
  2. González Martínez, M. & Romero Zarco, C. (2007) Rosmarinus officinalis L. Flora ornamental del Campus de Reina Mercedes, Universidad de Sevilla. Ficha Nº 65, Versión 1. Recuperado en: asignatura.us.es
  3. Lemes Hernández, C. M., Rodríguez Ferradá, C. A., & Acosta de la Luz, L. (2001). Multiplicación vegetativa de Rosmarinus Officinalis L.(romero). Revista Cubana de Plantas Medicinales, 6(3), 79-82.
  4. Muñoz-Centeno, L. M. (2010). Plantas medicinales españolas. Rosmarinus officinalis L. (Lamiaceae) (romero). Studia Botânica, 21.
  5. Romero (2018) Región de Murcia Digital. Recuperado en: regmurcia.com
  6. Rosmarinus officinalis. (2019). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en: es.wikipedia.org
  7. Rosmarinus officinalis (2018) Jardín Botánico de la Universidad de Málaga. Recuperado en: jardinbotanico.uma.es