Historia

Esclavitud en México (Nueva España): historia, situación, abolición


¿En qué consistió la esclavitud en México?

La esclavitud en Nueva España, actual México, fue un régimen social que comenzó con la colonización española y culminó oficialmente el 6 de diciembre de 1810. Al igual que en el resto de América, la esclavitud en el virreinato consistió en utilizar personas africanas en labores forzosas, quienes eran comprados y vendidos como bienes.

Cerca de 200 000 esclavos llegaron a Nueva España durante los siglos XVI y XVII. Estos esclavos se dispersaron a lo largo y ancho del país, y fueron empleados tanto en el trabajo pesado como en la servidumbre en los hogares de las clases altas.

Tras la Independencia de México, uno de los estatutos de la emancipación era la abolición de la esclavitud, la cual fue concedida en 1810. Sin embargo, erradicar la práctica completamente tomó poco más de un siglo.

Aunque este artículo estará centrado en la esclavitud en la época del virreinato de Nueva España, es de interés conocer que la esclavitud ya existía en la época prehispánica; en el Imperio mexica existían esclavos que capturaban de otros pueblos. Por otra parte, los mismos indígenas que vivían en los territorios conquistados fueron sometidos a duras condiciones de trabajo por los conquistadores españoles, a pesar de que no era algo permitido por los máximos mandatarios, los reyes de Castilla.

¿De dónde llegaban a México los esclavos?

Los esclavos del Imperio mexica

La esclavitud ya existía en territorio americano, o lo que hoy en día es México; el Imperio mexica capturaba esclavos de los pueblos y culturas a las que sometían, entre ellos los mayas, los tlaxcaltecas o los totonacas.

De hecho, esta situación fue una de las causas que permitieron la conquista; estos pueblos vieron la llegada de Hernán Cortés como una oportunidad para librarse del Imperio mexica.

Además, los esclavos de la sociedad mexica (llamados tlātlācohtin), podían ser ciudadanos mexicas que tenían deudas o habían cometido delitos. También había mexicas que ofrecían sus servicios como sirvientes a otros a los que debían algo.

Los esclavos de los pueblos indígenas

Aunque los Reyes Católicos dejaron clara su voluntad de tratar a los indígenas como si fueran habitantes de Castilla, sin posibilidad de maltratarlos o aprovecharse de ellos, en la práctica no se dio el caso. Es decir, desde el descubrimiento por Cristóbal Colón no se respetaron los derechos de los indios y fueron obligados a realizar duras jornadas de trabajo. Esta situación se extendió a la Nueva España y a otros territorios conquistados.

Los primeros esclavos africanos

El primer registro conocido de africanos en territorio mexicano data de las expediciones de Hernán Cortés. Los navegantes españoles iban acompañados de algunos de sus trabajadores en condición de esclavos, quienes provenían de Portugal y España.

Se estima que al menos 6 esclavos partieron junto a la expedición de Cortés y tuvieron un rol importante en la toma de Tenochtitlán, la gran ciudad de los aztecas.

Se cree que uno de ellos, enfermo de viruela, fue uno de los primeros contagiadores que causó la gran epidemia que acabaría con miles de indígenas en Mesoamérica.

Países de origen

Una vez conquistado el Imperio mexica y creadas las primeras estructuras de la Nueva España, comenzó el comercio de esclavos. Al territorio que hoy comprende México llegaban grupos provenientes de Sudán del Este y de la etnia Bantu (dispersa a lo largo de África central).

Angola, Guinea y Cabo Verde eran los sitios de origen predominantes entre los esclavos; posteriormente, también llegaron navíos con esclavos de las islas Canarias. Se estima que, en total, 200 000 esclavos pisaron lo que hoy es México durante la colonia.

Criterios de venta y selección de esclavos

Al ser considerados bienes intercambiables, los esclavos eran categorizados según su valor y fuerza. Por ejemplo, los hombres eran más fuertes y resistentes, mientras que las mujeres enfermaban con más frecuencia. Por esto, dos tercios de los esclavos eran varones; el resto, eran las mujeres consideradas necesarias para procrear.

Como provenían de distintas áreas del continente africano, solía haber una marcada diferencia entre las etnias de los esclavos. Se acuñaron los términos “retinto” para aquellos con la piel más oscura, y los “amulatados” eran aquellos de un tono más cercano al amarillo.

Labores del esclavo

La necesidad de mano de obra africana en la Nueva España creció debido a la disminución de la población indígena. Aquellos que no morían a causa de las enfermedades traídas por los españoles, no soportaban las duras jornadas de trabajo impuestas por los colonizadores.

La economía novohispana no estuvo basada totalmente en la esclavitud (como lo fue la de Estados Unidos), pero sí se benefició ampliamente de esta. Los esclavos trabajaban sobre todo en las plantaciones de caña, la ganadería y la minería; otros eran parte de la servidumbre doméstica.

Situación de los indígenas

A principios del siglo XVI, en la Nueva España un gran número de indígenas vivían en condición de esclavitud. Para 1517 el rey Carlos V de España había concedido el permiso a sus colonias para la compra de esclavos, y con esto comenzó el intercambio comercial de africanos.

Sin embargo, los frailes dominicos y otros miembros de la Iglesia católica denunciaron el maltrato que sufrían los habitantes nativos de las Américas.

En 1639 el papa Urbano VIII prohibió la esclavitud en las colonias de España y Portugal; el rey Felipe IV de España acató las órdenes de la Iglesia y ordenó liberar a los nativos, pero no a los africanos.

Posición de los esclavos en las castas de Nueva España

Durante el virreinato, los tres grupos sociales principales basados en etnias eran “blanco”, “indio” y “negro”. A partir de estos se creó un exhaustivo sistema de división social denominado “sistema de castas”.

Por ejemplo, en este sistema la unión de español (blanco) con india producía a un mestizo. A diferencia de otros modelos de esclavitud en América, donde los africanos eran excluidos, en la Nueva España formaron parte de la mezcla étnica.

A la mezcla de español con negra se le llamó “mulato”; al mulato con española, “morisco”; de morisco con española, “chino”. La división continúa por lo menos con 16 combinaciones más. Esta unión permitió aminorar un poco los prejuicios socio-raciales; sin embargo, no eliminó la condición de los esclavos.

Abolición de la esclavitud

Durante todo el periodo colonial se llevaron a cabo revueltas de esclavos que perseguían la emancipación. En el estado de Veracruz los fugitivos fueron liderados por Gaspar Yanga y comenzaron sus propias comunidades autónomas llamadas “palenques”. A los africanos que huyeron de sus labores de esclavos se les nombró “cimarrones”.

En 1810, durante la lucha por la independencia de México, el libertador Miguel Hidalgo incluyó la abolición de la esclavitud en los estatutos del movimiento independentista. Sin embargo, tras la lucha fue difícil lograr que los terratenientes liberaran a sus esclavos, quienes en aquel entonces eran propiedad privada.

En 1829, durante el breve mandato de Vicente Guerrero (el primer presidente con afro-ascendencia de América), se realizaron esfuerzos para indemnizar a una gran cantidad de esclavistas.

La abolición total y prohibición del trabajo forzado en México no fue absoluta sino hasta la reexpedición de la Constitución mexicana en 1917.

Los afro-mexicanos

En la actualidad, a los descendientes de esclavos en México se les denomina afro-mexicanos. Aquí también son incluidos los descendientes de africanos que inmigraron recientemente al país.

Sin embargo, a diferencia de otros países con influencia africana, los afro-mexicanos no conforman una parte significativa de la población. Sus culturas y tradiciones no se extendieron, ya que México se considera un país mestizo y se centra en las relaciones indígenas y españolas.

A esto se le suma el hecho de que durante la colonia los esclavos participaron en el proceso de mestizaje y sus características físicas no se mantuvieron a lo largo del tiempo.

En México las poblaciones con mayor concentración de afro-mexicanos se encuentran en los estados de Guerrero, Oaxaca y Veracruz.

Referencias

  1. Brooks, D. (2017) Criollos, mestizos, mulatos o saltapatrás: cómo surgió la división de castas durante el dominio español en América. BBC Mundo. Recuperado de bbc.com
  2. Lenchek, S. (2008) Slavery in Mexico: Mexico History. Mexconnect. Recuperado de mexconnect.com
  3. Olveda, J. (2013) La abolición de la esclavitud en México (1810-1913). Signos Históricos; 15-29. Recuperado de Scielo.org
  4. Palmer, C. (s.f) Africa’s Legacy in Mexico. Migrations in History. Recuperado de Smithsonianeducation.org
  5. Porras, A. (2015) Mexico’s black president abolished slavery before U.S. Civil War. Hispanic Link. Recuperado de Newstaco.com
  6. Richmond, D. (2004) The Legacy of African Slavery in Colonial Mexico (1519-1810). Wiley Online Library. Recuperado de onlinelibrary.wiley.com