Botánica

Bursera simaruba: características, hábitat, cuidados y usos


Bursera simaruba, conocido popularmente como palo mulato, es una especie arbórea perteneciente a la familia Burseraceae. Es originaria de la zona tropical de América meridional desde el sur de la Florida, México, Nicaragua, islas del Caribe, hasta Colombia, Venezuela y Brasil.

Esta planta se conoce comúnmente como almácigo, carate, chaká, chacá, indio desnudo, jiñocuabo, jíote o palo mulato. Desde tiempo ancestrales, los mayas lo denominaban -chakáh- y era empleado para aliviar las irritaciones y escoriaciones cutáneas.

El palo mulato es un árbol tropical que alcanza los 30 m de altura, de tronco liso, lustroso y ondulante, de tonalidad cobre brillante. Se caracteriza por su corteza exfoliante que se separa fácilmente dejando de manifiesto una nueva corteza de tonalidad verde oscuro.

Como planta ornamental es un árbol realmente vistoso, en verano presenta una corona amplia y extensa, y su sombra refresca al ambiente cálido. En invierno pierde totalmente su follaje, las ramas lisas y lustrosas ofrecen una apariencia decorativa a parques y jardines.

Además de sus propiedades terapéuticas y medicinales, es un cultivo que no requiere mayores cuidados, ya que se adapta a diferentes condiciones. Crece en suelos poco fértiles, tolera el déficit hídrico y se reproduce fácilmente a través de estacas o semillas viables.

Índice del artículo

Características generales

Morfología

La especie Bursera simaruba es un árbol resinoso y caducifolio, de hasta 30 m de altura. El tronco es cilíndrico, ramificado y sinuoso, con un diámetro de 40-80 cm a la altura del pecho.

La corteza lisa y exfoliante presenta un característico color cobrizo que se desprende a jirones, dejando descubierta la corteza interna verde y brillante. En la estación seca tiene la capacidad de mantener la fotosíntesis debido a los cloroplastos ubicados en la corteza interna.

En espacios abiertos las ramas se extienden formando una corona irregular, ancha, abierta y dispersa con un follaje ralo. Hojas compuestas -5-15 cm-, alternas, lanceoladas, oblongas u obovadas, con foliolos membranosos -3-13-, de margen entero y color verde oscuro brillante.

Las flores se localizan en panículas cimosas terminales o pseudoracimos de 6-15 cm de largo incluyendo el pedúnculo. Las flores masculinas blancas, verde amarillentas o rosadas presentan 4-5 pétalos, las femeninas solo tres pétalos.

El fruto es una drupa trivalvada de forma elipsoidal de 10-15 mm de largo, glabros y con el ápice agudo. La infrutescencia globular u ovoide, de color rojizo y dehiscente mide 5-10 cm de largo, permanece sujeta a la planta por varios meses.

Las semillas triangulares y angulosas miden de 8-10 mm de largo, 7-8 mm de ancho y 5-7 mm de grosor. Son de color amarillo y están cubiertas totalmente por un arilo rojizo.

Etimología

El nombre del género –Bursera– es en honor al médico, botánico y profesor alemán Joachim Burser (1583–1649), autor de Introductis ad Scientiam Naturalem. El adjetivo específico deriva de la lengua indígena caribeña con que se nombra al aceituno (Simarouba amara).

Taxonomía

  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Rosidae
  • Orden: Sapindales
  • Familia: Burseraceae
  • Tribu: Bursereae
  • Subtribu: Burserinae
  • Género: Bursera
  • Especie: Bursera simaruba (L.) Sarg. 1890

Distribución y hábitat

La especie Bursera simaruba es nativa de la región tropical del continente americano, desde la zona central y sur de la Florida. Pasando por las Antillas, las Bahamas, sur de México, Nicaragua, hasta Venezuela, Colombia, Brasil y la Guayana.

En México se localiza desde San Luis Potosí y la Sierra de Tamaulipas hasta Quintana Roo y Yucatán en el Golfo de México. Así como en la depresión central de Chiapas hasta Sinaloa en la costa del Pacífico en pisos altitudinales entre 0-1.200 msnm.

Es una planta común en ecosistemas de bosque secundarios, secos y lluviosos, adaptados a climas tropical y subtropical. No obstante, tolera ligeras heladas y es parcialmente tolerante a los vientos fuertes.

Se adapta a condiciones extremas del terreno, suelos de origen calcáreo y de baja fertilidad, laderas pronunciadas, abiertas y pedregosas. Es una planta que crece a plena exposición solar, en suelos secos, de condición árida y terrenos en barbecho.

Cuidados

Selección de la semilla

Las semillas se recolectan directamente de la planta, durante los meses de marzo a junio, cuando los frutos han madurado. Las semillas se secan directamente al sol -3-5 días posteriormente se almacenan a temperatura ambiente en un lugar seco.

En condiciones normales la semilla tiene una viabilidad de 10 meses; cada kg se semillas contiene 16.000-22.000 unidades. La semilla no requiere un tratamiento pre-germinativo, frescas tiene un porcentaje de germinación del 85-97% que disminuye sustancialmente con el tiempo.

En condiciones de vivero las plántulas requieren de 4-5 meses para alcanzar la talla de siembra en campo de 25-30 cm.

Propagación por estacas

El palo mulato se puede propagar a través de estacas. Sembradas directamente en el suelo son de fácil enraizamiento y crecimiento vigoroso.

La propagación se realiza fácilmente en estacas grandes de 1,5-2,5 m de longitud que tienen la capacidad de enraizar rápidamente. La mejor época para colectar estacas en campo es a mediados de marzo, cuando los árboles están en reposo y carecen de hojas.

Es recomendable la presencia de tres yemas vegetativas y una yema apical en cada estaca. Las estacas se seleccionan de ramas terminales, de plantas adultas y de buenas condiciones sanitarias.

Las ramas se deshojan y se dejan en reposo por uno a dos días antes de ser ubicadas directamente en el terreno. Previamente debe ser humedecidas en agua para evitar la deshidratación de los tejidos alrededor del corte.

Se recomienda aplicar en la base de la estaca un producto para enraizamiento a base de fitohormonas, así como un producto desinfectante -formol al 5%- para evitar la proliferación de microorganismos que alteren el eficiente proceso de enraizamiento.

Se estima que a los 2 meses después de la plantación ya se han desarrollado las primeras raíces adventicias en las estacas.

Usos

Artesanal

El palo mulato tiene una madera suave y ligera que resulta muy apreciada para la elaboración de utensilios de cocina, herramientas, artesanías y juguetes.

Carpintería y ebanistería  

La madera suave y maleable es de fácil trabajabilidad por lo que permite realizar acabados finos y delicados. Es empleada para realizar trabajos interiores, cocinas integrales, muebles, cajas y gavetas, centros y mesas de madera terciada, chapas y tableros.

Así mismo, elementos no terminados como guacales, toneles, portones, postes, cercas, suelas de zapatos, aglomerados y carpintería en general. La madera requiere un tratamiento especial, debido al alto contenido de agua, azúcares y almidones que tiende a pudrirse si no se seca rápidamente.

Los troncos firmes, ligeros y largos se emplean en la construcción de viviendas rurales, preferiblemente en zonas interiores para evitar su rápido deterioro. Los troncos secos se utilizan como leña y carbón por su alto capacidad de inflamabilidad.

Forraje

El vástago, hojas, frutos y semillas son empleados como forraje o suplemento alimenticio para animales de cría.

Industrial

La madera suave es fuente de pulpa para la fabricación de papel. Así mismo, presenta un alto contenido de elementos químicos como taninos para la fabricación de barnices y lacas.

Melífero

El contenido de resina de la corteza del palo mulato contribuye con la biodiversidad de fauna melífera, ya que proporciona propóleo para las colmenas.

Resina

La resina proveniente de la cáscara del fruto es adhesiva, se emplea como pegamento para piezas de vidrio, porcelana y cerámica. Así mismo, cuando está seca puede ser quemada para reemplazar el incienso en ceremonias religiosas.

En estado fresco se emplea de forma tópica sobre golpes y torceduras para aliviar el dolor y la inflamación. Además, es un excelente repelente de insectos, razón por la cual no es comúnmente atacada por plagas.

Propiedades medicinales

La corteza, ramas, hojas, frutos y semillas del palo mulato tienen propiedades medicinales asignándole al menos 47 usos posibles.

Corteza

La corteza presenta propiedades antipiréticas y antiinflamatorias, calma las hemorragias nasales, inflamación de ovarios, dolores musculares, limpieza de heridas y picaduras de insectos.

La infusión a base de la corteza se usa para el tratamiento de la disentería, el dolor de estómago y para la tosferina. Es útil para acelerar el desarrollo del sarampión aplicado en baños de asiento y frotaciones.

Ramas y hojas

Un cocimiento elaborado a base de ramas y hojas permite aliviar problemas de disentería, diarrea, fiebre y resfriado. Actúa como antimicótico eliminando hongos de la piel, además tiene efecto purgante y sudorífico.

Las hojas tienen efectos antiasmáticos, diuréticas, antiinflamatorios, y analgésicos (dolores intestinales, de cabeza y muelas). Calman la picazón, sarampión, ulceras, enfermedades venéreas, tosferina, encías infectadas, amigdalitis, evacuación de sangre y aceleran el parto.

El cocimiento de hojas alivia los malestares del riñón ingerido por la mañana y por la noche. Las compresas de macerados de hojas desinfectan y desinflaman heridas y úlceras.

Las hojas maceradas con salmuera se usan como vomitivo. Los brotes o yemas tiernas se licúan en agua frescas, se cuelan y se ingieren en ayunas como purgante.

Flores y frutos

Las flores y frutos se emplean como antidiarreicos y en el tratamiento de mordeduras de serpientes. El té preparado con la corteza de la madera tiene propiedades diuréticas, por lo que se emplea para bajar de peso.

Resina

La resina fresca se emplea para calmar la quemazón o comezón producida por la planta chechem (Metopium brownei). Mezclada con sebo y romero (Rosmarinus officinalis) se coloca como emplasto sobre el lugar donde se producen dolores reumáticos.

Referencias

  1. Barrance, J. Beer, D.H. Boshier, J. Chamberlain, J. Cordero, G. Detlefsen, B. Finegan, G. Galloway, M. Gómez, J. Gordon, M. Hands, J. Hellin, C. Hughes, M. Ibrahim, R. Leakey, F. Mesén, M. Montero, C. Rivas, E. Somarriba, J. Stewart. (2017) Árbol de jiote (Bursera simaruba (L.).) CATIE. pp. 407-410. Recuperado en: fundesyram.info
  2. Bursera simaruba (L.) Sarg. (2018) CONAFOR Comisión Nacional Forestal. Recuperado en: cnf.gob.mx
  3. Bursera simaruba (2018) Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado en: es.wikipedia.org
  4. Bursera simaruba (2016) Sistema Nacional de Información Forestal. SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 8 pp.
  5. Bursera simaruba (2018) CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 6 pp.
  6. Rojas Rodríguez, F. (2006) Árboles que curan: indio desnudo. Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 3(9).