Las 9 Minorías Culturales de México Más Importantes
Las minorías culturales y étnicas de México pueden ser identificadas entre otros rasgos culturales por las familias lingüísticas a las que pertenecen sus idiomas. Destacan entre otras los nahuas, los zapotecos, los totonecos o los mazatecos.
A inicios del siglo XVI, los conquistadores europeos que llegaron a América pretendían unificar los territorios recientemente descubiertos. Esto no solo les permitió controlar los recursos materiales, sino también a la población indígena. El control de los nativos requería eliminar las diferencias culturales que existían entre los nativos, cuya diversidad lingüística y cultural era muy amplia.
En Mesoamérica existían muchas culturas, sin embargo el grupo étnico dominante eran los aztecas o mixtecas. A pesar de la diversidad, los conquistadores redujeron a los nativos a un grupo homogéneo y discriminado que, desde entonces, ha sufrido profundos procesos de aculturación.
Tras la independencia política de México, las condiciones de los nativos americanos no cambiaron mucho. Si bien adquirieron derechos ante la ley, en la práctica sufrían discriminación segregación y aculturación, es decir ocupaban el último escalón de la pirámide social mexicana.
Como víctimas de una doble explotación, laboral y étnica, gran parte de la diversidad de los pueblos indígenas se perdió.
Muchos elementos perduran en nuestros días: los hábitos alimenticios, la medicina tradicional o las lenguas vernáculas. Sin embargo otros, como por ejemplo los hábitos religiosos fueron instituidos por el dominio español.
Por primera vez, tras cuatrocientos años de dominación, los pueblos indígenas pretenden sacudirse de las políticas abusivas o paternalistas que han sufrido.
Principales minorías de México
1- Nahuas
Los nahuas son los descendientes directos del pueblo azteca que dominó la mayor parte de Mesoamérica al momento del arribo de los conquistadores españoles. El elemento unificador de este conjunto étnico es el uso de la lengua náhuatl.
2- Zapoteco
El pueblo zapoteca fue, además de la civilización maya, el único grupo humano de Mesoamérica que tuvo un sistema de escritura completo que incluía representaciones y sonidos vinculados ellas.
Antes de la colonización se desarrolló en los valles centrales de lo que hoy es el territorio de Oaxaca, específicamente en Monte Albán, donde construyó canales de riego y presas para sostener su sistema agrícola.
Si bien su ciudad fue destruida hace casi 400 años. El pueblo zapoteca aún conserva sus rasgos culturales propios y habita en el estado de Oaxaca.
3- Otomíes o Ñähñu
Al igual que muchas de las minorías étnicas de México, los otomíes no tienen un territorio definido sino que se encuentran en varios lugares del país. Son alrededor de cien mil aunque muchos de ellos ya no hablan su lengua nativa.
Este grupo humano se autodenomina ñähñu, que significa “que hablan la lengua otomí”. Este rasgo es compartido con otras minorías cuyos idiomas provienen de la misma familia lingüística otomangue.
La palabra otomí es una castellanización del náhuatl otocac que significa ‘caminante’ y mitl ‘flecha’.
4- Totonacas
La palabra totonaca significa tres corazones. Esto se explica porque la leyenda que cuenta el origen de este pueblo describe la existencia de un imperio teocrático gobernado por tres sacerdotes en tres centros ceremoniales.
Se dice que un joven que pretendía a la hija de un sacerdote tuvo que huir para proteger su vida y de esta manera llegó al territorio que hoy habita este pueblo principalmente en el municipio de Zongozotla. El río Zempoala marca la frontera entre los totonacas y otros pueblos de habla nahua.
La palabra ‘naco’ que muchas veces es empleada de forma despectiva por los mestizos mexicanos, significa en realidad corazón para los totonacas.
5- Tzeltales y tzotziles
Estas dos minorías étnicas son ambas descendientes del pueblo maya. Se cree que comenzaron a asentarse entre los años 750 y 500 a.C. en el territorio actual de Chiapas, donde representan el 34% de la población indígena.
Gran parte de su herencia cultural está plasmada en los relatos orales que reproducen las leyendas del Popol Vuh, el libro de la creación del pueblo maya.
Estos dos grupos étnicos empezaron a presentar identidades culturales distintas alrededor del año 1200 d.C.
6- Mazatecos
Este grupo humano se auto denomina ha shuta enima que significa ‘gente humilde’ o ‘gente que trabaja en el monte’. Sin embargo se cree que la palabra ‘mazateco’ viene del náhuatl y significa “gente del venado”.
La lengua mazateca proviene del grupo lingüístico olmeca-otomangue, al igual que el chocho, del ixcateco y del popoloca y tiene unos diez dialectos distintos. Esto resulta especialmente importante para que la construcción de su identidad.
La lengua además no es el único indicador identitario de los mazatecos, también su relación con la naturaleza y su trabajo en el campo son marcas que los identifican. Asimismo son conocidos sus brujos y chamanes.
7- Seri
El pueblo seri vive en el desierto de Sonora. Su lengua pertenece a la familia hokana, junto con las lenguas paipai, kiliwa, cucapa, cochimi, chontal tapai. Una de sus fuentes de sustento más importante es el mar, pues históricamente, el desierto junto al mar era su territorio.
Los seri fueron famosos por la ferocidad de sus guerreros. Actualmente la pesca es su actividad principal.
8- Purépechas o tarascanos
Tras la caída del imperio azteca, los colonizadores españoles notaron que este pueblo era muy distinto a la mayoría de habitantes de Mesoamérica.
Incluso a día de hoy, el origen de esta etnia se mantiene como un misterio. Algunos han llegado a sugerir cierta conexión con las culturas andinas. Incluso la palabra purépecha significa “recién llegados”.
Hoy, este grupo étnico habita principalmente el estado de Michoacán y son aproximadamente 120.000. Sin embargo, muchos de ellos han tenido que migrar principalmente a los Estados Unidos debido a las precarias condiciones en las que viven.
9- Popoluca
El término que denomina a este grupo viene del náhuatl y denomina a alguien que balbucea al hablar. Habitan al sur de Veracruz.
Son descendientes culturales del pueblo olmeca de la misma forma que los pueblos Mixe y Zoque. Este grupo tiene variaciones dialectales tan marcadas que podría decirse que casi forma cuatro lenguas distintas. Entre otras esa es la razón por la que les resulta muy difícil crear una identidad definida.
Referencias
- Barrientos, G. (2004). Pueblos indígenas del México contemporáneo. México D.F.: EDO. MEX.
- MALMSTRÖM, V. (1995). GEOGRAPHICAL ORIGINS OF THE TARASCANS. GEOGRAPHICAL REVIEW.
- Toledo, V., Alarcón-Chaires, P., Moguel, P., Olivo, M., Cabrera, A., Leyequien, E., & Rodriguez-Aldabe, A. (s.f.). El Atlas Etnoecológico de México y Centroamérica. Etnoecológica, 7-41.
- www.innovations.harvard.edu. (s.f.). The Zapoteca. Obtenido de innovations.harvard.edu.