Recursos naturales de Uruguay
Los principales recursos naturales de Uruguay son la fauna y flora, el uso del suelo, la minería y la energía hidroeléctrica. Uruguay ocupa el puesto número 50 a nivel mundial en riqueza de recursos naturales per cápita y es el segundo país más pequeño de América, con una extensión de apenas 176,215 km2.
Se encuentra situado al norte del Río de la Plata (Figura 1). Este río drena la segunda cuenca más grande de América del sur y fluye al océano Atlántico generando un sistema estuarino de aproximadamente 35 km2 con solamente 5 a 15 metros de profundidad de agua.
Las principales regiones biogeográficas que influyen en la flora del territorio uruguayo son la pampeana, la paranaense y la chaqueña. El dominio marino de Uruguay está constituido por el Río de la Plata y el estante adyacente y comparte ecosistemas con Brasil y Argentina.
Plantas y animales
En Uruguay predomina una vegetación de pastizales con abundancia de cactáceas y bromeliáceas; en la región chaqueña del país también podemos encontrar vegetación de bosque xerófilo caducifolio.
Se conocen un total de 2.400 especies de plantas vasculares, 140 especies de moluscos, 226 peces de agua dulce, 48 anfibios, 71 reptiles, 453 aves y 114 mamíferos.
La diversidad de moluscos de Uruguay es amplia, a pesar de ser un país pequeño; hasta el momento han sido registradas 53 especies nativas de gasterópodos de agua dulce, 46 de terrestres y 41 de bivalvos.
Los mamíferos nativos representan aproximadamente el 2% de la diversidad global y menos del 8% de la riqueza de mamíferos neo tropicales. Del total de mamíferos, 79 especies de mamíferos continentales y 31 especies de cetáceos.
Las especies de reptiles se encuentran distribuidas en 22 familias y 50 géneros, representando el 0,74% de las especies de reptiles conocidas en el mundo y el 4,5% de las registradas en América del sur.
Algunas especies, como el yacaré (Caiman latirostris), se caza en todo el territorio nacional; en el norte del país la población local consume su carne.
Con respecto a las aves, en Uruguay se encuentran muchas de las especies amenazadas que existen en el mundo, por ejemplo: cardenal amarillo (Gubernatrix cristata), la viudita blanca grande (Heteroxolmis dominicanus), el capuchino pecho blanco (Sporophila palustris), el capuchino boina gris (S. cinnamomea), la loica pampeana (Sturnella defilippii), el dragón (Xanthopsar flavus), entre otros.
Entre las especies de peces del país se encuentran mojarras, dientudos, tarariras, pirañas, sábalo, dorado, bagres y viejas de agua, entre otros. Algunas de ellas, como el sábalo, la boga, la tararira (Hopliass pp.) y el bagre amarillo (Pimelodus maculatus) son un recurso pesquero.
En Uruguay, los pescadores emplean técnicas simples y dependen de labores manuales para pescar. La productividad de la pesca varía ya que depende altamente de las condiciones del clima, y la disponibilidad de peces.
Uso del suelo
En Uruguay las actividades primarias representan solo el 8% del PIB del país, esta cifra es menor en comparación con otros países de Latinoamérica.
Esto facilita que el ingreso per cápita sea un poco mayor, ya que es común que los países cuya economía depende solamente del sector primario sean más pobres que aquellos en donde el sector primario no es el principal factor en el PIB (Figura 2).
Uruguay se ha beneficiado mucho del alto precio de las materias alimenticias, puesto que la agricultura y la ganadería representan el principal uso productivo que se les da a los suelos del país.
Los principales productos agrícolas son el trigo, el maíz y la soja, y en cuanto a la producción ganadera, los productos principales son la carne de bovinos y ovinos.
Sin embargo, la alteración y destrucción del hábitat por urbanización y ciertas prácticas agrícolas, como el uso de pesticidas y la deforestación, ha sido uno de los principales factores de disminución de especies.
Los pastizales fertilizados son los principales medios para aumentar la producción y exportación de ganado uruguayo. La introducción de pastizales fertilizados de gramíneas-leguminosas aumentó el rendimiento ganadero alrededor del 18% entre 1961 y 1975.
Por el efecto del pastoreo, los campos de Uruguay tienden a estar formados por vegetación herbácea con predominancia de pasto y escasa proporción de matorrales o arbustos. La vegetación original en los campos uruguayos fue la pradera pastoreada por herbívoros autóctonos.
Estos fueron desplazados por el ganado bovino que actualmente sigue manteniendo en gran medida la diversidad de especies herbáceas nativas, se ha demostrado que si el ganado se remueve, la diversidad de herbáceas tiende a disminuir.
La actividad forestal en Uruguay consiste en el monocultivo de especies exóticas (Pinus spp. y Eucalyptus spp.). Esta actividad afecta a las plantas nativas al sustituir la vegetación natural por el cultivo forestal.
También se ven afectadas las poblaciones de vertebrados y gasterópodos terrestres que viven asociados a pedregales y praderas.
Ecoturismo
El ecoturismo en el país es una actividad importante pues involucra el uso del medio natural; esta industria alcanza un máximo de 90 mil turistas anuales que visitan áreas protegidas.
Además, desde el 2013 Uruguay integra la red mundial de geoparques impulsada por la UNESCO, que incluye dos áreas del Sistema de Nacional de Áreas Protegidas.
Aunque el ecoturismo no representa una actividad extractiva de recursos naturales, hay que señalar que el aumento de estas áreas turísticas y la urbanización en general producen grandes cambios ambientales, a veces negativos, como la fragmentación de hábitat y disturbios en el ecosistema.
Minería y energía
Aunque el país es pequeño, tiene un importante sector de minerales industriales, que incluyen basalto, dolomita, feldespato, yeso, caliza, marga, cuarzo y arena.
También se producen rocas ornamentales, como lajas, granito y mármol. Además, es un importante productor de cemento, materiales de construcción y piedras semipreciosas, como el ágata y la amatista, para la joyería.
Uruguay no tiene recursos de combustibles fósiles y solo una pequeña cantidad de energía hidroeléctrica, por lo que depende de las importaciones para satisfacer sus necesidades energéticas. En este sentido, Uruguay importa cerca de 42 mil barriles diarios para su consumo.
Referencias
- Aldabe J, E Arballo, D Caballero-Sadi, S Claramunt, J Cravino & P Rocca. (2013). Aves. Pp. 149-173, en: Soutullo A, C Clavijo & JA Martínez-Lanfranco (eds.). Especies prioritarias para la conservación en Uruguay. Vertebrados, moluscos continentales y plantas vasculares. snap/dinama/mvotma ydicyt/mec, Montevideo. 222 pp
- Lanzilotta B. y G. Zunino. (2015), Uruguay+25 Recursos naturales: implicancias sobre el crecimiento en Uruguay. Fundación Astur. Red Sur. p.32
- Lovell S. Jarvis . (1981) Predicting the Diffusion of Improved Pastures in Uruguay. American Journal of Agricultural Economics Vol. 63, No. 3 (Aug., 1981), pp. 495-502
- Velasco, P. (2001). The Mineral Industries of Paraguay and Uruguay. Minerals Yearbook. Volume III. Area Reports: International.
- Szteren Diana Páez Enrique (2002) Predation by southern sea lions (Otaria flavescens) on artisanal fishing catches in Uruguay. Marine and Freshwater Research 53, 1161-1167.
- Guerrero, R. A., Acha, E. M., Framin, M. B., & Lasta, C. A. (1997). Physical oceanography of the Río de la Plata Estuary, Argentina. Continental Shelf Research, 17(7), 727-742.