Geografía humana: qué estudia, historia, metodología
La geografía humana es una rama de la geografía que se encarga del estudio y análisis de la relación entre el hombre y el medio en el que vive. Es una ciencia social que observa, recoge datos y se concentra en cómo la interacción de las civilizaciones con la naturaleza, impactan en su desarrollo y el medio.
La geografía humana comparte aspectos y está muy emparentadas con otras ciencias sociales. La demografía, la arquitectura, el urbanismo, la sociología, la historia o el derecho, son consideradas ciencias auxiliares.
Dentro de la geografía existen dos ramas bien diferenciadas: la geografía regional y la general. Asimismo, estas se subdividen en geografía física (encargada del estudio de la Tierra) y geografía humana.
La geografía humana también contiene a otras ciencias y se ramifica en: geografía política, económica, poblacional, rural, urbana, histórica, geografía del transporte y antropogeografía.
Índice del artículo
Breve historia de la geografía humana
Aunque la geografía por sí misma tiene como inicio la Antigua Grecia, la geografía humana como ciencia diferenciada recién surge en el siglo XIX. Esto sucede gracias a la institucionalización de la geografía, que comienza a ser estudiada en universidades en Alemana, Inglaterra y Francia.
Hasta principios del 1800, la geografía se encargaba de la mera descripción de espacios, confección de diarios de viajes y mapas. Algunos referentes con Alexander Von Humboldt fueron claves para el desarrollo de esta ciencia.
En su libro Cosmos de 1845, además de su gran valor científico, Von Humboldt planteó ideales filosóficos. La noción de los valores personales, la universalidad del conocimiento, la libertad, los derechos y el respeto de las culturas, fueron fundamentales para la geografía humana.
Durante esta época, la geografía regional estaba recién comenzando a desarrollarse. El fin de esta disciplina era el estudio de qué factores identificaban y diferenciaban a los espacios regionales. Fue así como descubrieron el valor de la interacción humana para la modificación del medio.
La geografía regional sentó las bases que permitieron comprender la importancia del comportamiento humano, la forma de explotar el ecosistema y las maneras de organizarse. De hecho, durante los primeros años, la geografía humana y la regional estuvieron íntimamente vinculadas.
La influencia de Darwin
Durante mediados del siglo XX, las ideas de la selección natural de Charles Darwin influyeron todos todas las ciencias y la geografía humana no fue la excepción. En sus albores, esta ciencia se dividió en dos corrientes:
– Los deterministas: afines al concepto de selección natural, sostenían que el clima y los aspectos ambientales modificaban las actividades e incluso la naturaleza humana. Estas ideas dieron origen a la “academización” del racismo.
– Los posibilistas: sostenían que el medio limita las actividades humanas, las condiciona, pero no en forma determinante. Además, creían que el hombre puede actuar y modificar el medio.
Ambas ideologías se mantuvieron como debate central de la geografía humana hasta, al menos, la década de los 40. Gran parte de las ideas del determinismo fueron rechazadas. Sin embargo, sí se mantuvo la importancia vital del clima para las sociedades.
Metodología de estudio y conceptos
Dentro de la geografía humana (como en muchas otras), existen dos formas principales de análisis: el método inductivo y el método deductivo. Cada una cuenta con procesos específicos y conceptos propios.
Ambas están mucho más enfocadas en los aspectos que se relacionan con el estudio de factores como el clima o el suelo. Las variables físicas son las que suelen ser atendidas bajo estas metodologías.
Método inductivo
El método inductivo se basa en la observación objetiva de fenómenos que permiten desarrollar leyes y postulados. Tiende a generalizar una norma a partir de un hecho o incidente y aporta conclusiones probables. Para su estudio se vale de:
– Observación: puede darse en forma directa como parte de un estudio de campo, o indirecta a través de fotografías o videos. El objetivo es comprender el objeto a estudiar.
– Descripción: una vez realizado el paso anterior, aquí se busca determinar y definir en forma precisa el problema a estudiar en el espacio.
– Medición: en esta instancia se realizan análisis para poder comprender el alcance del problema y a cuántas personas o qué superficie afecta.
– Clasificación: se trata de lograr encontrar un patrón que ayude a comprender de qué manera se distribuye el fenómeno a estudiar.
– Explicación: teniendo en cuenta todo lo anterior, se postulan posibles causas o soluciones respecto al problema o fenómeno estudiado.
Método deductivo
El método deductivo realiza el proceso contrario, es decir, que parte desde lo general hacia lo particular. Se vale de leyes universales preexistentes para explicar un hecho puntual. Usualmente sirve cuando las causas de un determinado fenómeno, no tienen causas aparentes. Para su estudio se vale de:
– Sistematización: esta etapa preliminar busca que se organicen cuáles serán los métodos y conceptos a utilizar.
– Hipotetización: aquí se genera la hipótesis principal, el postulado.
– Modelación: con información teórica, se desarrollan modelos de suelo (por ejemplo), para ser contrastados con la realidad en el trabajo de campo.
– Operacionalización: en esta instancia se busca establecer de manera lo más estricta posible, las variables en factores medibles.
– Explicación: luego de comparar el fenómeno observado con la teoría, se busca arribar a una conclusión que explique el fenómeno.
Estudio cualitativo
Además de estas variables metodológicas, también existe el estudio cualitativo en la geografía humana. El estudio cualitativo se utiliza más que nada en el estudio de fenómenos más enfocados hacia lo social o la acción del hombre. Para esto se utilizan métodos como:
– Entrevistas: son individuales y al entrevistado se le hacen una serie de preguntas que se responden en forma abierta.
– Focus Group: se trata de un grupo de discusión heterogéneo pero representativo de una población, que debate en torno a una idea propuesta por el investigador.
– Observación participativa: el investigador se involucra como observador, de manera directa en un fenómeno social.
– Encuestas: tienen un alcance masivo y se trata de preguntas estandarizadas con respuestas estandarizadas.
– Historia oral: se trata de entrevistas donde se recaba información histórica o de valor, mediante testimonios directos.
– Mapa participativo: los participantes dibujan cuál es si visión de la Tierra o el medio donde viven.
– Diarios: el investigador usa este medio para volcar sus ideas, percepciones y experiencias durante la investigación.
– Análisis de contenidos: se busca generar un patrón común a partir del estudio de contenidos sobre un tema, presentes en medios como la TV, el cine o la prensa.
– Análisis de datos cualitativos: los datos obtenidos en los métodos anteriores, se recopilan y clasifican, obteniendo valiosas conclusiones.
– Consentimiento: se trata de obtener la aprobación explícita y usualmente por escrito, de los participantes de la investigación.
Referencias
- Universidad de Sevilla. (s.f.). Introducción a la Geografía Humana como objeto de estudio.
- Herrera, C. (2002). Geografía Humana, fundamentos, métodos y conceptos.
- López Levi, L. (2011). Geografía humana y ciencias sociales. Una relación reexaminada.
- Flowerdew, R., & Martin, D. (2005). Methods in Human Geography. A guide for students doing a research project.
- Qualitative Research Methods in Human Geography – British Columbia in a Global Context. Tomado de opentextbook.ca