Ciencia

Investigación diagnóstica: características, técnicas, tipos, ejemplos


La investigación diagnóstica es un método de estudio mediante el cual se logra conocer lo que ocurre en una situación específica. Es decir, se trata del análisis de una serie de sucesos con el objetivo de identificar los factores que promovieron la aparición de un fenómeno.

Por ejemplo, una investigación diagnóstica puede ser el estudio de las características de una infección que ha brotado en alguna población. A través de esta investigación, se podrán tomar las acciones necesarias para detener la enfermedad.

Una de las características principales de la investigación diagnóstica es que analiza cómo se ven afectados los sujetos de estudio por su relación con el entorno y con otros sujetos.

Por ejemplo, si se quiere estudiar un fenómeno de migración de aves (en este caso, el sujeto de estudio) hay que analizar su conducta, alimentación, los factores climáticos y su relación con las otras especies.

Índice del artículo

Las características más relevantes de una investigación diagnóstica

Plantea un problema

Como todo proceso investigativo, la investigación diagnóstica surge como respuesta a un problema o situación que amerita una solución.

Este problema debe ser relevante; se espera que tras identificar las características del escenario y determinar las acciones a seguir para hallar la resolución a dicho problema, sean muchas personas las que resulten beneficiadas.

Una vez hecha la investigación diagnóstica el resultado determinará si, efectivamente, existe el problema planteado, cuáles son los factores que intervienen y en qué medida hay actores perjudicados, entre otros aspectos.

Estudia las características de un escenario

El objetivo principal de la investigación diagnóstica es analizar una situación específica basándose en la observación del escenario y de todo su contexto.

Para poder estudiar una situación en profundidad, es necesario identificar todas sus características, detallarlas y descubrir sus implicaciones. Entonces, parte fundamental de una investigación diagnóstica es observar el problema de estudio como un fenómeno complejo.

La investigación diagnóstica identifica las características específicas tanto de la situación a estudiar como de todo su contexto, las clasifica según sus implicaciones y las examina con detalle.

Identifica los factores que intervienen

Al llevar a cabo una investigación diagnóstica, es muy importante reconocer los elementos protagonistas, que tienen incidencia en la problemática.

Dado que la investigación diagnóstica busca estudiar una situación y su contexto de manera exhaustiva, se hace necesario conocer todos los factores que intervienen en esta.

Toma en cuenta sujetos, contextos y acciones

En una investigación diagnóstica, dado que se trata de una exploración profunda, deben tomarse en cuenta no solo los sujetos que forman parte del problema a estudiar, sino también sus acciones y sus contextos.

Las problemáticas en general son complejas y admiten la participación de distintos factores. Es errado basar una investigación diagnóstica en la observación de un solo elemento.

Las situaciones son el producto de distintos componentes, y las investigaciones diagnósticas buscan analizar todos los factores participantes, sean sujetos, contextos o acciones.

Técnicas de la investigación diagnóstica

Para lograr sus objetivos, la investigación diagnóstica sigue una serie de pasos y técnicas. Uno de los pasos iniciales en la investigación diagnóstica es la selección de la población y la muestra.

La población y la muestra

La población se refiere a la entidad sobre la cual se realizará el estudio. Puede estar conformada por individuos, hechos o elementos de otra índole. Mientras que la muestra es una parte de la población que se selecciona en representación de todos los sujetos de estudio.

Por ejemplo, para realizar estudios en una población de aves, sería imposible estudiarlas a todas; es necesario seleccionar un grupo de ellas que representarán a todas las demás durante la investigación.

Es esencial escoger cuidadosamente la muestra, de manera que los resultados y hallazgos obtenidos con ella puedan aplicarse a toda la población. Siguiendo con el ejemplo de las aves, se debe escoger un grupo que esté conformado por animales sanos, de una sola especie, con la misma dieta, entre otros aspectos.

Forma de expresar los datos

Los datos conforman las variables de la investigación, entendiéndose como variable una característica específica o la propiedad del objeto que es estudiado. Por ejemplo: el color de las aves o el peso de las aves. Las variables se observan y se contabilizan en la investigación. Por ello, se expresan de forma cualitativa y/o cuantitativa:

– Datos cualitativos: son los expresados mediante símbolos verbales, evitando la cuantificación (es decir, los números). Por ejemplo: los colores de los objetos, el sexo de las personas, el nivel socioeconómico, entre otros.

– Datos cuantitativos: son expresados mediante números y se originan de un cálculo o medición. Por ejemplo: las edades de las personas de una población indígena, el peso, la talla, la altura, entre otros.

Técnicas de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos son los medios que utiliza el investigador para recopilar la información de su trabajo, entre ellas se encuentran:

– La observación: es el registro visual de una situación. En esta técnica se recopila la información según los tipos de datos que se desean conseguir. Es decir, se sigue una metodología.

– La encuesta: en esta técnica, la información de los sujetos de estudio es suministrada por ellos mismos. Es decir, se utilizan cuestionarios o encuestas para recopilar los datos.

– Entrevista: consiste en una comunicación verbal entre el sujeto y el investigador. Al igual que en las encuestas, este método se basa en una serie de preguntas.

Tipos de investigación diagnóstica

– Investigaciones comparativas

En estas investigaciones se comparan dos categorías de una variable en una misma muestra. Por ejemplo: la comparación de las características de una enfermedad según el sexo (femenino/masculino) o según el estado nutricional (desnutridos/nutridos).

A partir de una investigación comparativa, se puede establecer si las distintas características de una variable son diferentes o semejantes. Esto permite describir los elementos que explican la presencia del fenómeno en una situación determinada.

– Investigaciones de correlación

Los estudios de correlación se utilizan para establecer de qué manera se relacionan las variables entre sí. En otras palabras, estas investigaciones evalúan cómo las características de una variable se corresponden con las de otras variables.

Por ejemplo, si se quiere hacer un diagnóstico del desarrollo de una determinada planta, se puede analizar cómo interactúan entre sí las diferentes condiciones de luz, humedad y acidez del suelo; todos estos elementos son variables que se correlacionan entre ellas.

– Investigaciones de desarrollo

Las investigaciones de desarrollo se utilizan cuando se necesita evaluar los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. Es decir, cómo se desarrollan los sujetos de estudio durante períodos que pueden ser meses o años.

Por ejemplo: una investigación sobre el cambio de ubicación geográfica de una manada de delfines en el transcurso de un año.

Ventajas y desventajas

Investigador científico observando por el microscopio. Puede que esté buscando la cura de una enfermedad grave. Esta es una de las razones de la importancia de la investigacion.

Ventajas

A través de la investigación diagnóstica se logra un conocimiento cierto y probado que lleva a una mejor comprensión de la realidad. Esto se debe a su metodología, la cual se caracteriza por estar bien estructurada, incluyendo un análisis riguroso de los datos y la utilización de instrumentos validados.

Estas propiedades son la gran ventaja de la investigación diagnóstica y —gracias a su rigurosidad— es el tipo de investigación elegido en los estudios médicos y epidemiológicos (es decir, estudios sobre epidemias y enfermedades).

Desventajas

Para desarrollar estos estudios es necesario conocer el método científico a profundidad; sus etapas, la correcta formulación del problema y del análisis de los datos.

Todos estos factores hacen que la investigación diagnóstica sea un procedimiento poco accesible al público en general, lo que representa su mayor debilidad ya que no todos pueden aplicarla; en conclusión, requiere de una metodología específica para poder llevarla a cabo.

Ejemplos

A continuación se presentan algunos ejemplos sencillos de investigaciones diagnósticas:

– El análisis de las características de una población (edad, sexo, síntomas) afectada por una enfermedad en una región determinada.

– La descripción de las características de una población escolar.

– El estudio comparativo del desempeño de los alumnos de matemática bajo las modalidades virtual y presencial (es decir, clases digitales en comparación con las clases presenciales tradicionales).

– El establecimiento de la relación entre el fumar y el desarrollo de cáncer al pulmón.

Ejemplo de una investigación diagnóstica de desarrollo

– El estudio de la tendencia en el tiempo de una infección viral en una población. En esta investigación se evalúa periódicamente (diario, semanal o mensual) la frecuencia de una infección en una población determinada.

Temas de interés

Investigación básica.

Investigación de campo.

Investigación aplicada.

Investigación pura.

Investigación explicativa.

Investigación descriptiva.

Estudio observacional.

Referencias

  1. Lijmer, J., Evers, J., Bossuyt, P (2003). Characteristics of Good Diagnostic Studies. Recuperado el 14 de febrero 2020 de: researchgate.net
  2. Coldit, G. (2002). Improving standards of medical and public health research. Recuperado el 15 de febrero 2020 de: jech.bmj.com
  3. Glasser, (2008). Research Methodology for Studies of Diagnostic Tests. Recuperado el 15 de febrero de: researchgate.net
  4. Oostenbrink, R., Moons, KG., Bleeker, S., Moll, H.,Grobbe, D. (2003). Diagnostic research on routine care data: prospects and problems. Recuperado el 14 de febrero de: nlm.nih.gov
  5. Biesheuvel, C., Vergouwe, Y., Oudega, R., Hoes, A., Grobbee, D., Moons K. (2008). Advantages of the nested case-control design in diagnostic research. Recuperado el 16 de febrero de: link.sp.ringer.com