Animales

Mono aullador: características, hábitat, reproducción, comportamiento


El mono aullador negro o mono saraguato (Alouatta palliata) es un primate tropical de la familia Atelidae y la subfamilia Alouattinae. Esta subfamilia incluye únicamente al género Alouatta. Forma parte de los monos platirrinos del nuevo mundo.

Dentro del género Alouatta se reconocen al menos nueve especies debido a que aún existen desacuerdos taxonómicos dentro de este grupo de primates. A su vez, se reconocen cinco subespecies dentro de Alouatta palliata que son: A. p. palliata, A. p. mexicana, A. p. aequatorialis, A. p. coibensis y A. p. trabeata.

Estos monos son esencialmente de actividades diurnas. Al amanecer, los machos comienzan a emitir vocalizaciones fuertes gracias a que el hueso hioides está muy desarrollado y actúa como una caja de resonancia.

Durante este horario, los gradientes de temperatura dentro y encima del bosque crean las condiciones necesarias para que el sonido se propague grandes distancias en el dosel inferior. El aullido de estos monos tropicales alcanza hasta 90 decibeles.

Asimismo, los grupos transmiten la información de su ubicación como una forma de comunicación a distancia para no entrar en conflicto. Además, con estos aullidos delimitan el territorio de acción de cada grupo durante sus actividades diarias.

La distancia entre grupos aparentemente es estimada por la intensidad con la que llegan los aullidos entre grupos. Estos monos tienen comportamientos sociales variados como respuesta a estímulos reproductivos, al estrés y como métodos de defensa.

Los monos aulladores al igual que otras especies de primates son muy eficientes en la dispersión de semillas en los hábitats que ocupan. La fragmentación de hábitats producto de la deforestación y la disminución de las poblaciones de estos mamíferos tienen consecuencias ecológicas en todos los niveles.

Índice del artículo

Características generales

Los monos aulladores negros se encuentran entre los primates de mayor talla y peso del neotrópico. La longitud de estos monos en promedio, sin incluir la cola, es de aproximadamente 56 centímetros para los machos y de 52 cm para las hembras.

Por otro lado, la longitud de la cola es bastante variable pudiendo alcanzar entre 55 y 65 cm, teniendo los machos la cola un poco más corta que la de las hembras. La superficie prensil de la cola se encuentra desprovista de pelos y presenta una almohadilla robusta para facilitar el agarre.

Existe un dimorfismo sexual evidente pues los machos son más robustos, pesan entre 4,5 y 10 kg, mientras que las hembras pesan entre 3 y 7,6 kg.

La coloración de estos animales es principalmente negra a pesar de que la región de los costados y los hombros poseen una coloración marrón o ligeramente rubia. Al igual que otras especies del género, el hueso hioides ubicado debajo de la raíz de la lengua y sobre la laringe está muy desarrollado y forma una especie de abultamiento en la garganta.

Hábitat y distribución

Los monos aulladores negros tienen una amplia distribución en el neotrópico, desde Centroamérica hasta Sudamérica.

En Centroamérica se encuentran en México (Veracruz, Campeche, Chiapas, Tabasco y Oaxaca), Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Mientras que en Sudamérica ocupan el occidente de Colombia, Ecuador y Perú hacia la costa del Pacífico.

Los monos aulladores ocupan una gran variedad de bosques húmedos hasta bosques semideciduos en laderas montañosas. Sin embargo, están menos relacionados a ambientes con zonas inundables como otras especies del género, por ejemplo, Alouatta seniculus.

Esta especie ocupa principalmente bosques perennifolios de tierras bajas, pero también se pueden registrar en manglares, bosques secos, bosques deciduos, bosques ribereños, así como bosques secundarios y subxéricos.

Dentro de estos hábitats boscosos, los monos aulladores se movilizan en el nivel medio y alto del dosel. Además, para movilizarse entre matrices arbóreas o en la búsqueda de agua en la época de sequía pueden bajar fácilmente al suelo.

Conservación

Los monos aulladores negros tienen una amplia distribución en Centroamérica y Sudamérica, por lo que han sido incluidos en la categoría de preocupación menor según la UICN.

Sin embargo, algunos países como Colombia catalogan a la especie como vulnerable (VU) siendo la cacería y la destrucción de los hábitats naturales los principales problemas que han afectado sus poblaciones. También la especie es catalogada en el apéndice I del CITES.

Afortunadamente, Alouatta palliata ocurre en varios parques nacionales a lo largo de sus zonas de distribución. Sin embargo, la fragmentación de ecosistemas naturales y el aislamiento de grupos son fuertes amenazas para esta especie en el futuro.

Esto último resulta de gran importancia para la conservación de la especie a largo plazo. Los únicos sistemas intervenidos que tienen presencia de esta especie son los que conservan árboles de las familias Moraceae, Leguminosae, Anacardiaceae, Annonaceae entre otros, los cuales son una fuente importante de hojas y frutos.

En algunas zonas se ha documentado que una disminución en las poblaciones de estos primates, y en consecuencia de la producción de estiércol, ha causado disminuciones en la abundancia y diversidad de los escarabajos coprófagos.

Reproducción

El macho dominante del grupo es el único que copula con las hembras. Los machos alcanzan la madurez sexual luego de que cumplen los cuatro años de edad mientras que las hembras maduran luego de tres años.

La acción de varias hormonas sexuales indica a los machos el estado reproductivo de las hembras. Frecuentemente se observa a los machos supervisar los genitales de las hembras y probar la orina de las mismas. El ciclo fértil de la hembra dura aproximadamente 16 días en los que se aparea en varias oportunidades con el macho dominante.

La gestación dura aproximadamente 186 días y no existe una época determinada de nacimientos, por lo que el apareamiento puede ocurrir durante todo el año. Cuando estos monos se encuentran en hábitats con una estacionalidad marcada las hembras suelen sincronizar sus ciclos reproductivos.

La hembra generalmente pare una sola cría cuya cola no es funcional. Durante las primeras dos o tres semanas tras el nacimiento, la cría se sostiene del vientre de la madre y luego de este período migran hacia la espalda.

Las jóvenes crías son muy dependientes de la madre durante el primer mes, luego empiezan a experimentar cierta independencia sin alejarse demasiado de las madres.

Cuidado maternal

El cuidado de las crías se extiende por unos 18 meses cuando los juveniles son destetados y la hembra se prepara para un nuevo evento reproductivo que ocurre entre 2 y 3 años luego del nacimiento de una cría.

En general, las madres evitan que otros miembros del grupo, principalmente hembras juveniles interesadas en las crías, tengan contacto con estas durante los primeros meses. Estas hembras son percibidas como una amenaza y son ahuyentadas por la madre con comportamientos agresivos.

Cuando las crías son relativamente independientes, las interacciones con otros miembros del grupo son más frecuentes. Por otro lado, generalmente la proporción de crías hembras que sobreviven hasta el primer año es mayor que la de los machos.

Rendimiento reproductivo

El rendimiento reproductivo de cada grupo depende esencialmente del comportamiento del macho dominante, así como de la proporción de ejemplares juveniles y adultos dentro de cada grupo.

El papel de protección de los machos ante los depredadores que se encuentran en el dosel, como el águila arpía y algunos felinos incide en las tasas de crecimiento de cada grupo. Asimismo, los comportamientos agresivos específicos a los miembros del grupo y la competencia por recursos, determinan cual es la estructura de crecimiento del grupo.

Nutrición

Estos monos son principalmente herbívoros. La dieta está constituida principalmente por hojas y frutos. Durante la época de floración, también son observados consumiendo flores. Alrededor del 48% del volumen consumido se compone de hojas, un 42% de frutos y el resto se compone básicamente de flores.

Se alimentan de más de 100 especies de plantas de diversas familias entre las cuales son más importantes Leguminosae, Moraceae, Bignoniaceae, Bombacaceae, Anacardiaceae, Annonaceae y Apocynaceae.

El tiempo de alimentación es variable entre las especies de árboles, pero suelen pasar mayor tiempo de alimentación en árboles del género Ficus, Brosimum alicastrum y en leguminosas como Inga sp y Platypodium elegans.

Cuando consumen hojas, prefieren aquellas que son jóvenes pues poseen una mayor cantidad de proteínas que las hojas maduras.

Las hembras suelen tener una alimentación ligeramente diferente dependiendo del estado reproductivo y la edad. Las hembras en gestación suelen consumir alimentos con una mayor proporción de grasas y proteínas que hembras jóvenes que no están en gestación y aquellas hembras que ya poseen crías y son lactantes.

Comportamiento

Social

Los monos aulladores negros pueden establecer grupos que varían en tamaño desde 2 a 23 individuos. En promedio son más grandes que los elaborados por otras especies como A seniculus. Cada grupo puede contener entre dos y tres machos adultos y de 7 a 10 hembras adultas.

En general, dentro del grupo tienen un comportamiento muy pacífico. Eventos agresivos solo ocurren cuando machos externos al grupo o coaliciones de machos satélites retan al macho dominante por el control del grupo. Si el macho dominante es desplazado, el nuevo macho dominante elimina a todas las crías para acelerar la copulación con las hembras.

Vocalizaciones

Los monos aulladores negros al igual que otras especies del género, se caracterizan por emitir fuertes “aullidos” que se logran escuchar entre dos y tres kilómetros de distancia. Este tipo de vocalizaciones son empleadas para informar a otros grupos de su presencia en determinada zona y de esta manera evitar confrontaciones por recursos o territorios.

Las hembras y juveniles acompañan a los machos emitiendo gruñidos. Además existen otras vocalizaciones que incluyen gruñidos cortos del macho ante cualquier perturbación y rugidos cortos con un final fuerte luego de emitir los aullidos. Las hembras y juveniles también acompañan a los machos emitiendo gruñidos fuertes ante alguna alteración.

Por otro lado, existen una serie de ladridos y gemidos que emiten hembras, machos y juveniles en diversas situaciones.

Los territorios de los grupos de monos aulladores pueden ser muy variables. En general, ocupan entre 10 y 60 hectáreas dependiendo del tamaño del grupo y del hábitat. En contraste, en sectores con matrices arbóreas intervenidas o fragmentadas pueden observarse altas densidades de grupos, con territorios de entre 3 y 7 hectáreas.

La densidad en algunos fragmentos puede superar los 1000 individuos por km2. Sin embargo, lo normal en bosques sin intervención es que existan entre 16 y 90 individuos por Km2.

Movilización

Dependiendo de la disponibilidad de recursos en el territorio de estos primates, pueden moverse diariamente entre unos pocos metros hasta más de un kilómetro dentro del bosque.

Durante el período diurno, estos monos emplean alrededor de un 60% de su tiempo en actividades de descanso, un 15% moviéndose entre las matrices arbóreas, un 15% en actividades de alimentación y alrededor del 10% en actividades sociales, que incluyen interacciones entre los miembros del grupo o acicalamiento, entre otros.

Mientras se desplazan de un sitio a otro se mueven de forma cuadrúpeda y no suelen saltar entre árboles. Cuando se están alimentando se observan frecuentemente colgados de sus colas prensiles o en estado de reposo sentados o reclinados de las ramas.

La locomoción cuadrúpeda se observa alrededor del 50% del tiempo, trepando o escalando un 37% o colgante o suspendido el resto del tiempo. En el horario nocturno estos primates pernoctan en árboles de mediano tamaño por lo general cercanos a uno de los sitios de alimentación.

Las hembras de Alouatta palliata prefieren movilizarse en las ramas delgadas del dosel medio y además escalan más en comparación con los machos.

Referencias

  1. Arroyo-Rodríguez, V., & Mandujano, S. (2006). Forest fragmentation modifies habitat quality for Alouatta palliata. International Journal of Primatology, 27(4), 1079-1096.
  2. Clarke, M. R., Glander, K. E., & Zucker, E. L. (1998). Infant–nonmother interactions of free-ranging mantled howlers (Alouatta palliata) in Costa Rica. International Journal of Primatology, 19(3), 451-472.
  3. Cuarón, A.D., Shedden, A., Rodríguez-Luna, E., de Grammont, P.C., Link, A., Palacios, E., Morales, A. & Cortés-Ortiz, L. 2008. Alouatta palliata . The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T39960A10280447. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T39960A10280447.en. Downloaded on 28 December 2019.
  4. Defler, T. R. (2010). Historia natural de los primates colombianos. Universidad Nacional de Colombia.
  5. Estrada, A., Anzures D, A., & Coates‐Estrada, R. (1999). Tropical rain forest fragmentation, howler monkeys (Alouatta palliata), and dung beetles at Los Tuxtlas, Mexico. American Journal of Primatology: Official Journal of the American Society of Primatologists, 48(4), 253-262.
  6. Gebo, D. L. (1992). Locomotor and postural behavior in Alouatta palliata and Cebus capucinus. American Journal of Primatology, 26(4), 277-290.
  7. Glander, K. E. (1980). Reproduction and population growth in free‐ranging mantled howling monkeys. American Journal of Physical Anthropology, 53(1), 25-36.
  8. Mendel, F. (1976). Postural and locomotor behavior of Alouatta palliata on various substrates. Folia Primatologica, 26(1), 36-53.
  9. Ryan, S. J., Starks, P. T., Milton, K., & Getz, W. M. (2008). Intersexual conflict and group size in Alouatta palliata: a 23-year evaluation. International Journal of Primatology, 29(2), 405-420.
  10. Serio‐Silva, J. C., Hernández‐Salazar, L. T., & Rico‐Gray, V. (1999). Nutritional composition of the diet of Alouatta palliata mexicana females in different reproductive states. Zoo Biology: Published in affiliation with the American Zoo and Aquarium Association, 18(6), 507-513.
  11. Treves, A. (2001). Reproductive consequences of variation in the composition of howler monkey (Alouatta spp.) groups. Behavioral Ecology and Sociobiology, 50(1), 61-71.
  12. Whitehead, J. M. (1987). Vocally mediated reciprocity between neighbouring groups of mantled howling monkeys, Alouatta palliata palliata. Animal behaviour, 35(6), 1615-1627.