Animales

Pez luna: características, hábitat, alimentación, reproducción


El pez luna (Mola mola) es un pez óseo que forma parte de la familia Molidae. Mundialmente se le conoce por ser el más pesado de los peces, debido a que en estado adulto podría llegar a pesar 2,3 toneladas. Otra característica notable es su rápido crecimiento, que puede estar alrededor de los 0,82 kg/día. Esto permite que rápidamente alcance su gran tamaño corporal.

Mola mola tiene el cuerpo corto y aplanado a los lados, que termina de manera abrupta en una estructura sustitutiva de la aleta caudal, llamada clavus. Su piel es gruesa, carece de escamas y tiene una coloración plateada, blanca o marrón.

La especie es oriunda de las aguas templadas y tropicales de todo el mundo. Suele nadar activamente entre los diferentes niveles de profundidad de las aguas. De esta manera, genera un patrón de nado particular, relacionado con la hora del día y a la temperatura del agua.

Las medusas y las salpas constituyen el 15% de la dieta del pez luna. Además, por ser un depredador generalista, consume larvas de peces, calamares, peces pequeños, crustáceos y algas.

Índice del artículo

Migraciones

El pez luna es una especie migratoria. Durante el verano, se encuentra presente en el Golfo de Maine, mientras que al inicio del otoño se desplaza al sur, pudiendo ir hacia el Golfo de México o a las Bahamas.

Con relación al Atlántico oriental, migra al noreste en verano, para alimentarse de medusas. Posteriormente, en invierno, se desplaza al sur, en búsqueda de aguas más cálidas.

Así mismo, las investigaciones indican que el Mola mola realiza una migración a las proximidades del Canal de la Mancha. Esta movilización coincide con la abundancia estacional en ese área de salpas y medusas.

En el Mar de Irlanda, el pez luna habita en las aguas costeras de poca profundidad. Sin embargo, durante la época de invierno está ausente, pudiendo indicar esto que migra al sur, evitando las bajas temperaturas del agua en esa época del año.

Evolución

Si bien las especies que forman la familia Molidae pudieran parecer primitivas, son algunas de las últimas en aparecer dentro del grupo de los peces. Así, mientras estos surgieron hace más de 500 millones de años, los mólidos se originaron hace aproximadamente 50 millones de años.

La separación entre Mola ramsayi y Mola mola aconteció entre 2,8 y 7,5 millones de años atrás, durante el tiempo en que ocurrieron los cambios en los glaciares, en el Pleistoceno.

Características

Cuerpo

El cuerpo de este pez es grande, aplanado lateralmente. La columna vertebral es corta y tiene menos vértebras en relación con otros peces. Aunque esta especie desciende de antepasados óseos, el esqueleto está formado, en una alta proporción, por tejidos cartilaginosos.

Esta característica, conjuntamente con la gruesa capa de tejido gelatinoso poco denso, contribuye con la flotabilidad del pez luna. Esto constituye un aspecto muy importante, debido a la inexistencia en esta especie de una vejiga natatoria.

Aletas

Mola mola carece de aleta caudal, como producto de la degeneración que sufrió la columna vertebral durante la evolución. En sustitución, posee un lóbulo rígido y ancho, llamado clavus. Este se extiende desde el margen posterior de la aleta dorsal hasta el extremo posterior de la anal.

Además, está formado por 12 rayos y termina en varios osículos redondeados. Mientras nada, el pez utiliza el clavus como timón.

Cara

La boca es pequeña, en comparación con las dimensiones de su cuerpo. En esta, los dientes se encuentran fusionados, formando una estructura similar a un pico. Además, posee dientes faríngeos, localizados en su garganta.

Tamaño

El pez luna puede medir hasta 3,1 metros de largo y 4,25 de alto. Con relación al peso, es de aproximadamente 2,3 toneladas. En esta especie se exhibe dimorfismo sexual, siendo los machos de menor tamaño que las hembras.

Piel

El pez luna, en estado adulto, puede tener una coloración gris, marrón o blanca. Algunos presentan una piel moteada, patrón que pudiera ser específico de cada región. La coloración suele ser más oscura dorsalmente, desvaneciéndose en un tono más claro hacia la zona ventral.

La piel es áspera y gruesa, midiendo hasta 7,3 centímetros de ancho. Además, está formada por colágeno reticulado y carece de escamas. Externamente tiene dentículos y una capa de moco.

Genoma

Debido a su gran tamaño, a la forma de su cuerpo y a la rapidez de su crecimiento, el pez luna es objeto de numerosas investigaciones. El principal objetivo de estas es dar a conocer los detalles sobre los cambios genómicos que dieron origen a estas características.

Con relación al crecimiento, algunos genes receptores tuvieron una selección positiva, a pesar que los factores de desarrollo IGF-1 y GH no evidencian cambios. Esto indica que el eje GH – IGF1 pudo haber tenido un papel decisivo en el tamaño corporal y en la tasa de crecimiento de este animal.

En cuanto al esqueleto cartilaginoso, los especialistas identificaron varios genes que codifican el colágeno, que fueron seleccionados evolutivamente de manera positiva. Además, quedó demostrado que los factores GH – IGF1 poseen funciones en la regulación del desarrollo de los cartílagos y de los huesos.

Taxonomía

– Reino Animal.

– Subreino Bilateria.

– Filum Cordado.

– Subfilum Vertebrado.

– Superclase Actinopterygii.

– Clase Teleostei.

– Superorden Acanthopterygii.

– Orden Tetraodontiformes.

– Suborder Moloidei.

– Family Molidae.

– Genus Mola.

– Especie Mola mola.

Estado de conservación

La UICN ha categorizado al Mola mola dentro del grupo de animales que se encuentran vulnerables a extinguirse. Esto es debido a que su población ha disminuido considerablemente, debido a diversos factores.

-Amenazas

Depredadores naturales

Durante la etapa juvenil, el pez luna está amenazado de manera constante por algunas especies de mayor tamaño. Por ejemplo, el atún rojo suele devorar ferozmente a las crías. También, dentro del grupo de depredadores se encuentran las orcas, los tiburones y los leones marinos.

Caza

En algunas partes del mundo, como en Taiwán, Japón y Corea, la carne del pez luna es considerada como un manjar exquisito. Sin embargo, en los países de la Unión Europea su consumo está prohibido, por ser considerada una especie tóxica y venenosa.

Pesca accidental

Las poblaciones de Mola mola son vulnerables a la actividad pesquera. Esto es debido a la frecuente captura accidental que ocurre en los palangres, en las redes de arrastre o en las de enmalle.

En Sudáfrica, la pesca de arrastre del jurel del Cabo (Trachurus trachurus capensis) ha ocasionado anualmente la captura involuntaria de más del 17% de peces lunas. En California, la captura del pez espada trae como consecuencia entre el 14 y 61 % de la pesca accidental del Mola mola.

-Acciones

Este pez se encuentra protegido por diversas leyes, en especial las contempladas en los países donde habita. Así, el gobierno de Marruecos, en el 2007, aprobó una ley que elimina el uso de redes de deriva.

Hábitat y distribución

El pez luna se distribuye en las aguas templadas y tropicales de los océanos Índico, Atlántico y Pacífico. También se encuentra en el mar del Norte y en el Mediterráneo.

Los avistamientos en el mar del Norte y en las Islas Británicas ocurren durante el verano, en especial en los meses de junio y julio, cuando el agua alcanza una temperatura entre 13 y 17° C.

En el Pacífico oriental habita desde Canadá hasta Chile y Perú. También, suele vivir en todo el Océano Índico, abarcando el Mar Rojo. Así, está localizado desde Japón y Rusia hasta Nueva Zelanda y Australia.

En cuanto al Atlántico oriental, puede avistarse desde Escandinavia hasta Sudáfrica, y de manera ocasional en el Mar Báltico. Con relación al Atlántico occidental, se encuentra desde Argentina hasta Canadá, incluyendo el Mar Caribe y el Golfo de México.

Hábitat

Esta especie prefiere el océano abierto, pero de manera ocasional puede adentrarse en arrecifes y lechos de algas para que los peces eliminen sus parásitos.

Existe la creencia de que el pez luna pasa gran parte de su tiempo en la superficie. No obstante, investigaciones recientes indican que es una especie epipelágica, cuyo rango de profundidad abarca hasta los 400 metros. Sin embargo, puede nadar hasta 600 metros.

La temperatura del agua donde habita de estar sobre los 10° C. Si este pez llega a permanecer un largo período de tiempo en agua con temperaturas inferiores a los 12° C, puede desorientarse e incluso morir.

Patrones de movimientos

El adulto es un nadador activo, que realiza movimientos direccionales y horizontales independientes de la corriente. Además, tiene un patrón específico de utilización de las aguas, de acuerdo a los niveles de profundidad.

Así, durante la noche se ubica en la capa más caliente y durante el día nada verticalmente de manera repetida entre la superficie y las aguas más profundas y frías. A pesar de que este rango de profundidad se modifica con el tiempo, el pez luna continúa moviéndose de arriba abajo en la columna de agua.

Con relación al comportamiento, el Mola mola puede salir a la superficie y “tomar” el sol. Así, puede ponerse de lado y batir sus aletas. Los investigadores asocian este comportamiento con un método para calentar el cuerpo, después de una inmersión en aguas profundas y frías.

Durante esos movimientos verticales puede lelvarse a cabo la búsqueda de presas, pudiendo así ubicar la máxima abundancia de estas.

Alimentación

Antiguamente se pensaba que la alimentación del pez luna estaba basada exclusivamente en las medusas. Sin embargo, estudios recientes señalan que es un depredador generalista. Así, es capaz de adaptarse a la disponibilidad de recursos que le ofrezca el medio donde habita.

Dentro de la dieta se encuentran pequeños peces, calamares, larvas de peces, crustáceos, salpas, moluscos y medusas, entre las que se encuentran Rhizostoma, Cyanea capillata y Chrysaora hysoscella

También come esponjas, peces pequeños, platijas, ctenóforos, estrellas de mar serpiente, fragatas portuguesas y larvas de anguilas que se encuentran en aguas profundas. En cuanto a las especies vegetales, ingiere diversos tipos de zostera, plancton, algas y hierba de anguila.

La gran gama de alimentos que consume indica que el Mola mola forrajea en diferentes niveles del océano. Así, lo hacen en la superficie, entre las malezas que flotan, en aguas profundas y en el fondo marino.

Los trabajos de investigación, basados en el estudio del contenido del estómago en especies jóvenes y adultas, indican que existen diferencias en su alimentación. La dieta del pez luna adulto está compuesta fundamentalmente de zooplancton gelatinoso, mientras que los jóvenes en su mayoría son alimentadores bentónicos.

Métodos alimenticios

De manera general, los alimentos de esta especie son pobres en nutrientes. Debido a esto, el animal se ve obligado a consumir diariamente grandes cantidades de comida, para cubrir sus necesidades metabólicas.

El pez luna tiene adaptaciones especiales para comer medusas. Entre estas destaca su gruesa piel, que le proporciona protección contra los numerosos aguijones o nematocistos que poseen las medusas.

Mola mola tiene una boca pequeña y sus dientes están fusionados, formando una especie de pico. Con este, puede cortar en trozos a las presas de mayor dureza, antes de ingerirlas. Aquellas que son gelatinosas, las absorbe y luego las escupe.

Además, en la garganta tiene dientes faríngeos, que seccionan el alimento en pedazos de menor tamaño antes de que llegue al estómago.

Reproducción

La madurez sexual del Mola mola es alcanzada cuando tiene entre 5 y 7 años de edad. Esta especie es considerada la más fecunda entre todos los vertebrados, ya que la hembra desova alrededor de 300 millones de huevos.

Aunque los datos sobre el apareamiento son escasos, las conductas observadas infieren la existencia de un cortejo. Después de esta etapa, la hembra libera sus huevos en el agua, que son fecundados externamente por el esperma del macho.

Las zonas de desove son el Pacífico Norte, el Atlántico Sur y Norte y en el océano Índico. La fertilización ocurre entre los meses de agosto y septiembre.

Aunque la hembra desova una gran cantidad de huevos, estos son pequeños y se encuentran dispersos en el agua. Esto hace que la posibilidad de supervivencia sea baja.

Una vez que el óvulo es fecundado, el embrión se transforma en una larva pequeña, que tiene una cola. Esta estructura desaparece después de la eclosión. Con relación al desarrollo del huevo, es asíncrono, lo que sugiere que el desove es múltiple.

Desarrollo de los huevos

Los huevos miden aproximadamente 0,13 centímetros de diámetro y la larva 0,25 centímetros, por lo que el crecimiento del pez luna es asombroso. La tasa de crecimiento puede estar entre 0,02 y 0,49 kg/día, pudiendo alcanzar los 0,82 kg/día. Esto permite que el pez luna alcance rápidamente el gran peso que lo caracteriza.

Mola mola tiene dos etapas larvales, antes de llegar a la etapa adulta. En la primera fase, las larvas tienen forma redonda y espinas, que sobresalen del cuerpo. Además, poseen aletas pectorales y una aleta caudal. Durante la segunda etapa las espinas desaparecen y la cola se reabsorbe.

Las crías se movilizan en grupos, para protegerse de los depredadores. Sin embargo, cuando crecen, el pez luna se torna solitario.

Comportamiento

Estación de limpieza

En la piel del pez luna pueden vivir más de 40 especies de parásitos, lo que lleva al animal a tratar de eliminarlos de su cuerpo. Algunas de las especies más frecuentes son el Accacoelium contortum, Thalasoma lunare y Labroides dimidiatus.

En las regiones templadas, existen peces limpiadores, generalmente ubicados en aquellas áreas donde se encuentran algas a la deriva. Estos se encargan de retirar los parásitos que viven en la piel del Mola mola. Cuando el pez luna habita en el trópico, recibe la ayuda de aquellos peces que están en los arrecifes de coral.

En Bali, esta especie se acerca con frecuencia a las estaciones de limpieza en los arrecifes, donde se encuentran agrupaciones de peces estandartes escolares (Heniochus diphreutes). Estos se comen los organismos que viven en la piel del pez luna.

Cuando este pez emerge a la superficie, se posiciona de lado o proyecta su aleta dorsal por encima del agua, permitiendo que las aves marinas se alimenten de los ectoparásitos de su piel. Al sur de California, las gaviotas suelen cumplir esa función.

Nado

Mola mola tiene una columna vertebral corta y carece de aleta caudal. Debido a estos cambios morfológicos que evolutivamente ha sufrido, tiene una particular manera de nadar. Su método de natación es diferente a la fundada en el arrastre, propia de la gran mayoría de los peces óseos.

El empuje necesario para desplazarse es originado por el movimiento sincrónico de la aleta anal y las dorsales. Dicha fuerza se encuentra basada en la elevación y se asemeja al vuelo de las aves.

Esta manera de nadar podría implicar adaptaciones en el sistema nervioso, relacionadas con el aparato locomotor. En este sentido, los estudios de la anatomía de este pez demuestran que su sistema nervioso periférico presenta diferencias con otros peces del orden Tetraodontiformes.

Referencias

  1. Wikipedia (2019). Ocean sunfish. Recuperado de en.wikipedia.org.
  2. Liu, J., Zapfe, G., Shao, K.-T., Leis, J.L., Matsuura, K., Hardy, G., Liu, M., Robertson, R.,Tyler, J. (2015). Mola mola. The IUCN Red List of Threatened Species 2015. Recuperado de iucnredlist.org.
  3. Encicloapedia Britannica (2019). Mola. Recuperado de Britannica.com.
  4. Griffin, B. (2011). Mola mola. Animal Diversity . Recuperado de animaldiversity.com
  5. Damond Benningfield (2016). Mola mola. Sience and the sea. Recuperado de scienceandthesea.org.
  6. Jennifer Kennedy. (2019). Mola mola. Ocean Sunfish Facts.Recuperado de thoughtco.com.
  7. ITIS (2019). Mola mola. Recuperado de it is.gov.
  8. Hailin Pan, Hao Yu, Vydianathan Ravi,Cai Li,Alison P. Lee,Michelle M. Lian,Boon-Hui Tay,Sydney Brenner,Jian Wang, Huanming Yang, Guojie Zhang (2016). The genome of the largest bony fish, ocean sunfish (Mola mola), provides insights into its fast growth rate. Recuperado de ncbi.nlm.nih.gov.
  9. Patricia Breen, Ana Cañadas, Oliver Ó Cadhla, Mick Mackey, Meike Scheidat, Steve C. V. Geelhoed, Emer Rogan, Mark Jessopp (2017). New insights into ocean sunfish (Mola mola) abundance and seasonal distribution in the northeast Atlantic. Recuperado de nature.com.